Si en algo coinciden los expertos en nuevas tecnologías es que en los dos últimos años, especialmente a raíz de la pandemia, se ha vivido un acelerón digital sin precedentes. Hoy son pocas las empresas que no han adoptado algún tipo de solución tecnológica para su negocio. Pero, esa digitalización “a cien por hora” ¿está bien estructurada en las pymes? ¿Es realmente útil para los objetivos del negocio? Para hablar precisamente sobre esto y sobre mucho más, Kyocera y la revista Emprendedores organizaron el pasado martes 29 de marzo una mesa redonda dirigida fundamentalmente a las pymes.
Un proceso planificado
La ciudad elegida, Bilbao, un lugar de referencia por su tejido empresarial y ecosistema emprendedor, escenario ideal para compartir experiencias, innovación y conocimiento. Y el lema, “El ABC para digitalizar tu negocio” o, dicho en otras palabras, cómo abordar con éxito el proceso de digitalización de la empresa. Porque eso es lo que busca este ciclo de mesas redondas que este martes hemos celebrado en Bilbao y continuamos el jueves en Málaga: convertirse en un foro de reflexión que ayude a las pymes a entender por dónde tienen que e empezar, qué claves activar y cuáles son las barreas a superar. Todo ello sin olvidar abordar algunos de los casos de uso de tecnologías más útiles para aplicar a los negocios, especialmente a las pymes.
Los ponentes fueron José Aznar, Product Strategic Manager de Kyocera, compañía especializada en soluciones de impresión y digitalización de empresas, e Iñaki Suárez, director de Transformación Digital de Grupo SPRI, la agencia de desarrollo empresarial del País Vasco. Los dos respondieron a la preguntas de Alejandro Vesga, director de la revista Emprendedores, quien actuó como moderador del encuentro.
Digitalizar con cabeza
Ambos coincidieron en defender que tras un 2020 que disparó el acelerador digital y un 2021 que consolidó los avances, 2022 se presenta como “un año para parar y reflexionar sobre lo que hemos hecho y sobre todo para repensar si lo que hemos hecho es lo óptimo para nuestro negocio. Es el momento de abordar una digitalización más estructurada“, señaló Aznar. Algo en lo que incidió Suárez, “al final las TIC tiene que estar al servicio del negocio. Es importante plantearse esa incorporación de la tecnología desde la óptica de la adaptación a las empresas, para que den respuesta realmente a sus necesidades”.
Aznar fue más allá y recordó a los presentes la necesidad de “entender muy bien para qué se quiere la tecnología por la que se está apostando y, sobre todo, qué retorno económico va a tener para el negocio, que siempre tiene que plantearse en términos de aumento de la productividad o en términos de reducción de costes”. “Y hacerlo a través de objetivos medibles y con la financiación ajustada”, corroboró Suárez.
Barreras a derribar
Entre las barreras a la digitalización de las pymes, ambos ponentes destacaron fundamentalmente la cultural. “Hay que definir muy bien las prioridades que se persiguen con la incorporación de las tecnologías e implicar a los equipos que vayan a estar involucrados”, recomendó Suárez.
Y es que, como reconoció Aznar, “por un lado, hay mucha resistencia al cambio dentro de las organizaciones, mucho miedo a salir de la zona de confort aunque esa apuesta me ayude a gestionar mejor mi trabajo, y, por otro, hay ahora mismo tantas iniciativas tecnológicas en el mercado que muchas veces es difícil elegir la que más nos conviene a nuestro negocio”, recordó. De ahí la importancia de dejarse asesorar por un experto, como puede ser Kyocera, partner de soluciones de impresión y digitalización para los negocios.
Escuchar y observar
Alejandro Vesga recordó la importancia a menudo de observar lo que hacen en otras empresas y sectores para saber qué tipo de tecnología puede ser la más indicada para cada negocio. Y Aznar fue más allá: “muchas de las ideas en digitalización proceden de los propios empleados que a menudo se plantean cómo poder hacer mejor o de otra manera sus trabajos a través de la tecnología. Todo lo que no requiera un trabajo intelectual puede ser automatizado y, por tanto, digitalizado”.
Y es que, como reconoció Suárez, “la principal barrera no está en los proveedores ni en la financiación, sino en el el tiempo que las empresas tienen que dedicar a hacer los cambios y a formar a la gente. Si no afrontas la digitalización desde la actitud adecuada, la digitalización se cae”.
Digitalizar para diferenciarse
Otro de los aspectos fundamentales a tener en cuenta a la hora de afrontar el proceso de digitalización de una pyme, pasa por elegir la solución adecuada que realmente contribuya a la diferenciación de tu negocio y hacerlo en el momento adecuado. “Los proyectos tecnológicos de ahora no tienen nada que ver con los del año pasado. Y las empresas tienen que poner los recursos en aquellas tecnología que les puedan hacer diferentes, porque la especialización cada vez va a ser más importante y la tecnología nos va ayudar en eso. Nosotros, por ejemplo, utilizamos la matriz de priorización, en la que se dibuja un eje esfuerzo-beneficio, mapeamos los procesos a optimizar de nuestros clientes y se priorizan”, insistió Aznar.
Y todo eso hay que hacerlo, como decíamos, en el momento adecuado. “Antes llegaba una tecnología y el tiempo de adopción y los costes de implantación eran altísimos. Hoy como te despistes la puedes liar y quedarte rezagado”, recordó Suárez.
“Estamos en un momento muy permeable, tanto para las empresas, como para los trabajadores o para la administración. Por eso, o te adaptas o estás fuera del mercado”, corroboró Aznar.
Por eso es fundamental no llegar ni demasiado pronto ni demasiado tarde a una tecnología. Y para poder llegar en el momento justo hay que estar constantemente atentos a lo que se mueve en el mercado. Algo que es muy difícil a nivel interno en las empresas, por eso es importante dejarse asesorar por expertos.
Frenos económicos
Otra de las barreras que más preocupa a las pymes a la hora de afrontar la digitalización es la económica, aunque, como reconocieron ambos ponentes, hoy en día cada vez hay más ayudas para afrontar este cambio. Desde Grupo SPRI, Iñaki Suárez recordó algunos de los programas de ayuda con los que cuentan, en forma de asesoramiento, financiación y programas concretos, como Industria Digitatala o los que apoyan la implantación de tecnologías concretas, como Ciberseguridad o Inteligencia Artificial
Casos de uso
Y como una cosa es la teoría y otra es la práctica, no se puede hablar de digitalización sin aterrizar los conceptos en aplicaciones prácticas. Así, José Aznar, Product Strategic Manager de Kyocera, recordó algunas de las herramientas más interesantes que pueden aplicarse en automatización de procesos, en gestión de calidad, en firma electrónica, en cloud, en trabajo compartido… En definitiva, en soluciones que facilitan el Smart Work, entendido como ese entorno “que convierte a las personas en un recurso autónomo que forma parte de un equipo trabajando en la consecución de los objetivos empresariales marcados, independientemente del lugar donde trabajen. Y, por otro, optimiza los procesos empresariales mediante el uso de la tecnología, con el objetivo de mejorar los resultados económicos y sociales de una manera más sostenible. Porque al final la digitalización en la empresa va de cómo opero mejor, no de cómo me quito a gente de enmedio. Lo que se busca con la tecnología es ayudar al equipo y a las empresas a que se dediquen a aquello en lo que realmente generan valor y que automaticen todo lo demás“, recordó Aznar.
Más proacción y menos reacción
Y en este sentido, es necesario un cambio de mentalidad por parte de las pymes para que den el paso de escoger aquellas tecnologías que les ayuden en ese proceso de generar valor y que no simplemente se dediquen a parchear en función de las circunstancias. “Hace falta ser más proactivos. Una gran parte de los proyectos que nos llegan en busca de financiación o asesoramiento, buscan protegerse frente a terceros o frente a las nuevas amenazas. Es decir, son reactivos. Falta en las pymes esa mentalidad de adoptar tecnología de forma proactiva: es decir, buscar aquellas soluciones que realmente les ayuden para mejorar la productividad o para reducir costes”. Todo ello sin olvidar, como recordó Aznar, que “las pymes son mucho más ágiles a la hora de digitalizarse”, con lo cual parten con una ventaja que hay que aprovechar.
Tras la mesa redonda y el turno de preguntas por parte del público, los asistentes y los ponentes compartieron un tiempo de networking durante el desayuno que se celebró en el Espacio Yimby de Bilbao.
La próxima cita este jueves 31 de marzo en Málaga. Para la ocasión contaremos, junto a José Aznar y Alejandro Vesga, con Álvaro Simón de Blas, director general de BIC Euronova y presidente de ANCES. Si todavía no te has inscrito, hazlo pinchando sobre este botón naranja: