Valhalla y la revista Emprendedores inauguraron el pasado 26 de abril en El Garaje una serie de encuentros bajo el título de Círculos de Innovación. Un encuentro donde debatir sobre todos los aspectos relacionados con la innovación en las organizaciones empresariales y el impacto que ésta tiene en su entorno. En esta primera edición, creamos un entorno de diálogo y punto de encuentro entre la empresa y la universidad.
En el primer círculo, ocho responsables de Innovación de algunas de las empresas más relevantes del país. En el segundo, una pequeña representación de estudiantes del Grado de Liderazgo y Emprendimiento de la Universidad de Mondragón; de Diseño Industrial de la Universidad Politécnica de Madrid, y del grado de Emprendimiento de la Universidad Camilo José Cela. Tres de los modelos de referencia de formación en emprendimiento e innovación.
El objetivo, que los primeros debatiesen sobre las claves de la innovación empresarial en nuestro país para acercar un poco más un concepto tan intangible a los estudiantes de Grado de Emprendimiento, Ingeniería y Liderazgo.
Los participantes fueron Juan Cumbrado, director de Innovación de Mapfre; María Alonso, directora de Innovación y Customer Experience en ING España; José Mínguez, Head of Innovation en Endesa; Jesús Chapado, director de Innovación en Naturgy; Telmo Pérez, CIO & New Business de Acciona; Alberto del Sol, director de Innovación de Vodafone Business; Peio Oiz, director de Marina Innova Hub, y Ana Ortega, responsable de ONCE Innova. Todos conversaron junto a los organizadores del evento: Inés Maqueda, directora general y socia de Valhalla; Salvador Medina, CEO y socio de Valhalla, y Alejandro Vesga, director de la revista y CEO de Emprendedores SL.
El encuentro se celebró en El Garaje, las oficinas de Valhalla, un espacio disruptivo que invita a la reflexión, debate y a la creación de contenidos tan interesantes como el que nos ocupa.
Claves
La primera pregunta que se lanzó a los participantes era inevitable: ¿Cuáles son las claves para desarrollar la innovación en la empresa?
El encargado de romper el hielo fue Peio Oiz, director de Marina Innova Hub, con foco en desarrollar un turismo sostenible a partir de proyectos innovadores, impulsado por Grupo Martínez Abolafio, ULPGC, Santander, Mahou San Miguel, Telefónica, Oracle o Valhalla, entre otros.. Tras reconocer bromeando que “se dedica a la innovación casi por castigo”, defendió que la gran herramienta para impulsar la innovación “son las personas, sin olvidar un concepto muy necesario: el aportar valor. Innovación sin valor no existe”. E incorporó otro concepto a la ecuación, la necesidad de compartir la información: “nosotros somos un hub, un concentrador, y lo que hacemos es compartir la innovación”.
La innovación sin aportación de valor no existe
Peio Oiz
Estimular la curiosidad
Para María Alonso, directora de Innovación y Customer Experience en ING España, “la innovación es por y para las personas. En el banco la vemos como una herramienta imprescindible para mejorar la experiencia de cliente.” Pero, además, insistió en la necesidad de estimular la curiosidad entre el equipo, “por eso traemos a menudo gente externa a nuestras instalaciones: estudiantes, empresas de otros sectores, clientes… Todo ello para abrirnos hacia el exterior“. Y continuó: “es muy importante que las organizaciones trabajen la cultura de la innovación y, para impulsar esa innovación, es necesario la colaboración, la visión global, la escucha y la empatía”.
La innovación es por y para las personas
María Alonso
Un proceso estructurado
En opinión de Jesús Chapado, director de Innovación de Naturgy, “las dos claves para promover la innovación son, por un lado, el tener un propósito. Establecer claramente por qué y para qué va a usar esta herramienta. Y, por otro, tener un proceso estructurado. La innovación no es algo mágico ni espontáneo, debe haber un proceso que se pueda medir. Y además debe tener autonomía”. Para una empresa como Naturgy, presente en más de 20 países, un concepto como el de la innovación abierta se revela fundamental: “la innovación abierta ha cambiado el perímetro de la compañía. Ya no se trata tanto de contratar talento. Los nuevos modelos de negocio cambian el perímetro de actuación: el talento está fuera, en las pymes, en las startups, y las compañías deben establecer esas relaciones sintéticas con estos agentes”.
La innovación abierta ha cambiado el perímetro de la compañía
Jesús Chapado
Propósito y compromiso
José Mínguez, head of Innovation Market Iberia en Endesa, incidió en la importancia del propósito en el proceso de innovación: “El propósito es el origen. Con él viene la generación de ideas. Tras esta fase de viene la fase de selección, donde son fundamentales la personas. Hay una herramienta clave para la selección tan sencilla como tomar un café. A continuación, viene la fase de creación del Producto Mínimo Viable y desarrollar herramientas que te permitan lanzar, probar y equivocarte rápido y, validar este PMV, teniendo al cliente muy en el centro. Una vez validado, es el momento de escalarlo en el mercado. Y todo este proceso debe ser 360 grados: es decir debe implicar a todos los departamentos. La innovación sin la implementación no tiene sentido.”
Y apostó también por la innovación abierta como herramienta clave: “hay que asumir que no puedes ser el mejor en todo lo que haces y la innovación abierta te permite ser más ágil y flexible”.
La innovación sin implementación no tiene sentido
José Mínguez
Instrumento del cambio
Juan Cumbrado, director de Innovación de Mapfre, añadió al concepto de propósito el de compromiso: “La innovación debe contribuir al propósito de la compañía, ha de ser un objetivo estratégico y además tener una estrategia. La innovación tiene muchos prismas y tienes un corto, un medio y un largo plazo. Pero, sobre todo, ha de hacer frente a un reto importante que afecta a la empresa a todos los niveles y tiene que poder medirse. La innovación, en definitiva, tiene que cambiar algo”.
Ana Ortega, responsable de ONCE Innova, insistió en la necesidad de “un liderazgo institucional. El error es parte de la innovación y nosotros tenemos que inyectar en el equipo y en las organizaciones la cultura del aprendizaje a través del error. La Unidad de Innovación debe ser una caja de herramientas para el resto de áreas. La innovación tiene que ser un medio, no se trata de innovar por innovar. Y en este proceso es fundamental que haya un liderazgo en cuanto a tiempo, conocimiento y capacidad. En ONCE tenemos muy presente el potencial que la innovación tiene para la generación de impacto e inclusión, y tratamos de abordar nuestro trabajo de forma sistémica y colaborativa”.
Debemos inyectar en el equipo y en las organizaciones la cultura del aprendizaje a través del error
Ana Ortega
Que cale en el ADN de la compañía
Alberto del Sol, director de Innovación de Vodafone, por su parte, recalcó que “la innovación no es un oficio como tal. El éxito de un proceso innovador es que cale en el ADN de la compañía. Lo primordial son las personas, la cultura, permitir el fallo. La innovación es enemiga del corto plazo y en muchas empresas grandes es imposible hablar de proyectos a medio o largo plazo. Un 20% de los proyectos que se lanzan pueden escalar con un éxito, lo que es una grandísima estadística para la innovación, pero, ¿cuándo puede empezar a medirse el impacto de esas innovaciones? A partir del segundo año.”
La innovación es enemiga del corto plazo
Alberto del Sol
El embudo de las ideas
En opinión de Telmo Pérez, CIO & New Business de Acciona, tiene que haber dos planes: “como corporación hay unos objetivos estratégicos a los hay que hay que adaptarse y la innovación debe ir enfocada a mejorar la eficiencia o controlar los gastos. Y por otro lado, hay unos KPI corporativos que deben ser esenciales, como es la sostenibilidad. Y a partir de ahí hay que ir hacia atrás. A mí me gusta hablar de un funnel o embudo en el que sabes que para tener cinco ideas buenas tienes que tener 100 ideas”.
La innovación debe ir enfocada a mejorar la eficiencia o controlar los gastos.
Telmo Pérez
Salvador Medina, CEO de Valhalla, insistió “en la necesidad de medir la innovación, de establecer unos objetivos concretos y una forma de medirlos, y asumir que la innovación va fundamentalmente de personas”. Algo que corroboró Inés Maqueda, directora general de Valhalla, añadiendo que “la innovación debe implicar un compromiso de la dirección de la organización para que tenga un impacto real en la compañía”.
Es necesario medir la innovación
Salvador Medina
Los rasgos del talento innovador
Por último, y dada la presencia de los estudiantes en la sala, no se podía cerrar el debate sin hablar de las habilidades que ha de tener un talento innovador. El perfil consensuado por los participantes incorpora softs skills como la ilusión, las ganas de aprender, la resiliencia, la capacidad de adaptación, la curiosidad y, sobre todo, la actitud de estar abiertos al mundo y en constante evolución.
Tras la mesa redonda, tanto los participantes como los estudiantes disfrutaron de un tiempo para el networking.
No te pierdas las imágenes del evento aquí.