Advertisement
21 Mar, 2023

Emprendedores Logo

×
+

Cajamar Innova, ¿qué valoran las startups impulsadas en sus programas?

Mentorías personalizadas, experiencia en el sector agroalimentario, validación de prototipos y pilotos en entornos reales, innovación continua… Tres emprendedores nos cuentan qué ha supuesto para sus ideas y proyectos sobre gestión sostenible del agua haber participado en los programas de incubación y aceleración de Cajamar Innova, cuya tercera convocatoria se cierra el 10 de agosto.

Cajamar Innova gestión agua

Hasta el próximo 10 de agosto estará abierta la tercera convocatoria de Cajamar Innova para incubar y acelerar soluciones de base tecnológica e innovadora relacionadas con el uso eficaz del agua en el ámbito agrícola, industrial o urbano. En la web de Cajamar Innova puedes consultar las bases e inscribir tu proyecto. 

También puedes presentar tu idea en la categoría de retos planteados por: Acciona Agua, Dcoop, Exolum, GS Inima, Riegos y Tecnología SL y Unica Group, firmas líderes en sus sectores de actuación y socios estratégicos de Cajamar Innova. 

El balance de las dos ediciones pasadas muestra el interés y la necesidad por innovar en la gestión sostenible de los recursos hídricos. En total, Cajamar Innova ha recibido 260 solicitudes, de las que se han seleccionado 40 proyectos. De ellas, 21 han participado en programas de incubación y 19 en aceleración, ambos de seis meses de duración. Ahora, en la tercera convocatoria, se impulsarán 30 ideas más.

¿Qué opinan desde las startups acogidas en 2021 y 2022 de su paso por los programas de impulso empresarial promovidos por Fundación Cajamar? Preguntamos a los responsables de Cobet, Mediterranean Algae y Agualytics. Esto es lo que nos han contado. 

“Los mentores siempre nos han dado claves que nos han hecho resolver los problemas de forma eficaz”

“Emprender es un camino muy largo y complejo, en muchas ocasiones satisfactorio, pero en otras puede resultar muy duro. Contar con un equipo de expertos como el de Cajamar Innova como compañeros de viaje puede resultar extremadamente útil para el desarrollo de tu emprendimiento. Es una gran oportunidad”, dice Yago Sierras Peral, CEO en Mediterranean Algae.

Yago Sierras Peral, CEO en Mediterranean Algae.

Su empresa surgió tras la pandemia, cuando por diversos motivos se encontraron cuatro jóvenes con diferentes disciplinas y un objetivo común: “Dejar de ver el medio marino como un pozo sin fondo del que se extraen recursos y empezar a buscar nuevas formas de producción sostenible”.

La idea se materializó en el primer cultivo de macroalgas autóctonas del mar Mediterráneo en Europa, un proyecto seleccionado en la primera convocatoria de Cajamar Innova para formar parte del programa de incubación. Cajamar Innova confió en nuestra startup en los primeros pasos. Para nosotros participar en 2021 en el programa de incubación fue una experiencia inigualable. El aprovechamiento de la planta de las Palmerillas y sus laboratorios y sobretodo el equipo humano que lo contenía han sido claves para ayudarnos en nuestros primeros pasos”, destaca Yago Sierras.

El CEO en Mediterranean Algae también resalta la predisposición de todo el equipo de mentores, tanto tecnológicos como de negocio. “En nuestro caso es muy complicado encontrar especialistas en la materia que puedan resolvernos dudas técnicas, pero los mentores siempre nos han dado claves que nos han hecho resolver los problemas de forma eficaz”. 

A día de hoy, ya con productos en el mercado, el objetivo de Mediterranean Algae es seguir creciendo. Para hacerlo de manera más competitiva, se presentaron a la segunda convocatoria de Cajamar Innova en la que volvieron a ser seleccionados, esta vez para participar el programa de aceleración. “Hemos tenido la suerte de poder repetir la experiencia este año. Nuestra meta principal es fomentar el uso de las aplicaciones de las macroalgas de una forma sostenible y responsable para el ser humano y el ecosistema”, explica Sierras. 

“No podíamos dejar pasar la oportunidad de contar con la visibilidad y los contactos que ofrece”

COBET es otra de las empresas participantes en la primera edición de incubación de Cajamar Innova. Son especialistas desde hace más de 30 años en tratamientos físicos, químicos y biológicos del agua. También han desarrollado y patentado EVACOLD, un equipo evaporador de aguas residuales salobres a baja temperatura, acogido en el programa de incubación de la primera convocatoria. “Conocedores del gran esfuerzo y trabajo que supone introducir un nuevo producto en el mercado, no podíamos dejar pasar la oportunidad de contar con el apoyo, la visibilidad y los contactos que nos ofrece Cajamar Innova. Es una ayuda bien recibida”, dice José Alberto García, gerente en COBET y cofundador de EVACOLD. 

José Alberto García Sánchez, gerente en COBET Tratamientos del Agua SL.

Por su experiencia, tiene claro qué le diría a los emprendedores que barajan presentarse a la tercera convocatoria: “Que se apunten sin dudarlo. Las formaciones, el asesoramiento y los consejos recibidos sirven de mucha ayuda para saber cómo enfocar tu modelo de negocio, además de poder instalar una planta piloto en la finca experimental de Cajamar Innova para poder testar resultados y realizar las actualizaciones o modificaciones necesarias”.

El cofundador de EVACOLD apunta otros dos aspectos diferenciales de Cajamar Innova: “Lo más importante, contar con punto de vista externo y desde otro ángulo diferente de nuestra tecnología, junto con formación con expertos en su materia en aspectos empresariales que no dominamos, por ejemplo, la realización de un estudio de mercado y conocer mejor a mis clientes”. 

“La experiencia de la Fundación Cajamar en el sector agroalimentario lo hace muy interesante” 

Saturnino José González Aguilera, CEO de Agualytics, cuenta que su empresa “nace de la necesidad del agricultor y la agricultura de contar a día de hoy con agua de calidad para desarrollar la actividad, pero sobre todo de la preocupación de un sector por seguir teniendo agua a día de mañana. Nuestra tecnología sumada al conocimiento y dinamismo del sector hace que ofrezcamos soluciones para una gestión integral, eficiente y sostenible del ciclo del agua en la agricultura”. 

Este emprendedor presentó a la primera edición de Cajamar Innova su sistema de recogida, análisis y predicción de datos basado en el Internet de las Cosas y el Big Data motivado “sin duda alguna, por la vertical en la que se enfocan”. Y es que, según Saturnino José, hay muchos programas generalistas, incluso hay muchos de impacto, pero uno para empresas de alta tecnología del agua no había hasta que llegó Cajamar Innova. “Es un programa pionero que sienta las bases de cómo deberían ser este tipo de programas. Si a esto le sumas la experiencia de la Fundación Cajamar en el sector agroalimentario y su apuesta por la innovación continua, lo hacen muy interesante. ¿En qué otro programa podrían validar las iniciativas de las empresas sin esa experiencia?”.

Saturnino José González Aguilera, CEO en Agualytics.

Tras su paso por la incubadora, considera que la experiencia ha supuesto un cambio considerable en la organización, gestión y enfoque de la empresa. “Antes de participar teníamos las ideas muy claras, unos objetivos marcados y una visión muy concreta del sector. El programa nos ayudó a cuestionarlo todo, a darnos cuenta de que el sector es mas grande y complejo de lo que en un principio creíamos, a entender que es necesario validar las soluciones con una visión global y a que es importante conocer quiénes son los actores principales, el público objetivo y qué necesitan”. Por todo ello, el CEO de Agualytics anima a quienes tengan una idea sobre gestión sostenible del agua a presentarla a la tercera convocatoria de Cajamar Innova: “Que no lo barajen, que se presenten y que si tienen la suerte de entrar, lo hagan con una mentalidad abierta, dinámica y proactiva”.

Sobre Cajamar Innova 

Cajamar Innova pertenece a la red de incubadoras de alta tecnología para el fomento de la innovación y la transferencia de tecnología a las micropymes promovida por Fundación Incyde, y cofinanciada al 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) dentro del Programa Operativo Plurirregional 2014-2020.