Advertisement
01 Abr, 2023

Emprendedores Logo

×

Generalitat Valenciana

Las medidas tomadas por el gobierno valenciano para fomentar el emprendimiento se han convertido en un ejemplo de buenas prácticas a nivel europeo.

Emprendedores: ¿Cómo se han ganado por parte de Europa el repetido reconocimiento a la promoción del emprendimiento?
Paco Álvarez: Estamos poniendo en marcha una serie de medidas que han tenido muy buena acogida en Europa, centradas en los aspectos sociales e inclusivos. Por ejemplo, en el marco del proyecto iEER sobre emprendimiento juvenil del Comité de las Regiones, la Comunitat Valenciana ha presentado un total de seis buenas prácticas, entre las que se encuentra Aula Emprende, el Banco de Patentes y Conocimiento o el Consejo Valenciano del Emprendimiento, que han quedado seleccionadas dentro de las 19 outstanding practices.

Emp.: ¿En qué consiste el Plan Estratégico del Emprendimiento que llevará a cabo el Consell durante los próximos cinco años?
P.A: En un programa de acciones conjuntas a medio plazo que, con carácter transversal, implique a toda la Administración valenciana a través de sus políticas de educación, formación, financiación, empleo o innovación, para crear un entorno proactivo en favor del emprendimiento en cualquiera de sus fases.

Emp.: ¿Por qué se pone énfasis en apoyar el crecimiento de las empresas más que a la iniciativa?
P.A: En realidad, tratamos de equilibrar el fomento del emprendimiento a lo largo de todas sus etapas, porque una de las debilidades que hemos detectado en la Comunitat Valenciana es la falta de oferta de servicios avanzados para la empresa en sus etapas de crecimiento, que dificulta la consolidación de los proyectos empresariales una vez puestos en marcha.

Emp.: Valencia también es ejemplar por la cooperación de la administración pública con otras entidades, como las universidades ¿qué acciones destacan en estos centros?
P.A: En efecto, desde la Consellería de Economía Sostenible estamos coordinando un programa conjunto entre las cinco universidades públicas valencianas “Campus del Emprendedor Innovador”, por el que las universidades ponen en común su aprendizaje y experiencia en diferentes iniciativas de apoyo al emprendimiento, de manera que cada una de ellas lidera un proyecto que es desarrollado por las demás universidades.

Emp.: ¿Qué sectores emprendedores se están fomentando especialmente y cómo?
P.A: Históricamente se había dado prioridad al fomento de startups y al emprendimiento de base tecnológica y no se había prestado suficiente atención a otros tipos de emprendimiento, que son estratégicos y necesarios para la cohesión territorial, la modernización de sectores tradicionales, las micropymes y la generación de empleo y de una economía sostenible arraigada al territorio. Por ello, estamos reforzando otras modalidades, como el emprendimiento social, el emprendimiento juvenil y, por ejemplo, en 2018 hemos incorporado una nueva línea de subvenciones dirigida a fomentar el espíritu emprendedor en el ámbito rural.

Emp.: ¿Qué otras medidas están desarrollando?
P.A: Estamos trabajando en nuevas iniciativas como el Canal de Acceso Único, que será una plataforma que permita dar respuesta a las necesidades de información y asesoramiento a las personas emprendedoras. También es importante profundizar en las tareas de simplificación administrativa e incentivar el espíritu emprendedor en los programas educativos.

Más información: www.emprendedores.gva.es