Advertisement
02 Jun, 2023

Emprendedores Logo

×

6 nuevos programas de apoyo y aceleración a emprendedores

Lejos de paralizarlos, la pandemia está trayendo cada vez más programas de formación y apoyo al ecosistema emprendedor. Estos son algunos de los programas nuevos puestos en marcha durante los últimos meses.

Apoyo y aceleración de emprendedores

1.-EOI y Cisco: la empleabilidad de las mujeres

Un total de 100 mujeres emprendedoras y desempleadas podrán acceder a los cursos gratuitos de formación en tecnologías digitales que ofrecen la Escuela de Organización Industrial (EOI) en colaboración con Cisco España. Cofinanciados por el Fondo Social Europeo y el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, los cursos serán online e irán dirigidos principalmente a mujeres paradas de larga duración de todo el territorio nacional.

Los cursos pretenden facilitar la empleabilidad de las mujeres a través de la adquisición y/o actualización de competencias TIC. EOI se encargará de la dirección y administración del ciclo formativo, mientras Cisco aportará -a través de su programa de formación sin ánimo de lucro Cisco Networking Academy (NetAcad)- los contenidos de la primera fase formativa y de los consiguientes cursos de especialización.

La primera fase consistirá en el curso Networking Essentials. Las alumnas seleccionadas podrán acceder después a tres especializaciones: Ciberseguridad, Soporte Técnico TI y Programación en Redes, o bien otras de características similares en función de su perfil.

El ciclo formativo incluye un programa de mentoring especializado, con 20 horas de tutoría individual a cada una de las alumnas, que conlleva el desarrollo de un anteproyecto técnico y las habilidades necesarias para la búsqueda de empleo en el ámbito TIC.

Los cursos online tendrán una duración aproximada de 6 meses. La EOI realizará la convocatoria pública con los requisitos a través de su web. Todas las candidatas deberán superar el programa previo de formación online (Networking Essentials, 15 horas lectivas) antes de acceder a la selección para las especializaciones. Al finalizar los cursos, EOI expedirá un diploma acreditando la participación de las alumnas. Cisco NetAcad también ofrece una bolsa de empleo -Talent Bridge- con ofertas de Cisco y de sus partners.

Reducir el déficit de profesionales y la brecha de género en el sector TIC figuran entre los objetivos del convenio. 

2.-Agrifood: nueva vertical en The Collider

La tecnología agroalimentaria tiene un alto potencial de crecimiento en la transferencia tecnológica que puede contribuir al desarrollo del sector. The Collider, el programa de innovación de Mobile World Capital Barcelona (MWCapital), apuesta por la disrupción tecnológica en este sector en su próxima edición 2021 mediante la apertura de un nuevo vertical de agrifood y la puesta en marcha de un acuerdo de colaboración con el IRTA. El objetivo final es crear startups tecnológicas que den respuesta a los nuevos retos de este sector mediante la reducción de la brecha entre la ciencia y las necesidades del mercado.

El vertical agroalimentario se añade a los de eHealth, industria 4.0 y movilidad que The Collider ya ha desarrollado durante sus ediciones anteriores, que tienen una duración de un año.

The Collider ha realizado un primer encuentro con una treintena de empresas del sector agroalimentario para identificar los retos más importantes a los que se enfrentan. Entre los retos identificados por las empresas destaca la importancia de la reducción del impacto medioambiental de la industria agroalimentaria, uno de los más elevados de los sectores industriales. También se propone la creación de un nuevo packaging con materiales más respetuosos con el medio ambienta y la salud, ayudar al sector Horeca en su reformulación en un momento de cambios por la crisis sanitaria y el crecimiento de modelos como el takeaway o el delivery, reducir el desperdicio alimentario y darle otros usos al excedente de producción para reducir su impacto medioambiental y disminuir los hábitos alimentarios que afectan a la salud. A lo largo del mes de enero se hará un llamamiento en busca de aquellas tecnologías que puedan dar respuesta a los retos identificados.

3.-Business Factory Food (BFFood)

Las startups, entidades y empresas que tengan una idea innovadora con impacto en el sector de los alimentos y las bebidas pueden presentar sus candidaturas a la III edición del programa de aceleración y consolidación, a través de la web de Business Factory Food ( (BFFood) hasta el próximo 11 de enero de 2021 a las 14 horas.

Los retos planteados en esta III edición a los que los proyectos deben dar respuesta son:  digitalización y automatización; trazabilidad, calidad y seguridad alimentaria; logística; sostenibilidad y packaging; desarrollo de nuevos productos; innovación de procesos y comercialización; y soluciones frente a la COVID-19. También, se plantea un reto abierto para cualquier proyecto aplicable a la industria que suponga la introducción de algún tipo de innovación o mejora.

La aceleradora ofrece a los proyectos seleccionados un completo programa de apoyo para su impulso en el sector alimentario en función de su grado de desarrollo, de 9 meses de duración para la fase de aceleración y de 12 meses para la de consolidación. Así, tendrán acceso a formación, medios y servicios técnicos, coaching y mentoría con expertos de empresas líderes en la industria gallega.

También, los proyectos seleccionados en el programa de aceleración tendrán acceso a apoyo económico por parte de la Agencia Gallega de Innovación (Gain) de 25.000€ a fondo perdido y de un préstamo participativo, que podría conllevar una opción de capitalización, de hasta un máximo de 50.000€, a través de XesGalicia. Por su parte, en el programa de aceleración podrán disponer de un préstamo participativo con opción de capitalización de hasta un máximo de 250.000€ por parte de XesGalicia.

En esta tercera edición, son Bodegas Martín Códax, Cafés Candelas, Calvo, Clavo Food Factory, Congalsa, Cooperativas Lácteas Unidas (CLUN), Gadis, Galacteum, Kiwi Atlántico, Larsa, Lence (Grupo Leche Río), Nueva Pescanova, Quescrem, Torre de Núñez y Viña Costeira las empresas tractoras que se encargarán de este proceso de mentorización.

4.-Founderz: el nuevo proyecto de Pau García-Milà para los emprendedores

Founderz se presenta como una escuela online de emprendimiento que cubre las distintas fases de la creación de una empresa, desde la ideación hasta el aterrizaje de la idea y la salida al mercado. Se trata del nuevo proyecto del emprendedor Pau García-Milà, quien fuera es su día joven promesa del emprendimiento nacional tras participar en la creación de eyeOS, una empresa pionera en el desarrollo de soluciones de virtualización en cloud computing que acabó siendo adquirida por Telefónica.

Ahora se embarca en este proyecto formativo con el que ofrecen cursos cortos de microaprendizajes (10-15 minutos de duración) que el alumno puede consumir a demanda. La escuela ofrece distintos planes para los emprendedores, uno de acceso completo al curso previo pago de 150 euros, otro de 450 euros que añade al curso una mentoría global y, por último, el que introduce una mentoría personalizada más el curso por el precio en un solo pago de 950 euros. Hasta el momento, la web tiene activados 7 cursos en marcha y anuncia otros dos para un próximo comienzo.

5.-Asociación con valores: de la exclusión social al emprendimiento

La Asociación con Valores es una idea de Melquiades Lozano y Andrea Platero con la que quieren proporcionar a personas en riesgo de exclusión una alternativa de vida a través del emprendimiento. Se constituye, pues, como una incubadora social con sede en Valencia en la que empresas y más de 90 profesionales especialistas en distintas áreas del negocio colaboran de forma desinteresada en la formación de nuevos emprendedores. La iniciativa, que arrancó el año pasado con una primera edición, va ya por su segunda convocatoria de la que se espera que salgan al menos una decena de ideas de negocio susceptibles de saltar del autoempleo a la empresa. 

2122 Lab: la búsqueda de la innovación en el ámbito de los seguros

Pelayo Seguros quiere seguir avanzando en su modelo de transformación digital y para ello crea 2122 Lab, un nuevo centro de exploración que busca promover la innovación radical. Para ello contará con TheCUBE, ecosistema de emprendimiento, tecnología e innovación, que acogerá el nuevo centro. De esta forma, TheCUBE y Pelayo buscan fomentar la renovación del mercado de los seguros y favorecer la creación de soluciones innovadoras que respondan a la demanda y necesidades de los consumidores. 

El nuevo Centro de Exploración Pelayo se enmarca en el plan de transformación digital de la compañía, previendo una inversión total cercana a los 16 millones de euros, entre los proyectos futuros y los ya desarrollados.

Esta alianza entre TheCUBE y Pelayo permitirá a la aseguradora adentrarse en nuevas tecnologías y formas de innovación, así como trabajar en el desarrollo de nuevos modelos de negocio con los que revolucionar el sector de los seguros. Todo ello con el objetivo de estar constantemente a la vanguardia como compañía aseguradora líder. 

El Centro de Exploración estará liderado por Marta Romero Chicharro, cuya experiencia como emprendedora y en el desarrollo de productos digitales en entornos de innovación le permitirá encabezar este novedoso proyecto de Pelayo. Su objetivo será “aportar ideas que nos permitan crecer como compañía, buscando inspiración en todos los rincones del mundo, escuchando activamente las necesidades de los stakeholders y ampliando las fronteras de las tendencias actuales del sector.”