
Te proponemos un ejercicio real
Cómo acertar si 'copias' un modelo de negocio extranjero
Los fracasos de clones de startups extranjeras nos ha llevado a analizar cómo se debe copiar un negocio.
-
El experimento: Clonar la startup estadounidense PillowHomes.com
Si no te paras a pensar en qué es exactamente lo que estás copiando te puedes terminar encontrando con que la legislación no hace especialmente interesante ese negocio que tanto te ha llamado la atención en el país al que lo quieres importar; con que parte del negocio que quieres clonar ya ha sido clonado; con que te has gastado 60.000 euros en un desarrollo tecnológico que no te han llevado a ninguna parte; y con que sí puede tener sentido aplicar esa idea, pero sólo una parte y llevándola a un nicho de mercado.
Todo esto lo sabemos porque hemos hecho un sencillo experimento con expertos en clonación de startups. La gracia de clonar un negocio no está en copiarlo sino en ser capaz de coger la idea original e innovar.
Los hermanos Samwer, los fundadores del vivero Rocket Internet (FoodPanda, Westwing, Wimdu...), ejemplo europeo de clonación empresarial, no son expertos en copiar, en contra de lo que se piensa: su habilidad radica en innovar en operaciones. Entender esto es fundamental para trasladar un concepto de un mercado a otro: debes ser capaz de gestionar el negocio mejor que la empresa a la que se le ha ocurrido; programar mejor y más rápido y descartar funcionalidades originales y añadir novedades para adaptarlo a tu mercado. Porque es fundamental la adaptación al mercado local.
¿Hay barreras legales? ¿Hay suficientes clientes del mismo perfil o hay que ir a otros perfiles? ¿Se puede aplicar el mismo modelo de ingresos? Que fuera de nuestro país funcione un modelo de ingresos no quiere decir que vaya a funcionar aquí...
Hemos estado varios meses dándole vueltas a qué tipo de negocio queríamos clonar para mostrarte cuáles son los peligros de la clonación (las virtudes son sobradamente conocidas por todos). Porque no nos valía cualquiera. Queríamos un negocio que fuera atractivo, pero que nos diera problemas, muchos problemas (ahora lo entenderás).
Terminamos encontrando PillowHomes.com (antes Airenvy.com), una startup de gestión online de propiedades inmobiliarias a través de plataformas de economía colaborativa como Airbnb o VRBO, que en dos años ha conseguido 2,5 millones de dólares de inversión.Desde fuera se ve así: se trata de un servicio online que ayuda a los propietarios a aumentar el número de huéspedes a través de estas plataformas y a incrementar el tique medio a través de estrategias de SEO y copy, y mediante un algoritmo de precios dinámicos que analiza la oferta de la competencia en tiempo real. Proponen a los clientes cobrar un 15% de la facturación mensual que consigan o pagar una cuota fija por llevarles la gestión patrimonial.
Dicho esto, ¿qué copiarías tú?
a) La herramienta de precios dinámicos.
b) La mejora de los perfiles.
c) El modelo de ingresos.La respuesta correcta es la ‘c’.
Suscríbete
