Cuando comenzamos a hablar con un emprendedor acerca de las diversas formas de financiar su startup, siempre hacemos hincapié en la importancia de buscar alternativas que no impliquen la necesidad de otorgar garantías personales. Esta es una condición “sine qua non” para la financiación de una startup, ya que lo peor que le puede ocurrir a un emprendedor es que le haya ido mal con su startup y, además, pierda la casa o quede endeudado de por vida.
Por suerte, dentro del ecosistema español de startups existen varias alternativas de préstamos que no exigen ningún tipo de garantías, o que, si lo requieren, son avales otorgados por la misma empresa, a través de algún tipo de ingeniería financiera que libera al emprendedor de cualquier responsabilidad futura si la compañía quiebra. Basándonos en estos y otros tipos de productos -para los cuáles el CDTI hace pocos días anunció la minoración de garantías debido a la crisis que estamos viviendo- desde Intelectium venimos trabajando con algunas de startups más emblemáticas del ecosistema, como por ejemplo Ontruck, Whisbi, Glovo, Badi, Nextail, Seedtag o Colvin, entre muchas otras, ayudándolas a financiar su desarrollo tecnológico, su expansión internacional o su capital de trabajo.
ENISA: Préstamos participativos sin garantías personales
ENISA, la Empresa Nacional de Innovación, es la institución financiera más conocida y mejor valorada por las startups españolas, que desarrolla una excelente labor fomentando el lanzamiento y crecimiento de startups innovadoras de todo el estado.
ENISA ofrece préstamos participativos, un tipo de financiación sin garantías con hasta siete años de plazo y dos de carencia con unas tasas muy competitivas estructuradas en dos tramos, que parten de EURIBOR +3,25% o 3,75% -dependiendo de la línea- para el primer tramo y variable para el segundo tramo, en función de la rentabilidad financiera de la startup con un límite máximo establecido entre el 3 % y el 8 % de acuerdo con la calificación (rating) de la operación y también dependiendo de la línea de financiación.
Son las líneas de préstamos más convenientes para cualquier startup innovadora gracias a la flexibilidad y al tipo de interés. Los criterios para acceder a estos préstamos varían en función de la línea, pero en todos los casos son en co-inversión, implicando que la startup debe conseguir financiación privada antes de solicitar un préstamo en ENISA. Además, se ha implementado un sistema de ratings donde el histórico de la compañía cobra especial relevancia, y de ello depende en gran medida los importes aprobados. Por otra parte, siempre que una startup solicite un préstamo superior a 300.000 euros, deberá estar auditada.
Actualmente estamos a la espera de novedades por parte de ENISA acerca de nuevas medidas para acelerar la aprobación y desembolsos de nuevos préstamos en el marco de la crisis.
Préstamos participativos a nivel autonómico
También existen otros instrumentos parecidos a Enisa que dependen de las diferentes comunidades autónomas. Cataluña tiene los préstamos del IFEM, organismo dependiente del Instituto Catalán de Finanzas (ICF). Se trata de un préstamo que puede alcanzar un importe máximo de 200.000 euros y que tiene una tasa de interés estructurada de manera similar a ENISA pero con una diferencia clave, y es que el segundo tramo depende de las ventas y no del EBITDA como en el caso de ENISA. Esta diferencia, hace que este préstamo sea más caro, ya que no depende de que la compañía tenga beneficios sino de que presente ingresos. Otra de las diferencias, es que IFEM, si el proyecto le atrae especialmente, puede llegar a optar por entrar también en el accionariado de la compañía estableciendo una parte del préstamo como convertible, cosa que está sucediendo con cierta frecuencia últimamente.
Otro organismo que está muy activo otorgando préstamos similares a ENISA, es decir de tipo participativo y sin garantías, es el Instituto Valenciano de Finanzas (IVF). El objetivo de sus préstamos es financiar el crecimiento de empresas de reciente creación, priorizando la innovación a través de la co-inversión junto a otros inversores privados en proyectos desarrollados por empresas cuya sede social o sucursal de producción se encuentre radicado en la Comunidad Valenciana.
Los importes varían entre 25.000 y 300.000 euros por pyme financiada sujeto al importe de la co-inversión por parte de inversores privados y el plazo máximo es de 7 años, con posibilidad de carencia para la amortización de capital de hasta 3 años. Los intereses también se fijan en dos tramos, un fijo ligado al Euribor y uno variable relacionado con la performance financiera del ejercicio, con un valor mínimo igual al 4% y un valor máximo igual al 9%.
En el caso del IVACE, el Director General del Instituto Valenciano de Finanzas (IVF) ha comunicado recientemente que la Generalitat Valenciana inyectará 50 millones de euros para completar un fondo de 200 millones de euros que entrará en empresas innovadoras, con tickets medios de entre 10 y 15 millones de euros. A parte, el IVF ya está ofreciendo líneas de financiación pública de hasta 110 millones de euros para autónomos, pymes y micropymes con un presupuesto total de 70 millones de euros al 0% de interés.
Para situaciones de insolvencia se ofrece una primera línea de créditos que presenta mejoras que podrán destinarse a dar liquidez a las empresas, como por ejemplo la financiación circulante que aporta el IVF será sin coste para la empresa ya que el coste del aval estará cubierto por parte de la Generalitat Valenciana. Cada operación podrá llegar hasta los 750.000 euros.
Otras comunidades autónomas tienen líneas similares, pero no vamos a extendernos más en ellas porque todas tienen un funcionamiento muy semejante.
Subvenciones y ayudas parcialmente reembolsables
Para startups con negocios altamente tecnológicos, como por ejemplo aquellas que se dedican al desarrollo de software SaaS complejo, o aquellas que están implementando proyectos basados en Inteligencia Artificial, Machine Learning, Blockchain, IoT o Realidad Virtual, entre otras, existen líneas especiales de financiación del I+D que fomentan la puesta en marcha de proyectos altamente innovadores que requieran un importante equipo de tecnólogos para llevarlos a cabo. Dentro de estas líneas, gestionadas por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) sobresalen NEOTEC, PID, Cervera y LIC por su flexibilidad para enfocarlas hacia las startups, sobretodo ahora que el CDTI ha anunciado la minoración de garantías de todas las líneas de I+D+i provisto que las compañías cumplan unos mínimos requisitos de solvencia.
Neotec es una subvención a fondo perdido en régimen de concurrencia competitiva y, por lo tanto, nada fácil de conseguir, con un importe de hasta 250.000 euros, destinado a la creación y consolidación de nuevas empresas de base tecnológica en España. Las startups beneficiarias deberán estar constituidas como máximo en los tres años anteriores a la fecha de cierre del plazo de presentación de solicitudes. Esta ayuda permite financiar: a) inversiones en equipos, b) gastos de personal, c) materiales, d) colaboraciones externas / asesoría, y e) otros costes como alquileres, suministros, cánones y licencias, gastos de solicitud y mantenimiento de patentes y otros derechos de propiedad industrial, seguros y gastos derivados del informe de auditor.
Por otro lado, Cervera es un programa que ha adquirido mucha tracción a lo largo del último año, ya que se trata de un préstamo con un importante tramo a fondo perdido -de hasta un 30%-, y tiene limitada la exigencia de garantías a las startups a tan solo el 5% del importe reembolsable. Cervera está orientado a proyectos individuales de I+D desarrollados por empresas que colaboren con Centros Tecnológicos de ámbito estatal en las tecnologías prioritarias Cervera. El tipo de interés es Euribor a 1 año (lo que significa que no tiene interés), los importes financiados pueden alcanzar hasta el 85% del presupuesto aprobado y la devolución del tramo reembolsable oscila entre 7 o 10 años incluyendo una carencia de entre 2 y 3 años. Las dos particularidades de esta ayuda que la hacen muy atractiva para las startups tecnológicas son que incluyen un tramo no reembolsable que puede alcanzar hasta el 33% de la ayuda y que únicamente se solicitará un aval del 5% sobre el préstamo concedido. Si la evaluación económico-financiera estableciera un volumen de garantías superior al 5%, la empresa podría acogerse al Fondo de Provisión Técnica para su minoración hasta el mínimo solicitado (5%), hasta una cobertura máxima de 1.000.000 euros.
Finalmente, los Préstamos a la Investigación y el Desarrollo (PID) del CDTI, que hasta ahora eran solo una opción atractiva para compañías más sólidas que hubieran alcanzado el break-even o que estuvieran muy fuertemente respaldadas por fondos de capital privado, con la minoración de garantías anunciada vuelven a ser atractivos también para las startups, siempre que cumplan con mínimos requisitos de solvencia. Se trata de préstamos cuyas condiciones se asemejan mucho al del Programa Cervera pero no requieren la participación necesaria de un Centro de Investigación.
Ayudas y subvenciones internacionales
También existen otras ayudas, tanto a nivel nacional como europeo, pero sus requisitos ya son más complejos y difíciles de cumplir por parte de las startups y, generalmente, implican la necesidad de trabajar en consorcios con otras compañías o centros de investigación nacionales o europeos. Dentro de estas líneas cabe mencionar la SME del Programa H2020, donde tiende a favorecerse la aprobación de proyectos orientados a resolver los problemas más acuciantes para Europa: sostenibilidad, energías renovables, economía circular, salud, envejecimiento de la población… los temas más relacionados con TICs convencionales son de más difícil aprobación. También cabe mencionar la línea Innovation Action (IA) que van son para temáticas específicas y requiere la participación de consorcios de empresas de diferentes países europeos. En ambos casos se trata de subvenciones 100% a fondo perdido, pero como decíamos antes, aplican solo a un conjunto limitado de startups muy innovadoras.
Desde Intelectium recomendamos a la mayoría de las startups que primero agoten las ayudas nacionales indicadas más arriba. A menos que se trate de compañías con tecnologías fuertemente innovadoras y competitivas, que operan en áreas de la economía muy alineadas con las prioridades europeas y se encuentran en condiciones de competir con las startups más avanzadas de la UE, en cuyo caso recomendamos en primer lugar analizar la posibilidad de solicitar un SME que se trata de una subvención a fondo perdido destinada a empresas pequeñas y medianas, para proyectos de innovación que las van a posicionar para competir en otros países europeos y más allá. Los importes varían entre 500.000 y 2,0 Millones de Euros, y cubren hasta el 70% de los costes del proyecto elegible, a lo largo de 1 a 2 años. Son ayudas por concurrencia competitiva a nivel de todos los países de la EU, haciendo muy difícil su consecución a menos que la compañía cuente con un posicionamiento potente y un estudio que demuestre muy alto interés de parte de los actores del mercado en adquirir sus productos. Luego, en casos de compañías que trabajen en áreas en que hay una convocatoria abierta, recomendamos analizar la posibilidad de crear un consorcio para competir por financiación dentro de la línea IA antes mencionada.
En Intelectium colaboramos con numerosas startups en la solicitud y consecución de estas ayudas. Como casos destacados podemos mencionar los de Whisbi o Science Bits, que han recibido tanto préstamos de ENISA como del programa Cervera del CDTI, pero también podemos mencionar préstamos PID obtenidos para compañías como Marfeel, Glovo, Ontruck o Seedtag.
Crecemos en equipo
Por último, queremos aprovechar para mencionar que desde Intelectium hemos decidido apostar fuertemente por incrementar nuestra presencia en la Comunidad de Madrid con un equipo propio totalmente establecido en la capital. Actualmente, tenemos oficinas en Barcelona y Madrid y, próximamente anunciaremos nuevas oficinas en otras comunidades autónomas de España.
Nuestro trabajo y compromiso con las startups y pymes innovadoras en estos momentos de incertidumbre es aún más importante y necesario. En este sentido, si tienes una empresa y necesitas asesoramiento para saber las mejores opciones para financiar tu empresa, estamos a tu disposición para resolver dudas y poder ayudarte. No dudes en ponerte en contacto con nosotros.
932 724 640