Advertisement
08 Jun, 2023

Emprendedores Logo

×

Cerca de 140 proyectos optan al programa de EIT Climate-KIC España

El programa de aceleración de EIT Climate-KIC recibe 137 solicitudes en su séptima convocatoria.

El programa de EIT Climate, uno  los más deseados

El programa de aceleración de EIT Climate-KIC en España se consolida como uno de los mejor valorados en el territorio nacional, como ya anticipó el informe FUNCAS de 2016/2017, que valoró el programa de EIT Climate-KIC como uno de los cinco mejores programas de aceleración de empresas en nuestro país.

El éxito de esta convocatoria pone de manifiesto el creciente interés del ecosistema de emprendimiento español por proponer soluciones innovadoras a uno de los mayores retos de la sociedad, el cambio climático, y da alas a nuevos modelos de sociedad y desarrollo, basados en proyectos que promuevan la economía circular y la nueva economía verde.

Las startups que resulten pre-seleccionadas tendrán la oportunidad de defender online sus proyectos a finales del mes de abril ante un jurado que los evaluará en función de su alineación con la nueva estrategia de EIT Climate-KIC, los Impact Goals, los Deep Demonstrations, la innovación, su viabilidad, el equipo que conforme el proyecto, el beneficio climático que aporte, su escalabilidad o la perspectiva a largo plazo, entre otros.

A diferencia de años anteriores, y dada el estado de alarma provocado por la crisis sanitaria del COVID-19, se prevé que está selección se realice mediante teleconferencia.

Una de las novedades sobre los criterios de selección de proyectos será su relación con los Deep Demonstrations, la gran apuesta estratégica de EIT Climate-KIC para generar impacto y generar una transformación sistémica en aquellas temáticas o sectores claves en la acción climática. En concreto, se dará prioridad a los proyectos que estén alineados con los Deep Demonstrations relacionados con Net-Zero Emissions, Resilient Maritime Hubs, Healthy and Clean Cities, Just Transformations o Resilient Regions, que son aquellos en los que hay representación de empresas y/o administraciones españolas, aunque también se contemplarán otros aporten soluciones relacionadas con la Agroalimentación o la Economía Circular.

Las empresas que finalmente resulten seleccionadas se darán a conocer el 30 de abril y pasarán al programa de aceleración en cualquiera de sus 3 fases dependiendo de su grado de madurez o de si ya han formado parte de algunas de estas etapas en ediciones anteriores.

Emprendimiento, innovación y Covid-19

Si algo caracteriza a la comunidad EIT Climate-KIC y a las más de 1.600 empresas que han sido aceleradas por el programa en toda Europa es su compromiso por el planeta. Todos ellos tienen un denominador común y es aportar una solución innovadora que haga frente a uno de los mayores retos a los que hace frente nuestra sociedad: el cambio climático.

Ante la crisis originada por el Covid-19 (en este caso no climática, sino sanitaria) la comunidad de EIT Climate-KIC se ha puesto en marcha para aportar su grano de arena a este enorme desafío al que nos enfrentamos, con soluciones innovadoras, generosas y altruistas, y poniendo de manifiesto la flexibilidad y adaptabilidad de su talento. Estas son algunas de ellas

Respiradores y protección: Uno de ellos, the Open Ventilator ha juntado a varios miembros de la Comunidad EIT Climate-KIC. En este equipo han coincidido, Santi Jiménez, CEO de la start-up Liight (Accelerator 2019), Javier González (Pionero de la edición 2019 y CEO de la start-up Iridium acelerada en la edición 2017) y Virginia Huidobro (Equipo organizador Climathon Madrid 2019).

Ellos pertenecen a un grupo multidisciplinar de ingenieros, médicos, informáticos y científicos de varias Universidades, Hospitales y ciudades españolas que en tan solo 7 días, terminaron el diseño de un prototipo de ventilador de bajo coste y completamente funcional. Cuenta con la aprobación de la Agencia Española del Medicamento y el apoyo del Ministerio de Sanidad.

Por su parte, Iván Torres, Ingeniero de Hardware de la conocida startup Zeleros (Accelerator 2017), se unió a la iniciativa “Coronavirus UPV-Makers”, (comunidad de estudiantes en movimiento de nuestro socio la UPV-Universidad Politécnica de Valencia) con el objetivo de proponer soluciones para la lucha contra COVID-19. Iván está colaborando en el diseño y prototipado de nuevos respiradores que puedan ser utilizados para apoyar a los hospitales en caso de extrema necesidad, lo que ya está en la fase de ensayos clínicos.

Por otro lado, la comunidad de la Universitat Politécnica de Valencia, Makers UPV, está llevando a cabo una acción más directa que es la fabricación de viseras de protección para el personal sanitario mediante la impresión en 3D. Desde el inicio de este proyecto, ya se han entregado miles de visores a hospitales de toda España.

Movilidad: En Journify (Accelerator 2018), start-up de soluciones carpooling, han adaptado su solución y se han ofrecido a las empresas para reducir los problemas derivados del desplazamiento al puesto de trabajo de sus empleados, minimizando la exposición al virus. Además, a todas las empresas les ofrece gratuitamente las funcionalidades extra desarrolladas para minimizar el impacto del Covid-19.

En esta adaptación a las cambiantes circunstancias, “donde siempre debe prevalecer el ayudar y aportar valor”, Journify, ofrece a todos los hospitales y centros de salud de España su solución readaptada de forma totalmente gratuita. El personal sanitario y derivados que trabajan en estos centros podrán compartir coche para ir a trabajar y volver a sus casas de forma segura.

Desinfección: Mónica Bernal, CEO de Inuit Soap (Accelerator 2018), ha cerrado un acuerdo con Cruz Roja de donación de jabones naturales para los sanitarios.

También el equipo de la startup Encapsulae (Accelerator 2019), ha montado en tiempo récord una planta para fabricar desinfectantes, con iones de plata que cuenta con un rápido tiempo de actuación (entre 30 seg y 2 min), sin sustancias químicas consideradas como tóxicas, con una protección residual que dura de 24-48 horas, puede ser aplicado en presencia de personas y animales ya que no genera los vapores agresivos asociados a los desinfectantes tradicionales.

En esta línea, el equipo de la startup Aquactiva Solutions (Accelerator 2017) ha ofrecido gratuitamente a la Dirección General de Salud Pública de la Generalitat Valenciana gran volumen de desinfectante Aquactiva (50-100 veces más eficaz que la lejía y con 15-30 segundos de contacto), que erradica todo tipo de virus pero inofensivo para humanos y medioambiente, cuya formulación sólo se basa de agua y sal mediante una electrólisis de membrana patentada. El equipo de inicio de Aquactiva (Accelerator 2017): Grégoire Gaume (CTO Aquactiva y Pioneer 2015), Christophe Jous (CFO & CMO), Pepe Castro (CEO Aquactiva y Pioneer 2015), Josep Antoni Nebot (CLO Aquactiva)

Otros suministros. La empresa social Auara (Accelerator 2016) ya ha donado 236.000 botellas de agua a hospitales con pacientes con coronavirus. AUARA recibió un mensaje de una amiga pidiendo ayuda: en el hospital donde trabajaba necesitaban agua embotellada para el personal sanitario y para los enfermos, para minimizar el riesgo de contagio. Ese día enviaron 2.500 botellas al hospital y enviaron un mensaje ofreciendo agua a cualquier hospital que la necesitara. Así lo hicieron hasta que se dieron cuenta de que ya no podían hacerlo solos y lanzaron una campaña de crowdfunding para recaudar fondos que les permitieran seguir donando sus botellas para cubrir toda la demanda que se nos presentaría. Esta iniciativa, a la que llamaron #AguaparaHospitalesCOVID19, ha reunido a más de 1.700 donantes, particulares y empresas. En total, la campaña de crowdfunding (que sigue abierta, con la opción de donar a partir de 5 euros) ha conseguido alcanzar los 50.000 euros en sólo 3 días.

El EIT, el Insituto Europeo de Innovación y Tecnología, está trabajando duro para manejar el impacto del brote del COVID19 en todas las KICs. Para ello se ha pedido a todas ellas que reúnan todas aquellas ideas e iniciativas que aborden los impactos de COVID19 en todo el mundo. El EIT está dispuesto a proporcionar incentivos adicionales para apoyar estas iniciativas.