Ponentes de la talla de Ángel Sánchez, Ricardo Tayar, Santiago Sánchez, Óscar Fuente, David Jorge Torres Moreno o Pablo Sanagustín, desgranaron sus secretos emprendedores en la última edición del Entrepreneur Day celebrado el 20 de febrero en Zaragoza. El evento lo organizó IEBS Business School en colaboración con Startup Grind, la aceleradora La Terminal, Seedrocket e Hiberus Ecosystem.
El Centro de Arte y Tecnología de la ciudad de Zaragoza, ETOPIA, fue el escenario elegido para esta edición del eDay que, por primera vez, salía de las ciudades de Barcelona y Madrid. El evento lo dirigió Pascual Parada, director de Innovación y Data de IEBS Business School. La intervención de los seis ponentes ya mencionados, fue seguida por una competición de ocho startups seleccionadas de entre un total de 60 candidatas. Tantos los ya consagrados como los aspirantes, contribuyeron a poner en relieve el talento emprendedor que se teje en la capital aragonesa.
Geeksme: la importancia de diversificar
Geeksme es una empresa de tecnología que empezó su andadura en el año 2015 lanzando al mercado un producto muy original. Se trataba de un wearable en forma de reloj de pulsera capaz de medir, entre otras cosas, el rendimiento sexual de las personas. El producto, del que se han fabricado ya más de 250.000 unidades, les ayudó a hacer dos descubrimientos: lo complicado que resulta emprender en el entorno B2C y el riesgo que entraña “poner todos los huevos en el mismo cesto”, en palabras de Ángel Sánchez, CEO y cofundador de Geeksme.
Tras estos aprendizajes, la empresa decidió pivotar y dirigirse al mercado B2B además de diversificar aprovechando, como fortaleza, su experiencia en la tecnología IoT. Fruto de esa diversificación es The universal, un proyecto que convierte el IoT en una especie de commodity para cualquier empresa. Se trata de un ecosistema IoT capaz de convertir objetos cotidianos en inteligentes. De momento, el proyecto se aplica a tres verticales: The Universal Spaces, que ayuda a las empresas a gestionar bien los espacios disponibles; Universal Care, que facilita a los familiares de las personas mayores que viven todavía independientes su vigilancia en remoto, y Universal Retail, con distintas soluciones aplicables a los pequeños y grandes comercios. Todos ellos utilizan los mismos sensores, idéntica plataforma y la misma modularidad.
Geeksme cuenta ya con 24 personas en plantilla y la ambición es seguir creciendo como hasta ahora, de forma orgánica. Ello no quita para que Ángel Sánchez desprecie “el factor suerte” en el éxito de la empresa, junto a otras habilidades ya bajo el control del emprendedor como son saber pivotar, aprender a ser un hombre orquesta y no temer al balanceo de “la cuerda floja”.
Nodriza Tech: el valor de la cultura de empresa
Muy diferente al de Tayar es el caso de Pablo Sanagustín quien vino a demostrar que, lo que para unos se convierte en auto de fe, no es válido para otros. “Yo creo que ahora estaré involucrado en 11 proyectos o así”, dijo Sanagustín, al frente del grupo Nodriza Tech, un venture builder en el que trabajan cerca de 75 personas y paraguas de compañías como Arelux, todocesped.es, Oniup, Oniad o doctor Property. Todos ellos son proyectos impulsados por Sanagustín a lo largo de su carrera emprendedora, una trayectoria que inició después de ser despedido de las 8 empresas para las que estuvo antes trabajando por cuenta ajena. “Me despedían de todos los trabajos por ser el pegas, pero lo hacía por el bien de la compañía. Tenía la mala costumbre de decir a los jefes cómo tenían que hacer las cosas para que la empresa funcionase mejor”, confesó.
Su primera empresa la fundó a los 24 años y, a día de hoy, encabeza el holding ya referido. Ello le ha permitido desarrollar un know how que considera extensible a cualquier proyecto empresarial, dado que se apoya en dos pilares básicos y comunes: los procesos y la gestión de las personas rigiéndose por la máxima de que jamás deben adaptarse ni la empresa ni los procesos a las personas. Esto, que dicho así puede sonar duro, es al revés puesto que una de las obsesiones de Sanagustín es crear cultura de empresa poniendo a las personas en el centro.
Habló también de una metodología propia que aplica en cada compañía que funda y traslada a todos los departamento con cuatro leyes fundamentales:
-SC1-2. o, lo que es lo mismo, sentido común 1 y sentido común 2. El primero dice: si has hecho algo bien. hazlo otra vez. El SC-2 es a la inversa: si has hecho algo mal no lo repitas.
-Smart Decition. Cada vez que se toma una decisión hay que argumentarla.
-Las 4 e’s que corresponden a eficacia, eficiencia, excelencia y espectacular. Se trata de un sistema de valoración de calidad de las decisiones que se toman en la empresa. Sanagustín exige al menos la presencia de 3 e’s en cada una de ellas.
-Lean startup “que resumimos como: si tienes que cagarla hazlo pronto y barato”.
El efecto ‘Y si’ de David Torres
La unión de Hiberus y Xalok dio como resultado Hiberus Media Labs, una empresa del sector TIC con clientes en más de 10 países y con sedes en Zaragoza, Madrid, Miami y Buenos Aires. David Torres es el dire ctor ejecutivo de Hiberus Media Labs. Periodista de formación, las circunstancias le acabaron conduciendo al insospechado mundo de la tecnología. En este ámbito fundó Xalok, un gestor de contenidos (CMS) creado por expertos para facilitar la publicación y gestión de periódicos y medios de comunicación digitales.
David Torres centró su intervención en lo que denominó el efecto “Y si”, que es como empezaban todas sus conversiones que desembocaron en emprendimiento. “¿Y si montamos algo? ¿Y si nos fusionamos y crecemos a nivel mundial?, ¿y si me reinvento”, son algunos ejemplos de la expresión que han marcado su trayectoria.
“Emprender es mucho más que una forma digna de ganarse la vida, es desplegar todas tus potencialidades como individuo, tanto en lo profesional como en lo personal. Es algo que te aporta una mirada distinta al mundo y lo que hace es estrujar al máximo el jugo de todas las oportunidades que van surgiendo a lo largo de la vida. Con lo cual, si os vais a iniciar en este apasionante mundo, os recomiendo que lo intentéis porque verdaderamente merece la pena y nunca subestimes el impacto del efecto y si…”, concluyó.
Bloquetech: renuncia y generosidad para seguir creciendo
Bloquetech nació en el año 2010 en Zaragoza como una empresa de ingeniería de la mano de Alberto Barrera y Francho Oriol. El buen hacer y la suerte de contar pronto con grandes cuentas de clientes, hicieron que la empresa creciese rápido hasta reunir a un centenar de personas en plantilla. Sin embargo, y por extraño que parezca, en ese momento los fundadores se plantearon la continuidad de la empresa. Sabían que la compañía podía seguir creciendo, pero no estaban seguros de estar capacitados para hacer frente a los nuevos retos que planteaba el crecimiento. Ante esta tesitura, se plantearon tres opciones: dejar que las cosas siguiesen su inercia y continuar como hasta ese momento; un exit a alguna multinacional que se había interesado por ellos; o el camino de la profesionalización pidiendo ayuda a alguien formado en procesos de transformación y que ya hubiera pasado por lo mismo que ellos estaban viviendo.
Ganó la tercera opción y con ella se produjo la entrada de Santiago Sánchez, una persona con dilatada experiencia y una trayectoria de éxito en el mundo empresarial. “Mi ponencia va de cómo crear valor en una empresa, más difícil en el caso de Bloquetech porque cuando ya hay algo creado que funciona, mejorarlo es muy complicado y ese era el caso”, dijo Santiago Sánchez. En este sentido, el logro de la transformación se lo atribuyó a dos valores fundamentales: “La renuncia que supuso ceder una parte del accionariado, del espacio y de toma de decisiones a alguien de fuera y ocupe ese espacio y haga lo que antes hacías tu, y la generosidad, no solo económica, también en la toma de decisiones”. El otro atributo que les asignó fue el valor, algo imprescindible en cualquier proceso de transformación.
Habló también de las dificultades que han ido encontrando en el camino hacia el cambio resaltando tres que, a su entender, son especialmente duras. Se trata de la gestión de las expectativas, desde las de los socios hasta la plantilla; descubrir e identificar el talento que tienes y el que no y el coste, personal y económico porque “transformar, cambiar y mejorar cuesta pasta”.
Las startups
De las, aproximadamente, 60 startups que aplicaron para formar parte de la batalla del eDay de Zaragoza, fueron finalmente seleccionadas 8. Todas ellas compitieron en igualdad de condiciones en un total de tres rondas cuyos ganadores iban siendo seleccionados por las votaciones vía twitter del público seguidor del evento. Conforme superaban las rondas, se daba paso a una nueva intervención de los ganadores de las rondas precedentes con mayor tiempo de intervención. Atendiendo a los proyectos que más interés despertaron este fue el resultado:
–Feltwood. Esta empresa especializada en la producción de eco-materiales fue la ganadora de la competición. En Feltwood desarrollan tecnologías para producir materiales industriales ecológicos, 100% fibras vegetales, a partir de residuos agrícolas. Una alternativa al plástico y la madera con múltiples aplicaciones dado que son capaces tanto de generar materiales flexibles útiles, por ejemplo, para envasar productos, hasta otros más rígidos aprovechables en industrias como la construcción. Actualmente, cuentan con dos tipos de clientes: los productores o gestores de residuos y los que quieren fabricar con productos biodegradables y no encuentran proveedores en el mercado. La empresa la integran en este momento un equipo de cinco personas y, aunque el año pasado lo cerraron con “una facturación de risa”, dijo Óscar Longares, responsable de desarrollo de negocio, las previsiones para el 2020 son alcanzar los 300.000 euros gracias a los contactos que están estableciendo. Los planes de la compañía pasan también por construir una planta de fabricación capaz de transformar 500 kilos de residuos a la hora, motivo por el cual están en búsqueda de financiación. “El 2022 será el año de nuestra explosión internacional. después de haber validado todos los procesos industriales”, anticipó Longares.
–Evorgy, segundos en la competición. Se trata de una solución para el ahorro y la autogestión energética. Han empezado enfocando el producto al sector de la construcción y al de la energía solar. Haciendo uso de la tecnología IoT y de la IA, el objetivo final es ayudar a los consumidores a reducir la factura energética hasta en un 30% conociendo el consumo eléctrico de cada máquina y optimizándolo. Además de ahorro, proporcionan seguridad con un sistema de alarmas y compatibilidad con los distintos dispositivos. “El sector IoT está en un crecimiento aproximado al 18%. El sector de las placas solares está creciendo del orden de un 10%. Estamos, pues, en un sector efervescente”, justificó Andrés Ginés, la oportunidad de negocio con su plataforma abierta y modulable que monitorea la gestión energética.
–Ynsitu: Es una solución que ayuda a los usuarios a buscar cursos de aprendizaje de idiomas en el extranjero sin necesidad de intermediarios. Se trata de un mercado que mueve 12 billones de dólares al año, según Chema Pascual, fundador de Ynsitu, “en el que cada vez más personas optan por prescindir de las agencias porque son caras y tienen una oferta limitada”. La respuesta que propone es un marketplace que ordena toda la oferta disponible para hacer una comparativa avalada por la opinión de otros usuarios. Ayuda así “a las personas a organizar su viaje y su estancia de una forma sencilla, cómoda y sin pagar un euro”, una definición que condujo a Pascual a definir su compañía como “el booking de los cursos de idiomas en el extranjero”.
–Paintec: Que el sector agrícola atraviesa una situación complicada lo han puesto de manifestación las protestas de los últimos días debido a la baja rentabilidad de las explotaciones. Para paliar la problemática surgen soluciones como la concebida por los jóvenes fundadores de Paintec, donde desarrollan una plataforma de gestión agrícola dando diferentes soluciones tecnológicas para ayudar a los usuarios en la toma de decisiones y mejorar la eficiencia de sus explotaciones. Mediante su uso, los agricultores pueden ahorrar hasta un 30% de los costes directos de la producción gracias a la recopilación y análisis de datos provenientes de satélites, de estaciones meteorológicas, de los vuelos con drones o sensores de monitorización en campo. Paintec inicia su andadura en 2017 gracias a la idea de tres socios procedentes del medio rural. Actualmente, dirigen su producto a tres tipos de clientes: los agricultores y los productores como cliente final, que son quienes hacen uso de esas tecnologías; las empresas que venden insumos y materias primas para que esos agricultores produzcan y otras empresas que aprovechan su tecnología para servir al sector primario.
–Singerfy. Como producto, lanzan al mercado una solución para hacer regalos tan originales como una canción personalizada. Todas las canciones son 100% originales e interpretadas por profesionales. “El regalo original perfecto para emocionar” decía Javier Lozano en la presentación del proyecto. Cada canción encaja con el motivo del regalo, que tanto puede ser un cumpleaños como un aniversario de boda. Para difundir el producto busca alianzas con negocios compatibles, como pueden ser una floristería o una joyería.
–Myinmo. Se mueven dentro del PropTech, un sector en evolución exponencial. Los impulsores de Myinmo se han dado cuenta de una tendencia que lleva a los usuarios a evitar, en la medida de lo posible, la mediación de las agencias. Esta es la razón por la que ellos han creado una plataforma online que ayuda a los propietarios de los inmuebles a gestionar personalmente la venta del mismo, desde la captación de potenciales compradores, hasta la redacción de los contratos.
-Srwaldem También dentro del sector inmobiliario, ofrecen un comparador con información rigurosa de las distintas inmobiliarias que incluye, además, referencias de otros clientes relativas a los servicios, comisiones o valoraciones.
-Bobelo travel. Es una agencia de viajes que utiliza la Inteligencia Artificial para crear itinerarios de viajes a medida para empresas creando ofertas que se ajustan a las necesidades específicas de cada compañía.