Advertisement
02 Jun, 2023

Emprendedores Logo

×

Qué aconsejan los expertos para obtener financiación ahora

Ahora toca más salir a la búsqueda de clientes que de inversores, pero tampoco hay que desesperar.

Consejos y precauciones con la financiación actual

Ni es el mejor momento para montar una startup ni el más apetitoso para la inversión. “Está claro que las startups se van a ver muy afectadas estos meses por una bajada generalizada de ventas, un menor apetito por el riesgo de corporaciones e inversores y más que probables problemas de liquidez. Cash is king, ahora más que nunca”, afirma Miguel Arias, responsable del área de emprendimiento global de Telefónica, en uno de sus últimos post en Emprender a golpes.

Aún así, durante las últimas semanas no han faltado noticias anunciando el levantamiento de rondas por parte de determinadas startups. Es el caso, por ejemplo, de Factorial, con un software de gestión para Recursos Humanos que, a finales de abril, anunciaba el cierre de una ronda serie A de 15 millones de euros. Coincide esto con una observación del inversor Luis Martín Cabiedes quien, en un evento virtual reciente, afirmaba: “Todavía quedan algunas colas. A corto plazo no va a pasar nada porque todavía quedan fondos con inercia y con dinero en la recámara”. Más preocupado se mostraba por lo que pudiera ocurrir en los años 2021 o 2022, cuando esa ‘pólvora seca’ haya desaparecido.

La experiencia dice que el volumen de la inversión bajará. “Pasó en la crisis del 2000 y en la del 2008 -recuerda Javier Megias, Startup Program Director de la Fundación Innovación Bankinter- momentos ambos en los que se produjo una caída en la inversión aproximada al 30%”. Ello no implica la muerte de la financiación que tenderá, eso sí, a ser más razonable y menos impulsiva.

Pero lo que preocupa en estos momentos no es tanto anticiparse al medio plazo como sortear el inesperado bache que ha abierto la crisis. Estos son algunos consejos que han ido facilitando estos días algunos expertos en materia de financiación.

Intenta vender cuanto antes

Atrás quedan esas propuestas que iban primero a captar mucho tráfico, a hacer ruido en redes, a levantar rondas y, luego ya, a pensar líneas de monetización. Ahora todo apunta a que proceso será a la inversa. Para que un proyecto se considere “viable, factible e invertible”, como dice Martín Cabiedes, -aclarando que viable e invertible no siempre van de la mano- lo primero que se mirará son los ingresos y los clientes con los que ya cuentan. En este sentido, muchos inversores se muestran optimistas confiando en la recuperación de emprendedores con proyectos orientados a resultados desde el primer día. “De las crisis suelen salir grandes proyectos, como algunos de los que surgieron en 2009 o 2010 que fueron añadas históricas para el capital riesgo”, recordaba Cabiedes.

Levanta, ahora, todo el dinero que puedas.

Según Eneko Knörr, emprendedor, experto en inversiones alternativas y business angel, es momento de levantar dinero “a saco, como puedas, aunque ahora mismo no la necesites” por si acaso las consecuencias de la crisis se dilatan en el tiempo más de lo previsto y el dinero se queda parado. “Hay que intentar acogerse a todas las ayudas institucionales que aparezcan, contemplar la financiación bancaria, la alternativa y cualquier iniciativa económica que respalde al ecosistema emprendedor”.

Analiza tu empresa y tu sector

Conviene hacer un ejercicio de reflexión, profundo y realista, sobre el estado de tu empresa en particular y del sector en general. La crisis ha desbancado determinadas actividades y ha acelerado otras. Oportunidades de negocio se apuntan en soluciones de Edtech, en software empresarial, telemedicina, gaming, delivery, streaming, transición energética, emprendimiento social…“sectores que la crisis ha llevado muy a la derecha”, como dice Knörr, en contraposición con otros que se han quedado en la otra orilla, como el Travel o el Turismo. Obviamente, cuanto más cerca esté tu propuesta de negocio de los sectores ganadores en la crisis, más cerca estarás de los criterios de inversión actuales.

Por su parte, Luis Gosálbez, CEO y fundador de la firma de servicios legales Metricson, señala:“Hay muchos factores que pueden hacer que las medidas a adoptar en este momento sean distintas a las que tomarías en cualquier otra circunstancia. La industria en la que operas, tu competencia, tu necesidad financiera, tu estructura de gastos, tu cap table, tu caja o, sobre todo, tu burn rate, pueden ayudarte a decidir si necesitas un socio inversor que aporte capital o un prestamista que refuerce tu tesorería sin diluirte”.

No es momento de expansiones

Salvo que lo tengas muy claro, lo recomendable es mantener cautela a la hora de acometer aventuras expansivas conforme a unos planes diseñados meses atrás. Ahora, cuanto más contengas el gasto, mejor. Es preferible ir con las luces cortas que hacer planes al largo plazo. “Trabaja pensando que no vas a conseguir levantar más rondas”, dice Martín Cabiedes.

Cuidado con el endeudamiento

Recuerda también Gosálbez que “muchos inversores están aprovechando para reducir su riesgo, ofreciendo préstamos en lugar de inversión, en condiciones abusivas. Recuerda que el endeudamiento tiene un efecto directo sobre tu balance y que si agotas tu capacidad de endeudamiento ahora, cuando todavía hay incógnitas sobre la recuperación de los mercados, puedes verte limitado para ampliarla dentro de unos meses”.

Revisa la valoración

Alertaba Eneko Knörr sobre casos de inversores que están aprovechando el momento para bajar las valoraciones de las empresas. En un ejercicio de honestidad, el mismo emprendedor debería saber si la nueva valoración es justa o no, pero, por si acaso, Gosálbez subraya:“siempre es aconsejable que tu valoración sea lo más realista posible. En este momento, además, es probable que tus KPIs estén alteradas, por lo que tendrás que defenderlas con respecto a tus números históricos. Aunque creas que una valoración alta va a ser buena para ti, porque tu dilución será inferior, a medio plazo te forzará a hacer crecer tu compañía de forma artificial para justificar valoraciones más altas en siguientes rondas, y obligará a los inversores a defenderse con instrumentos como la liquidación preferente o las cláusulas antidilución. Si tienes dudas, mantente informado sobre las valoraciones de tus competidores y sus números”.

También en Crowdcube, plataforma de crowdfunding, ofrecen una recomendación en este punto. “Es posible que la valoración de tu empresa deba adaptarse a las nuevas condiciones del mercado, lo que no es necesariamente negativo, ya que esto puede jugar a tu favor en el futuro. Si no quieres fijar una valoración en estos momentos, los préstamos convertibles pueden ser una buena manera de conseguir fondos sin necesidad de establecer una valoración ahora”.

Considera fuentes alternativas de financiación

Es otro de los consejos de Crowdcube, donde recuerdan la existencia de “plataformas de inversión online que, por su propia naturaleza digital, son capaces de facilitar mucho las cosas a quienes necesitan financiación en estos momentos”. En su caso particular, dicen disponer de “procesos diseñados para ejecutar ampliaciones de capital a distancia, involucrando a inversores de todo el mundo, por lo que pueden ser una herramienta útil para muchas empresas”.

Inversión extranjera

“Muchas de las oportunidades de inversión más interesantes que nos estamos encontrando durante los últimos meses vienen de otros países. Ojo, porque el estado de alarma trae aparejadas algunas limitaciones a la inversión extranjera, pero esto no significa que esta inversión no exista o que no haya forma de evitarlas”, señalan desde Metricson.

Refuerza la relación con tus socios actuales

Esta también corresponde a Crowdcube en cuya opinión conviene “mantener un contacto estrecho con tus socios siempre es importante, pero ahora más que nunca. Sé proactivo a la hora de hablar con ellos y explícales en qué punto se encuentra la empresa. Diles cómo vas a reaccionar a esta nueva situación en el corto plazo y cuál es tu estrategia a más largo plazo. Si confían en ti y en tus planes, puede que estén dispuestos a invertir de nuevo”.

No te dejes llevar por el pánico

El miedo tanto puede paralizarte como empujarte a adoptar decisiones de forma impulsiva. Ni lo uno ni lo otro es recomendable. Expertos como Javier Megias, dicen que lo mejor es tomárselo con calma y esperar a ver cómo evoluciona la cosa, teniendo en cuenta que a los inversores no les gusta demasiado la incertidumbre. Él es de la opinión de que los fondos van a seguir invirtiendo “porque es su trabajo. El mayor pecado que puede cometer un fondo de capital riesgo no es invertir mal, el riesgo al error se admite, lo peor es no invertir el dinero”, señala.

En cualquier caso, aunque la templanza deba primar en tus decisiones actuales, lo que no debes hacer es quedarte parado a la espera que de que las cosas vuelvan a ser como antes. “Si te quedas parado como un conejo al que sorprendes con las luces en la carretera, corres el riesgo de que el coche te pase por encima”, dice Nando Abril, de Hecho Company.