Advertisement
07 Jun, 2023

Emprendedores Logo

×

Mapa del emprendimiento en España: sectores, edad, sexo…

Por octavo año consecutivo y aprovechando los días previos a la celebración del South Summit la organización ha presentado el Mapa del Emprendimiento 2021, donde se habla de una consolidación del ecosistema, pero con alguna que otra nota discordante.

Mapa del Emprendimiento

Bajo el lema ‘Shape the future’, South Summit se celebrará este año del 5 al 7 de octubre en La Nave en un formato reinventado con lo mejor del mundo físico y el digital, pero invitando a sumarse a la transformación verde. Como viene siendo habitual desde hace 8 años, la organización presentó ayer en IE University los resultados del estudio sobre el ecosistema startup plasmado en el Mapa del Emprendimiento 2021.

“El objetivo del mapa es oír la música del ecosistema emprendedor. Escuchar la evolución de la melodía y analizar luego alguna de esas notas que sorprenden”, dijo Salvador Aragón, director de Innovación de IE Business School y responsable en esta ocasión de presentar los resultados del análisis.

Las conclusiones se extraen de la consulta realizada a una muestra de más de 1.860 startups de los 3.800 proyectos inscritos a la Startup Competition de South Summit y estas son algunas de las principales:

Los emprendedores

Se mantiene el sesgo de género. Los hombres figuran como fundadores e impulsores del 80% de los proyectos emprendedores. Las mujeres se mantiene en su tónica, pero sirva de consuelo decir que España no ostenta la exclusividad en esta tendencia dado que es un porcentaje que se repite prácticamente en todos los ecosistemas del mundo.

Edad: La media de edad de los fundadores oscila entre los 25 y los 34 años.

Formación: Cada vez es más elevada. El 98% de los fundadores de startups disponen de al menos un título universitario a lo que un 78% añade haber cursado algún master. Crece también la presencia de doctores en los equipos (un 16%), algo muy loable teniendo en cuenta que hasta ahora se les consideraba casi como unos parias fuera del entorno académico.

Por qué emprenden. La mayoría de los emprendedores veteranos o en serie (el 60%) lo hacen por vocación, frente a los nóveles  (40%) que se guían más por el impulso de la oportunidad de negocio. 

Escuelas de emprendedores. Es otro factor interesante que se observa en el mapa de este año, que muchos de los que empiezan trabajando en una startup terminan creando sus propios proyectos. Otro argumento que esgrimen parte de los consultados es que les convencieron para formar parte de un proyecto.

Ratio de éxito: El 33% de los consultados reconocen haber protagonizado algún exit con la empresa, total o parcial.

Oportunidades de mejora. Incrementar el emprendimiento femenino y animar también a los senior a dar el salto.

El perfil de las startups

Longevidad. La media de edad de las consultadas es de 2,7 años de vida.

Empleados: entre 2 y 10. La media va en aumento y un 10% de las startups cuentan ya con una plantilla que supera la media centena de empleados.

Fundadores: Alrededor de un 60% fueron creadas por 2 o 3 fundadores

Estadio: El 62 %  ya han lanzado producto o servicio al mercado, el 50% han logrado generar ingresos y el 12% afirma haber alcanzado un Ebitda positivo. Crecen las startups situadas en la fase de scaleup.

Financiación: El 64% se financian con recursos propios, un 15% recurren a las 3 F’s, un 17% al capital privado y un 4% al capital público. El 25% ya han roto la barrera psicológica de superar el millón de euros de ingreso y un 48% busca financiación externa. Señalar también que, además de financiación, la startups buscan visibilidad, diversificación y clientes.

Oportunidades de mejora: El reto aquí está en seguir luchando por la madurez de los proyectos y conseguir que cada vez más se conviertan en scaleup.

Otra oportunidad de mejora en lo que respecta a las startups es incrementar su eficacia a la hora de proteger y aprovechar la propiedad intelectual. 

Por último, en lo que atañe a la financiación, las oportunidades de mejora apuntan a mejorar el acceso a la misma y a la mejora de las fiscalidad.

Los sectores y las tecnologías

Los tres sectores estrella en este momento corresponden al Fintech, en primer lugar, seguido del Edtech y el Healthy. Llama, sin embargo, la atención el interés creciente por el Agrotech, que entra con fuerza y que pone de manifiesto cómo las startups están ayudando a la modernización de sectores considerados hasta ahora tradicionales.

En cuanto al uso de las tecnologías, están las transversales, compartidas en casi todos los sectores y proyectos, y otras que parecen ajustarse más a verticales específicas. La Inteligencia Artificial, el Big Data y el Blockchain figuran entre las preferidas.

Oportunidades de mejora. El IoT (Internet de las Cosas) y el IoB (Internet del Comportamiento) no perciben las atención necesaria siendo Europa y España las zonas geográficas mejor posicionadas en soluciones de este tipo. Debería aprovecharse esta ventaja competitiva.

“El ecosistema de emprendimiento se ha consolidado a nivel global con características muy homogéneas entre los distintos países. Existe una apuesta creciente por la IA como motor de oportunidades y un gran potencial de mejora del Internet of things. Además, compartimos el desafío global de la incorporación de la mujer al ecosistema emprendedor”,señalaba Salvador Aragón.

Algunos cambios en el emprendimiento femenino

Aunque, ya se ha dicho, continúa siendo minoritario, también el emprendimiento femenino experimenta ciertos cambios. El primero es que las mujeres cada vez más se atreven con sectores con los que hace algún tiempo no se las relacionaba. Concretamente el agrotech y el energético.

En cuanto a la financiación, dominan las que recurren a fondos propios. La incógnita de si es una necesidad o una opción está pendiente de resolver, aunque siempre se ha dicho que el ecosistema respalda menos a los proyectos femeninos. En consecuencia, otra oportunidad de mejora.

Reacción ante la pandemia

Otro de los puntos que analiza el mapa del emprendimiento en su última edición es la reacción de las startups frente al Covid. Los datos principales indican que el 80% han sido capaces de reaccionar a la situación, pero con consecuencias. La primera de ellas que un 42% se han visto obligadas a ajustar las plantillas. Destacan también el grado de apoyo y colaboración que han encontrado durante los peores momentos.

El compromiso con la sostenibilidad, sobre todo el Fintech

Y aprovechando que el South Summit de este año aspira a convertirse en el más verde de su historia -South Summit Goes Green- se hizo también un breve repaso por el compromiso de las startups con alguno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. 

Según el Mapa del Emprendimiento, el 97% de las startups está comprometido con los ODS. Por sectores es el Fintech el que se que muestra más preocupado por ellos, en contraposición con el agrícola y el alimentarios que se manifiesta menos sensible.

La consolidación del ecosistema

“Las cifras confirman lo que venimos viendo los últimos años: la consolidación del ecosistema emprendedor es ya una realidad. Cada vez contamos con proyectos más veteranos y emprendedores más comprometidos, que apuestan por las startups no solo como motor de innovación, sino también como motor para la creación de empleo y mejora de la economía española. Con esos cimientos, ahora solo nos queda unirnos para apoyar al ecosistema por el bien de todos como país”, afirma la fundadora de Spain Startup-South Summit, María Benjumea.

En el acto de presentación del informe también han participado Carme Artigas, Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, y Begoña Villacís, vicealcaldesa del Ayuntamiento de Madrid. Además de miembros de los principales partners de South Summit 2021: BBVA, Telefónica, Endesa y BStartup de Banco Sabadell, junto a IE University.