La Fundación de Innovación Bankinter lanza el Observatorio de Startups con una herramienta que informa, casi a tiempo real, de la inversión en las startups nacionales desde el 1 de enero de 2018 hasta la fecha.
El objetivo de la Fundación de Innovación Bankinter con la puesta en marcha del Observatorio de Startups es poner en orden la recopilación de datos relativos “a la inversión en startups de nuestro entorno y ponerlos a disposición de cualquier persona interesada en conocerlos”, en palabras de Juan Moreno, director de la Fundación. Javier Megías, CEO y cofundador de Startupxplore y, en este caso, director del Programa Startup de la Fundación, le acompañó en la presentación del observatorio y del informe “Tendencias de inversión en 2019”.
La herramienta no analiza la totalidad del ecosistema emprendedor en nuestro país. Quedan fuera todas aquellas startups que crecen con recursos propios sin acudir a financiación y tampoco se tienen en cuenta las operaciones relativas al sector de la biotecnología dada la peculiaridad de sus dinámicas de inversión.
Lo que sí representa es un instrumento útil en el análisis de las inversiones nacionales en emprendimiento con tres casos de uso principales: las startups en busca de financiación que, a través de la herramienta, pueden saber quién invierte en determinados sectores, las cantidades o la evolución de la competencia; los inversores quienes, con datos objetivos, pueden apoyar la toma de decisiones y valorar tendencias; y los profesionales de los medios de comunicación quienes, a partir de ahora, encontrarán en la página del observatorio toda la información semanalmente actualizada con los datos relativos a las inversiones efectuadas así como la capacidad de cribarlos conforme a sus intereses.
A explicar la forma de moverse por el navegador y sacar el máximo aprovechamiento y explotación de la información que recopila la web dedicó buena parte de su intervención Javier Megías. En cuanto a la procedencia de los datos, todos ellos han sido extraídos manualmente de informaciones ya publicadas, bien como notas de prensa, bien nutriéndose de otras publicaciones especializadas. Además de la actualización periódica de los datos, los responsables emitirán un informe valorativo de forma trimestral.
ALGUNAS DE LAS TENDENCIAS
Ya en lo que respecta al ‘Informe sobre Tendencias de inversión en España 2019’, la conclusión principal que apuntan es que “el ejercicio 2019 ha sido un año de consolidación en lo relativo a inversión en startups en España, con una mayor distribución de operaciones en cuanto a destino y número. Y aunque el volumen total haya sido ligeramente inferior a años anteriores, emergen interesantes perspectivas para los próximos meses en lo que se refiere a inversión extranjera y a actividad de operaciones en fases semilla (menos de un millón de euros), Serie A (entre un millón de euros y cinco millones) y B (entre cinco y 20 millones de euros)”.
Entrando un poco más en detalle, extraemos algunos de los puntos del informe que pueden resultar más interesantes:
-Total de operaciones. En 2019 ha habido un crecimiento relevante en el número de inversiones. Se ha pasado de 160, en 2018, a 231, en 2019.
-Según el estadio de la startup: Se anota un repunte de inversión en startups en fase semilla. No obstante, el último trimestre de 2019 se muestra especialmente activo en rondas de Serie A. Destacan también “el significativo repunte que se ha registrado a finales de 2019 en cuanto al número de operaciones de fondos de capital riesgo enfocados en startups y la, cada vez mayor, presencia de inversores corporativos.
-Volumen de inversión: “El volumen de inversión sostenida en startups en España, es decir, la que mide el crecimiento de la inversión recurrente en este segmento sin tener en cuenta las grandes operaciones puntuales que pueden distorsionar los datos de crecimiento orgánico, creció un 47% en 2019 hasta los 735 millones. Si bien, la inversión total se redujo ligeramente, un 2,9%, lo que supone mantenerse muy cerca de los niveles de 2018. Pero el número de operaciones se incrementó un 44%, lo que rompe la tendencia de concentración de los últimos años”.
-La inversión extranjera: “Aunque los fondos de capital riesgo extranjeros solo participaron en el 15,2% de las rondas, estas supusieron más del 56,8% del volumen total invertido durante el año, lo que confirma que los fondos extranjeros invierten en operaciones de mayor tamaño”.
-Por sectores: La movilidad y la logística encabezan las rondas de inversión con un notable aumento en fintech e insurtech.
-Por ciudades: Barcelona es la ciudad que más inversiones acapara (53,6% del total) aunque Madrid acorta distancias en 2019 (37,6%). Bilbao y Valencia ocupan, respectivamente, el tercer y cuarto puesto.
OTROS PROGRAMAS DE APOYO AL EMPRENDIMIENTO
La Fundación Innovación Bankinter lleva desde el año 2003 promoviendo la innovación y el emprendimiento en España y ahora, también, en Portugal. Lo hace a través de cuadro programas, uno de ellos es el del las startups, al que corresponde la iniciativa del observatorio. Junto a éste se encuentran el denominado Future Trends Forum, una especie de laboratorio en el que identifican macrotendencias económicas; el Programa Akademia, orientado a Universidades y Estudiantes con el que, cada año, seleccionan entre 180-200 alumnos en 9 o 10 universidades para formarles en innovación y emprendimiento de mano de la mano de expertos cercanos a la organización; y, por último, el Programa Cre100do que surgió como una iniciativa dentro de la Fundación junto con el ICEX y el Círculo de Empresarios para impulsar la transformación y el crecimiento de empresas medianas.
En lo que respecta al programa de startups, el objetivo principal es atraer dinero del banco de capital riesgo a startups en fase semilla. Hasta ahora han realizado un total de 40 inversiones. “Esto nos da cierta presencia en el ecosistema emprendedor nacional”, según Juan Moreno quien quiso también resaltar, como nota diferenciadora, el panel de expertos que integran el patronato de la Fundación con personalidades de áreas muy diversas y de la talla de, por ejemplo, Charles F. Bolden, ex-administrador de la NASA y Presidente de en The Bolden Consulting Group LLC, Antonio Damasio, profesor de la cátedra David Dornsife de Psicología, Neurociencia y Neurología en Universidad del Sur de California, o Emilio Méndez, premio Príncipe de Asturias eminencia en el mundo de la tecnología y de ciencias de la energía.