Advertisement
02 Jun, 2023

Emprendedores Logo

×

La nutrición personalizada será clave para el futuro de la industria agroalimentaria

Esta es una de las conclusiones a las que se ha llegado en el recién celebrado EIT Food Innovation Forum. En estas jornadas organizadas por EIT Food, en el marco del evento Food 4 Future, han participado profesionales reconocidos a nivel mundial como Thomas Hayes, analista en Lux Research; Sofía Pérez, directora de I+D+i en Calidad Pascual; o Gregorio Varela, presidente de la Sociedad Española de la Nutrición.

La nutrición personalizada será clave para el futuro de la industria agroalimentaria

La del COVID-19 no es la única pandemia que está viviendo el planeta: las enfermedades no transmisibles ligadas a la alimentación también lo son y causan millones de muertes al año. Por ello, la nutrición es clave para la salud y, a su vez, para la industria agroalimentaria y su futuro. En esta idea se ha centrado el ‘EIT Food Innovation Forum’, que ha celebrado su cuarta edición los días 16 y 17 de junio en el Bilbao Exhibition Centre (BEC).

Expertos internacionales de la salud y la nutrición han intervenido dentro del programa, que se ha podido seguir tanto de forma presencial en el BEC como online. El enfoque tradicional de la industria agroalimentaria está en plena transformación y, por ello, el evento organizado por el consorcio europeo ha buscado reunir a profesionales de toda la cadena de valor para buscar soluciones adecuadas a los retos actuales.  

El eje central del cuarto ‘EIT Food Innovation Forum’ ha sido el futuro de la nutrición personalizada y cómo sus nuevas tendencias transformarán el sector agroalimentario en los próximos años. Como ha explicado la directora del consorcio en el Sur de Europa, Begoña Pérez Villarreal, “es necesario pensar profundamente en cómo la nutrición personalizada puede cambiar el futuro de la alimentación, y profesionales de toda la cadena de valor deben tomar parte en ese cambio”.

Aprender y cuidar nuestra alimentación

Tras la apertura de la jornada por parte de Pérez Villarreal, varios expertos internacionales pertenecientes a toda esa cadena de valor han abordado el tema desde sus respectivos campos. El primero ha sido el CEO y fundador de FFWD, Miguel Jiménez, que ha abordado el pensamiento anticipatorio para el avance de la industria alimenticia: “Las narrativas que están esbozando el futuro son puramente humanas, basadas en ideas actuales como la obsesión por el aspecto físico, la monitorización de nuestra actividad o el simple placer de comer algo que nos gusta”. Según Jiménez, “las empresas ahora deben dibujar más escenarios para anticiparse y mejorar esas narrativas”, con el fin de mejorar la alimentación “más allá de tomar suplementos en pastillas”.

La directora de I+D+i en Calidad Pascual, Sofía Pérez, el presidente de la Sociedad Española de la Nutrición, Gregorio Varela, y el presidente de la Real Academia de Medicina del País Vasco y del Comité Científico de Nutrición Comunitaria, Javier Aranceta, han puesto en común puntos de vista en una mesa redonda moderada por la Innovation Manager de EIT Food Lorena Savani.

La nutrición personalizada será clave para el futuro de la industria agroalimentaria

Para Varela, “no hay una definición de dieta saludable, aunque sí pautas, como que sea equilibrada en nutrientes. Aun así, siempre va a depender de las características de cada persona y su entorno”. De acuerdo con esta idea, Aranceta ha afirmado que “las guías alimentarias y el modelo de pirámide nutricional es interesante para el 80% de la población. El resto tendrá necesidades especiales”. En este sentido, la industria tiene un papel importante: “Las guías nos ayudan a valorar nuestros productos y las tenemos en cuenta en desarrollos de innovación, aunque es verdad que nuestro perfil genético, nuestra microbiota… influyen mucho y se deben tener en cuenta en el futuro”, ha afirmado Pérez. A pesar de todo, la educación tiene mucho que decir en la salud: “Tenemos que aprender a dedicar más tiempo en nuestro día a día a comprar, a cocinar, a comer…”, ha reivindicado Aranceta. “Preocuparnos sin obsesionarnos”, ha añadido Varela.

La nutrición personalizada como base de la salud colectiva

La nutrición es uno de los más importantes factores de la salud. El doctor Conor Kerley, fundador y científico jefe en Phytaphix, ha afirmado que “hay evidencias robustas y consistentes”. En 2017, hubo 11 millones de muertes por no ingerir los alimentos necesarios o ingerir demasiados de los no adecuados. “3 millones fueron por niveles altos de sodio y 3 millones por no tomar suficientes frutas, entre otras”, ha matizado Kerley.

Así, el doctor ha indicado que mejorar la dieta puede potencialmente “prevenir una de cada cinco muertes en el mundo”, según el estudio de 2017. Claves como el nitrato, presente en alimentos como las espinacas o las zanahorias, “pueden ayudar a reducir el azúcar en sangre y la presión arterial”. Los patrones dietéticos pueden ayudar a hacer frente a amenazas comunes, como consumir menos carne roja y procesada. “Todo el mundo coincidirá en este aspecto, porque lo que comemos también es importante, no solo lo que no comemos”. 

Debido a ello, hay una alarmante prevalencia de enfermedades crónicas como la hipertensión, la obesidad o la diabetes tipo II, que afectan casi a un billón de personas. La pandemia del COVID no ha hecho más que exacerbar la necesidad de reconducirlas. Thomas Hayes, analista en Lux Research, ha afirmado en el ‘Food Innovation Forum’ que el coste de estas enfermedades ascenderá a 2,6 trillones de dólares para 2030. “La solución debe ser eficiente y low-cost para tratar estas enfermedades ligadas a la dieta”, ha añadido. 

Para el analista, la nutrición personalizada es un mecanismo con alto potencial para solucionar esta necesidad y debe abarcar diferentes niveles de especificidad, desde el estilo de vida hasta el microbioma. “El interés por la innovación en este campo está en aumento, al multiplicarse por 3,5 desde 2016, y la inversión está subiendo en este 2021 gracias al avance que están realizando las start-ups”. Sin embargo, no se puede olvidar la magnitud del problema, y “empresas multinacionales también tienen un papel fundamental para aumentar el impacto”.  

Por un marketing transparente y ético

Con el fin de avanzar en las soluciones hacia un futuro sin enfermedades no transmisibles, el equipo de EIT Food dentro del programa AHFES, enfocado a la mejora de la competitividad de las pymes, la fundación Elika y el equipo de Maldita Ciencia han ofrecido a las pymes europeas asistentes un taller participativo. Se ha presentado una imagen general de los principales retos existentes en cuanto a etiquetado y regulación. Las estrategias de marketing, a menudo, no se ajustan a las mismas, lo que puede causar confusión en las personas consumidoras.

En la sesión de hoy, jueves, más expertos de talla internacional han participado en una mesa redonda sobre el microbioma y los biomarcadores nutricionales para promover la salud humana: Chaysavanh Manichanh, principal investigadora en VIHR, Anthony Finbow, jefe ejecutivo de Eagle Genomics Ltd., Abelardo Margolles, científico senior en IPLA-CSIC y Patrick Veiga, director de Ciencia de la Salud y el Microbioma en Danone Nutricia Research. 

“No solo comemos para alimentar nuestros cuerpos, sino también el microbioma que vive en ellos y que varía mucho de una persona a otra, y tenemos que saber cuáles son los más adecuados”, ha señalado Veiga. Sin embargo, esta tarea no es fácil: “Es muy difícil definir un microbioma saludable, porque seguramente todos lo tengamos, pero sea muy diferente de una persona a otra. Siempre tenemos que analizarlo junto con el cuerpo que lo hospeda”, ha añadido Margolles. 

Manichanh ha explicado que entre las concepciones más equivocadas se encuentra pensar que “podemos sacar nuestro perfil microbiótico y el médico de cabecera puede diagnosticar nuestro problema basándose en ello. Es muy complicado y aún hay que investigar muchos factores”. Veiga ha señalado que la principal barrera es “llegar a la población general y explicar qué son los microbiomas. Hay que explicar que están haciendo algo útil por nuestra salud y una dieta correcta ayuda a cuidarlos”.

Sobre EIT Food

EIT Food es la iniciativa de innovación agroalimentaria líder en Europa. Trabaja para hacer que el sistema alimentario sea más sostenible, saludable y de confianza. Es una de las ocho comunidades de innovación establecidas por el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), un organismo independiente de la UE creado en 2008 para impulsar la innovación y el emprendimiento. 

El consorcio cuenta con más de 100 entidades, incluidas industrias clave, empresas líderes en el sector, ‘startups’, centros de investigación y universidades de 16 estados miembros de la UE. La sede para el Sur de Europa está establecida en España (en Madrid y Bilbao) y cuenta con socios específicos, como Acesur, AIA, Angulas Aguinaga, AZTI, Caviro, Consiglio Nazionale delle Ricerche, CSIC, Grupo AN, Granarolo, Hub Innovazione Trentino, Inalca, International Iberian Nanotechnology Laboratory (INL), Mondragon Corporation, PeakBridge, Strauss, Technion, la UAM, UNITO, Universidad de Bolonia y Volcani Institute of Agricultural Research.