Carmen Herrarte Cajal es la consejera de Economía, Innovación y Empleo del Ayuntamiento de Zaragoza. Sin embargo, su trayectoria, más que política, se desenvuelve en el mundo de la empresa, siempre desde puestos ejecutivos. Ha trabajado para distintos medios de comunicación; ha dado clases y ha ocupado puestas de gestión en escuelas de negocio y universidades; ha diseñado y modernizado centros comerciales; puso en marcha y dirigió el Programa Aragón Open Future de Telefónica y fue impulsora del proyecto Torre Village en Zaragoza, un outlet de moda, con el nombre Torre Outlet, que abrirá sus puertas en mayo generando mil nuevos puestos de trabajo directos.
Ahora, en su faceta política, Carmen Herrarte desvela cuáles son sus planes para la ciudad de Zaragoza en esta legislatura.
EMPRENDEDORES: ¿Cuáles son sus principales áreas de competencia dentro del Ayuntamiento de Zaragoza y qué se propone hacer en cada una de ellas?
CARMEN HERRARTE: Las áreas principales son cuatro. La primera es Comercio y Mercados. Aquí, el objetivo prioritario es la digitalización, tanto del comercio tradicional como de los mercados, incluido el central de abastos, que hemos inaugurado hace poco después de una importante obra de restauración. Queremos que todos los detallistas lleguen a los clientes digitales. La segunda es el área de Empleo, orientación y formación donde nos hemos propuesto adaptar la formación a la nueva economía y a las necesidades reales de las empresas. La tercera es Sistemas, que atañe a la organización interna. Este es bastante ambicioso y en ningún caso va a implicar solo al mandato actual ni a una sola área de Gobierno, es a largo plazo y transversal, por eso estamos negociando con la oposición para alcanzar el mayor consenso posible. Por último está el área de Zaragoza ciudad inteligente que es la parte que atañe al emprendimiento. Se trata de un servicio del Ayuntamiento que estaba un poco deslavazado y que hemos intentado ordenar, definir unos objetivos estratégicos y alinear toda la infraestructura a esos objetivos sumando sinergias y eliminando duplicidades que teníamos. En resumen, venimos a digitalizarlo todo.
EMP. ¿Cuáles son esos objetivos estratégicos en materia de emprendimiento?
C.H.: Hasta hace poco, el tema del emprendimiento en la ciudad de Zaragoza se movía en forma de microproyectos dentro de distintas áreas. Ahora, desde el Ayuntamiento, hemos puesto foco y hemos dicho: vamos a trabajar solo en los proyectos que tengan base tecnológica y que apliquen a las ciudades inteligentes, donde hay muchísimas verticales. Buscamos ideas que sean originales, no una réplica; que respondan a una necesidad real y que sean proyectos viables y escalables. Este será el mínimo para pasar el filtro técnico. Aspiramos a ser el referente nacional en Smart City, donde ya tenemos una fortaleza importante con empresas tan potentes como Libelium o Hiberus, entre muchas otras que nos pueden ayudar.
Por otro lado, también queremos abrir la participación y dirigirnos no solo a startups y pequeños emprendedores, sino también a las pymes muchas de las cuales tienen dificultad para sacar adelante proyectos de innovación que tienen medio desarrollados.
EMP. ¿Cómo van a organizar todo eso?
C.H.: En Zaragoza tenemos tres aceleradoras municipales y, en principio, vamos a mantener dos. Pero también queremos dinamizar el ecosistema lanzando retos. Tenemos ya dos proyectos piloto que lanzaremos en abril o mayo. Es un programa que hemos bautizado como Retos 2020 con ayudas directas para startups y pymes que tengan algún proyecto orientado a distintas necesidades de smart city.
Otro proyecto que es complementario al anterior y que lanzaremos en mayo como una novedad es el llamado Pilotos 2020. Aprovechando que Zaragoza ha sido tradicionalmente la ciudad elegida para el lanzamiento y prueba de muchos negocios nuevos, ahora lo que queremos es atraer proyectos tecnológicos para que los validen aquí. Con este programa invitamos a startups y pymes con un prototipo interesante a que lo aterricen en Zaragoza, de manera que ellos puedan bajar sus proyectos a la calle y nosotros aprovechar los más interesantes para el cumplimiento de los objetivos municipales. El llamamiento es global, aunque lo iremos desarrollando poco a poco, conforme nos vayamos consolidando como ciudad de pruebas de tecnología. Por el momento, lo hemos dotado con un presupuesto de 350.000 euros, que no es mucho, pero podemos empezar a hacer cosas.
También estamos avanzado para recuperar el proyecto de la Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento. Aunque todavía estamos analizando la orientación definitiva que le daremos, en principio se trata de poner en marcha proyectos importantes ligados a la nueva economía y acercar la tecnología a los niños.
Todo esto se va a coordinar bajo el servicio de Zaragoza Ciudad Inteligente. Hasta ahora teníamos centros como el de Etopia o la Terminal, o programas como el de Zaragoza Activa que funcionaban como organismos autónomos. El propósito ahora es que todos ellos cuelguen de Zaragoza Ciudad Inteligente para coordinar y aunar esfuerzos y remar todos en la misma dirección. Lo que hemos hecho ha sido unificarlo todo bajo un mismo paraguas.
EMP. ¿Y todo ello orientado a la ciudad inteligente?
C.H.: Desde luego los objetivos más ambiciosos nos los hemos marcado en esta área, aunque también estemos explorando otros subsectores dentro de la economía digital que crecen a doble dígito como, por ejemplo, los e-sport.
EMP. ¿Estamos hablando solo de planes?
C.H.: No. Todo lo que he contado está ya dotado con presupuestos aprobados, falta ahora ejecutarlos al 100%. Se trata de una apuesta importante del Gobierno de Zaragoza por la innovación que vamos a desarrollar con recursos propios. Otra cosa es que no ambicionemos proyectos mayores en los que demos cabida a la iniciativa privada. Vamos a correr mucho porque tenemos las ideas muy claras. Por ejemplo, antes de verano esperamos sacar adelante el nuevo plan de comercio de Zaragoza para sustituir al que rige desde 2009. Las primeras acciones serán formativas, pero luego se asignarán nuevas partidas. Va a haber mucha ayuda directa al pequeño comercio de Zaragoza que quiera avanzar por la línea que marque el plan local del comercio.
EMP. ¿Si tuviese que decir algunas características que distingue al ecosistema de Zaragoza de otros, cuáles serían?
C.H.: Lo primero, las ventajas competitivas que ya he mencionado. Ser una ciudad piloto es una ventaja muy importante porque los emprendedores y las empresas van a tener la posibilidad de trabajar con una ciudad en la que sabes que, si funciona, puedes escalar con seguridad. Además, tenemos un ecosistema de innovación muy fuerte y una de las mejores universidades de España, con una potencia brutal en la Escuela de Ingeniería. Tenemos también empresas tractoras de la talla de Amazon Web Services (AWS) y un Gobierno que va a poner en marcha un campus de FP adaptado a la nueva economía. Creo que tenemos los mimbres necesarios para que las cosas salgan bien, poder correr y distinguirnos del resto.
Pero también tenemos una debilidad principal que consiste en que, cuando los proyectos tienen que escalar, se nos escapan, se van a otras ciudades. Como ciudad, tenemos que hacer un esfuerzo por retenerlos en fases más avanzadas. Ese es otro reto.
DATOS DEL ECOSISTEMA: 82 coworkers, 266 emprendedores, 125 proyectos empresariales, 450-500 actividades formativas de emprendimiento, 5.000 personas han participado en actividades.