Advertisement
30 Mar, 2023

Emprendedores Logo

×

Donosti podría ser la ciudad donde se descubra el origen del universo

¿Sabías que San Sebastián cuenta con una de las mejores infraestructuras de nanotecnología del mundo y destaca en computación cuántica? ¿Y que es líder en España en investigación de polímeros, además de encabezar una investigación puntera para descubrir el origen del universo? La IX Donostia WeekINN, que se está llevando a cabo esta semana –termina el viernes 28–, te sorprenderá y descubrirá la faceta más científica e innovadora de la capital guipuzcoana.

San Sebastian Semana Innovación Weekinn 2022

Biociencia, cosmología, neurociencia, inteligencia artificial… son algunos de los campos en los que se están desarrollando punteras innovaciones dentro de la ciudad de San Sebastián. Llama la atención que en esta urbe de tamaño medio coexistan un buen número de destacados científicos de distintas partes del mundo, grandes empresas que han apostado por invertir en la ciudad y startups que florecen bajo el paraguas de un ecosistema ideal para lanzar ingeniosas ideas. 

Para descubrir y potenciar esta riqueza se celebra estos días la IX Semana de la Innovación, Donostia WeekINN”, organizada por la Concejalía de Impulso Económico a través de Fomento San Sebastián. 

Desde hace unos 20 años la ciudad donostiarra viene apostando por la ciencia e innovación –invierte cerca del 2,7% de su PIB en este ámbito– lo que hado sus frutos, como por ejemplo, estar entre las doscientas ciudades científicas más importantes del mundo o ser designada en 2010 como “Ciudad de la Ciencia e Innovación” por el Ministerio competente en esta área.

Biología, la revolución el siglo XXI

En esta novena edición de la Semana de la Innovación se ha buscado acercar a la ciudadanía todo lo este valor, conocer los proyectos más relevantes que se llevan a cabo así como las apuestas de futuro. 

Vicomtech, compañía que utiliza la inteligencia artificial para vehículos inteligentes es una de las empresas que se asientan aquí y que más rápidamente ha crecido. “En los últimos cinco años hemos pasado de 120 investigadores a más de 220. La apuesta científico tecnológica que se está haciendo en San Sebastián es muy fuerte y se están generando empleos en lo que hacemos, que es inteligencia artificial e interacción”, explicó Oihana Otaegui, directora de la División de Transporte y Seguridad en Vicomtech, durante el congreso “Ciencia e Innovación, la ciudad del mañana” que abrió la Donostia WeekINN el pasado lunes 24 de octubre.

Congreso “Ciencia e Innovación, la ciudad del mañana” .

En este evento también aportó su visión de “la ciencia como motor del desarrollo económico” para la ciudad, Javier García Cogorro, CEO de Viralgen, empresa de terapia génicas orientadas a curar distintas enfermedades y en la que la farmaceútica Bayer acaba de invertir 70 millones de euros. 

Para el especialista “la revolución de la biología es la nueva notación del siglo XXI. Y Donosti puede ser una ciudad donde se viva esta revolución. El 30% del sector I+D va orientado a este sector y en los próximos años vamos a ver avances en biomoléculas, biosistemas, interfaces-conexciones entre biomaquinas, robotización… además, el 45% de las enfermedades se podrían curar”, explicó durante su ponencia. 

Biomateriales pioneros y 1.000 m2 para ensayos clínicos

Las ciudades viven y crecen en gran parte por la innovación, como explicó García Cogorro, y para ello es necesaria la confluencia de varios factores: “educación, visibilidad, infraestructura, atracción de talento y alinearse con la ciudadanía –que el ciudadano sienta que la innovación es parte de la ciudad–“, comentó.

La apuesta por la biociencia en San Sebastián cuenta con hitos como el de ser la única ciudad de Europa que cuenta con una Unidad de Imagen Molecular para estudios pre-clínicos (nuevas terapias no invasivas y diagnósticos). Además, aquí se han desarrollado biomateriales pioneros y está en proyecto habilitar mil metros cuadrados en la ciudad para distintos ensayos clínicos.

Otro de los aspectos que se destacaron en este congreso fue el aspecto multidisciniplinar y colaborativo que existe en el ecosistema innovador de la ciudad. Aitziber López Cortajarena, directora científica del Centro de Investigación Cooperativa en Biomateriales (CIC Biomagune) habló de cómo el trabajo de su equipo de investigación, formado por químicos, bioquímicos, tecnólogos, físicos… “es un trabajo colaborativo con muchos centros de investigación y en el que “sí o sí” tienes que combinar todas esas disciplinas para avanzar en ciencia hoy en día. Esas fronteras entre la biología, la química hasta la bioclínica se están difuminando”.

Cristina Garmendia, presidenta de COTEC, fundación que promueve la innovación como motor de desarrollo económico y social en España también estuvo presente en el evento. Destacó la importancia de la innovación como fuente de prosperidad pero también de desigualdad si no hay unos criterios éticos. “La soberanía tecnología sí importa, así como tener una industria que garantice que vas a tener una respuesta global”. 

Garmendia también señaló que aunque los recursos y el talento son importantes, también es esencial que políticos e instituciones entiendan los descubrimientos que se están haciendo para transferirlos a la sociedad. “La primera oportunidad te lo tiene que dar el sistema mas cercano y trabajar en un circuito colaborativo para que se conozca lo que hay que nos está cambiando la vida”.

Científicas, charlas y lo que (quizá) no sabías de la ciudad

En estos tres días que quedan de la Donostia WeekINN, aún puedes aprovechar numerosos eventos de interés. Apúntate estos: 

• La tarde del miércoles 26 de octubre, de 18 a 19 h, podrás inspirarte con las charlas de seis científicas e investigadoras que desempeñan su labor en diferentes centros del entorno donostiarra. Será en el Aquarium y nos hablarán sobre las investigaciones en las que se encuentran envueltas además de homenajear a algunas de las grandes científicas de la historia.

• Pásate por algunas de las “sesiones divulgativas” –charlas– que cada tarde se ofrecen en la carpa instalada en Alderdi Eder. Aprenderás sobre impresión 3D, microbiotica del cerebro, moléculas… A partir de las 18,30 h.

•.En esta misma carpa de Alberdi Eder está instalada la exposición: “25 años de ciencia en la ciudad”. Aprenderás sobre las investigaciones y descubrimientos pioneros que se llevan a cabo en la ciudad: desde computación cuántica a nuevos materiales avanzados, neurociencia para entender el cerebro humano relacionado con el lenguaje, o la investigación que se lleva a cabo para descubrir el origen del universo o porqué es tal y como lo conocemos.

Consulta aquí estas y otras actividades.

Carpa instalada en Alderdi Eder para la Semana de la Innovación.