Facilidades para los empresarios que opten por el ERTE en lugar del ERE y prestaciones sociales para los afectados laboralmente por la crisis del COVID-19, también los autónomos, son algunas de las nuevas medidas aprobadas por el Consejo de Ministros de hoy.
Las medidas se recogen en el Real Decreto aprobado en el transcurso del Consejo de Ministros celebrado hoy y anunciadas posteriormente por el presidente del ejecutivo, Pedro Sánchez, en una comparecencia telemática en la que insistió en recalcar todas las cantidades dada la magnitud de las mismas. En total son más de 200.000 millones de euros los que movilizará el Gobierno, el equivalente al 20% de nuestro PIB anual. El grueso de la cantidad, 117.000 millones de euros, los soportarán las arcas públicas, “y el restante se complementará con la movilización de recursos privados. La mayor movilización de recursos económicos en la historia de muestra democracia”, ha puntualizado.
Más transparente en la distribución de la suma que corresponde a los organismos públicos que en las que atañen a las instituciones privadas, las principales medidas anunciadas conforme a distintos capítulos son:
EN MATERIA DE EMPLEO
“Con ellas se persigue evitar que una crisis de carácter temporal tenga, finalmente, un impacto negativo permanente sobre nuestro mercado laboral”, ha dicho. Para ello se dispone:
-Adaptación de los trabajadores asalariados a la conciliación, bien reduciendo la jornada laboral, bien suprimiéndola hasta el 100% en caso de que tengan que hacer frente a tareas de cuidados a terceros a consecuencia de la crisis.
-Teletrabajo. Se establece como medida de flexibilidad laboral principal siempre que las circunstancias lo permitan.
-Flexibilización de los ERTES. “Vamos a promover los ajustes temporales de plantilla a través de la flexibilización de los Expedientes Temporales de Regulación de empleo, los ERTES, que van a beneficiar a todos los trabajadores”. Los ERTES causados por la crisis del coronavirus serán considerados de fuerza mayor.
– Exoneración de las cuotas a la Seguridad Social. Para aquellas empresas que opten por el ERTE, se anuncia la exoneración de la aportación de las cuotas a la Seguridad Social. “Esta medida permitirá aliviar las cargas financieras de las empresas y recuperar el empleo cuanto antes”.
-Derecho a la prestación de desempleo. Como medida adicional, se acuerda el derecho de todos los trabajadores afectados por el ERTE a cobrar la prestación contributiva por desempleo, incluso en aquellos casos en los que el empleado no cumpla con los plazos de cotización exigidos hasta ahora. Importante también señalar que el cobro de esta prestación no computará a efectos del cobro posterior por la prestación por desempleo.
–Para los autónomos: Para este colectivo también se aprueba flexibilizar el acceso a la prestación por cese de actividad que será compatible con la exoneración del pago de las cuotas a la Seguridad Social. Podrán también acogerse al ERTE aquellos que cuenten con trabajadores contratados. “Queremos que aquellos autónomos que vean reducidos significativamente sus ingresos puedan percibir la prestación por cese de actividad. Por tanto facilitaremos que puedan cobrar con rapidez una prestación en caso de dificultad económica”, ha declarado
El propósito de estas medidas es “priorizar la suspensión de los contratos y reducción de las jornadas frente al despido de los trabajadores”, ha dicho, aprovechando este punto para hacer un llamamiento a los empresarios: “Tomemos en cuenta estas medidas y no despidan a los trabajadores, porque esta es una crisis coyuntural, temporal…Queremos que se mantenga el empleo, que las empresas sepan que el Gobierno les ayudará a superar esta crisis”.
APOYO AL TEJIDO EMPRESARIAL
“Quiero transmitir un mensaje contundente, rotundo, a nuestras empresas y a los mercados y es que el Estado español va a proporcionar a nuestro tejido empresarial toda la liquidez que necesite, toda, para mantenerse operativo”. Así es como anunció otra batería de medidas:
-Línea de avales de garantía pública por valor de hasta 100.000 millones de euros, “lo que permitirá movilizar entre entre 150.000 y 200.000 millones de euros en nuestro sistema económico, si también incorporamos al sector privado”. De esta forma, el ejecutivo quiere garantizar la liquidez a las empresas. “No vamos a permitir que los problemas temporales de liquidez puedan convertirse en problemas de solvencia”.
-Para las empresas exportadoras. En este capítulo se aprueba una línea de avales adicionales de 2.000 millones de euros para las empresas exportadoras con mecanismos que se anuncian ágiles y con especial orientación a las pymes.
-Apoyo a la digitalización de las empresas. La intención es acelerar la puesta en marcha de programas de apoyo a la digitalización y a la I+D de las pequeñas y medias empresas para facilitar la implantación del teletrabajo.
-Los agricultores. También los agricultores afectados por la sequía han merecido una mención, sin concretar medidas.
Ya al margen, ha anunciado también el presidente del Gobierno de la nación la reforma de la normativa en materia de inversiones extranjeras en nuestro país, más allá de la eurozona. El sentido de dicha reforma es impedir que inversores exteriores aprovechen la desfavorable coyuntura actual para hacerse con sectores estratégicos nacionales muy devaluados en este momento.
MEDIDAS SOCIALES
Este ha sido en realidad el primer paquete de medidas anunciadas por Pedro Sánchez con especial miramiento a las personas y a las familias más vulnerables a consecuencia del impacto económico y social originado por la crisis sanitaria.
Para ellos se ha anunciado:
-Financiación de Servicios Sociales: Se destina una partida de 600 millones de euros a la financiación de prestaciones básicas correspondientes a los Servicios Sociales de las distintas comunidades autónomas y entidades locales.
-Protección servicios básicos: Se amplía la protección a los suministros de energía y de agua y añaden como novedad los servicios de telecomunicaciones.
-Moratorias para el pago de hipotecas. “En esta crisis nadie va a ser desahuciado” ha dicho tajante Pedro Sánchez después de anunciar posibles moratorias en el pago de las cuotas de las hipotecas para los deudores hipotecarios en situación de especial vulnerabilidad o que hayan visto reducidos sus ingresos de forma drástica a causa de la crisis.
Las anunciadas en materia social las consideró el presidente como un primer paquete de medidas susceptibles de ampliación durante los próximos días tras reunirse con autoridades autonómicas y municipales.
30 MILLONES PARA INVESTIGAR LA VACUNA
El último capítulo es el que ha dirigido a la comunidad científica, instándoles a asumir el desafío de investigar una posible vacuna o una cura definitiva que acabe con el COVID 19. Para ello se ha asignado una partida de 30 millones de euros que serán gestionados a través del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y el Instituto de Salud Carlos III.