Visualfy es una aplicación móvil que permite a la gente con pérdida auditiva interactuar con el entorno. Emplea la Inteligencia Artificial para convertir los sonidos en señales visuales que el usuario de la aplicación puede ver en su dispositivo. Esta ha sido una de las startups beneficiarias del Acelerador del CEI, programa de la Unión Europea que apoya empresas emergentes y semilla para desarrollar ideas innovadoras.
“Por un lado, –esta ayuda– nos ha permitido desarrollar la tecnología necesaria para nuestro proyecto y, por otro, consolidar también a nuestro equipo. Acceder a financiación privada es muy complicado si partes de una facturación inexistente, pese a que cuentes con proyecto muy innovador. En nuestro caso, sin el apoyo de la Unión Europea no hubiese sido posible desarrollar el proyecto”, explica Manel Alcayde, Director General de Visualfy.
Apoyo a tecnologías digitales y sanitarias
El Acelerador del CEI cuenta con un nuevo formato de presentación de candidaturas más sencillo y accesible, mediante el cual las empresas pueden presentar su candidatura en cualquier momento.
El 9 de abril de 2021 se abrieron las primeras convocatorias por valor de 1.000 millones de euros. De este importe, 495 millones de euros están reservadas a innovaciones que respalden el Pacto Verde Europeo, tecnologías digitales y sanitarias. Este modelo de financiación ofrece una financiación mixta que combina subvenciones de hasta 2,5 millones de euros, con hasta 15 millones de euros de inversiones directas de capital. El Acelerador del CEI ofrece, además de apoyo económico, asesoramiento y orientación para poner en marcha el proyecto.
Financiación para la preservación de órganos
Pedro Moreo, CEO de Ebers Medical, otra de las startups participantes en el programa también explica que además de ser un impulso económico, este apoyo es una oportunidad que te abre puertas: “Es un aval muy importante de cara inversores, colaboradores e incluso hospitales que querían probar nuestra tecnología. Se sabe lo difícil que estas ayudas son muy competitivas y conseguirlas es sinónimo de tener un buen proyecto”, comenta Moreo.
Ebers Medical es una compañía líder en el campo de los biorreactores y sistemas de cultivo celular con una amplia presencia internacional en Europa, Estados unidos, Australia y Asia. En el proyecto Normoperf van un paso más allá en el campo del trasplante de órganos, dando al sector salud un nuevo dispositivo portátil para la preservación de órganos basado en una patente tecnológica.
El Acelerador del CEI respalda principalmente las fases posteriores al desarrollo tecnológico y su expansión. De este modo, el componente tecnológico de innovación debe de haber sido probado en un laboratorio.
Entre 2014 y 2021, más de 1000 proyectos españoles han recibido financiación con un presupuesto total de casi 500 millones de euros.
Otras ayudas del Consejo Europeo de Innovación
Además de Acelerador del CEI, el Consejo Europeo de Innovación ofrece más oportunidades financiación:
- Explorador o Pathfinder del CEI: da apoyo a equipos multidisciplinares para que puedan llevar a cabo investigaciones que generen avances tecnológicos. Los equipos de investigación pueden solicitar hasta 4 millones de euros en subvenciones.
- Mecanismo de Transición del CEI: tiene como objetivo convertir los resultados de la investigación en oportunidades de innovación.
En ambos casos, como ocurre con el Acelerador del CEI, los proyectos tendrán acceso a servicios de aceleración empresarial que les ofrezca orientación por parte de tutores, mentores y expertos, así como la posibilidad de asociarse con empresas, inversores y otros.
Celia Zorzano es directora de Proyectos de Investigación y Desarrollo de Construcciones Zorzano, empresa de larga trayectoria que ha desarrollado Insupanel, un proyecto enfocado a los edificios de Energía Casi Nula. “En nuestro caso, además, el apoyo de la UE nos ha marcado el camino en cuanto a no dejar de mirar nuevas oportunidades de seguir innovando. Incluso en el proceso de preparar la candidatura es positivo para ordenar tus ideas y darle una estructura al proyecto”, comenta Zorzano.
Diez mil millones hasta 2027
El Consejo Europeo de Innovación (EIC por sus siglas en inglés) es la ventanilla única de Horizonte Europa (el programa de investigación y desarrollo de la UE) para todo tipo de innovadores, desde particulares hasta universidades, organizaciones de investigación y empresas (pyme, incluidas startups y, en casos excepcionales, pequeñas mid-caps).
Junto con otras partes de Horizonte Europa, estimula todas las formas de innovación, desde la innovación incremental hasta la innovadora revolucionaria y disruptiva, con el foco en la innovación creadora de mercado.
El EIC, a través de sus instrumentos Explorador o Pathfinder y Acelerador, tiene como objetivo identificar, desarrollar e implementar innovaciones de alto riesgo de todo tipo, cubriendo toda la cadena de innovación y brindando apoyo a beneficiarios únicos (principalmente PYME). Para el periodo 2021-2027 el CEI cuenta con un presupuesto de más de 10.000 millones de euros.