Que la crisis del Covid-19 marcará un antes y un después tanto en la sociedad como en la economía es algo que pocos ponen en duda. La reacción primera ante una situación de emergencia sanitaria ha sido la solidaridad y la búsqueda de soluciones urgentes para abastecer al sistema del material carente. Todavía es necesaria la colaboración de esas empresas que han sabido virar sus líneas de producción y ponerse a disposición de la crisis, pero llegará un momento en el que la urgencia sea menor. Las empresas deberán entonces retomar su actividad en busca del crecimiento y la rentabilidad. El problema es que muchos se encontrarán con el paradigma cambiado. Entre otras cosas, el Covid-19 ha traído consigo un cambio en la cadena de valor y nuevas necesidades que requieren respuestas adaptadas a un entorno marcado por el distanciamiento social y la precariedad laboral.
Partiendo pues de un momento desfavorable, lo que se persigue ahora es buscar soluciones a medio plazo que permitan a las empresas salir reforzadas aprovechando nuevas oportunidades de negocio derivadas del Covid. Con este propósito surge el proyecto de Salvia.network. “Nuestro objetivo principal es ayudar a PYMEs y startups a transformarse y adaptarse a la crisis actual y a la recesión que vendrá colaborando con otras organizaciones”, afirman.
Salvia.network surge de otra iniciativa ya existente, La Pinada Lab, enmarcado a su vez dentro del ecosistema de Zubilabs de Iker Marcaide. La Pinada Lab se erige como impulsor del primer eco-barrio de España co-creado por sus futuros habitantes, en colaboración con arquitectos, ingenieros y otros profesionales de distintos perfiles.
Miguel Tito Malone es el director de La Pinada Lab y responsable de que, a raíz de la crisis del Covid, haya quedado aparcado temporalmente el eco-barrio. “En un momento en el que empiezan a estar en juego diez millones de puestos de trabajo y la supervivencia de miles de empresa, creímos conveniente cambiar la hoja de ruta de la organización y enfocar nuestro esfuerzo a ayudar al colectivo más vulnerable e importante de nuestro tejido empresarial, que son las pequeñas empresas. No podemos quedarnos esperando a que las cosas vuelvan a la normalidad. Hay problemas y oportunidades emergentes y es nuestro deber actuar, aquí y ahora”, declara Tito Marlone.
Salvia.network quiere facilitar a pymes, autónomos y emprendedores la identificación de nuevas oportunidades y ayudarles a reorientar la actividad al nuevo paradigma y evolucionar a futuro. La condición para ello es hacerlo bajo el paraguas que siempre ha distinguido a esta organización: la innovación abierta y la sostenibilidad medioambiental.
La forma de identificar posibles oportunidades de negocio a medio y largo plazo, es a través del lanzamiento de distintos retos, algunos de los cuales se van cayendo tras un análisis de viabilidad. Entre los retos planteados actualmente se encuentran, por ejemplo: la recogida y el tratamiento de residuos Covid; compartir trabajadores entre organizaciones; transporte ágil de equipos de materiales; espacios domésticos adecuados al teletrabajo; smart (er) cities con ciudades preparadas para nuevas emergencias o canalizar liquidez en colaboración.
En cada uno de los retos clave, se trata de distinguir nuevas oportunidades de negocio que permitan a las empresas salir reforzadas de la crisis mediante soluciones ágiles y sencillas adaptadas a la complejidad de los tiempos. El papel de Salvia.network en todo esto no es el de una consultora de negocio al uso, sino el de un facilitador que se encarga de conectar y hacer que encajen las distintas piezas del puzzle. Por eso el llamamiento a la participación lo dirigen a “cualquier empresa y a todos los expertos y profesionales de distintos ámbitos que apuesten por la co-creación y el desarrollo de soluciones en comunidad. Se busca la colaboración abierta entre todos los actores, no la acción unilateral”.