Advertisement
23 Mar, 2023

Emprendedores Logo

×

Elewit: tecnología al servicio de la transición energética

Elewit, plataforma tecnológica de Redeia, impulsa numerosos proyectos pioneros con los que, entre otros objetivos, afronta los retos que implica este cambio de modelo energético para las redes eléctricas.

Elewit

En Elewit saben que la emergencia climática es uno de los mayores desafíos que afrontamos en la actualidad. Nos exige avanzar con rapidez en la senda de la descarbonización a través de una apuesta firme por las energías renovables y la electrificación.

España da pasos firmes en este camino, tal y como confirman los datos de Red Eléctrica. El año 2021 cerró con una cuota del 47% de participación de energías renovables en el mix nacional. Un importante dato que nos acerca cada vez más al objetivo del 74% marcado en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima en 2030.

Pero acometer la transición energética no es una meta exenta de retos. Todavía existen muchos facilitadores -como el almacenamiento, la eólica offshore, el hidrógeno o una mayor flexibilidad de las redes- cuyo desarrollo tecnológico aún está en curso y que son imprescindibles para que esta transformación del modelo energético se concluya con éxito. 

Por eso, la innovación y las principales tendencias tecnológicas hoy en día – Inteligencia Artificial, grid forming, electrónica de potencia, drones, Internet of Things…- son herramientas estratégicas en este proceso.

Este es uno de los pilares estratégicos de Elewit, la plataforma tecnológica de Redeia. Así, impulsa proyectos con los que, entre otros objetivos, afronta los retos que implica este cambio de modelo energético para las redes eléctricas. 

Los desarrollos SAGA y Dalia

Dos de los desarrollos que han salido de su laboratorio han sido SAGA y Dalia -en los que trabaja con Red Eléctrica, filial de Redeia y transportista y operador del sistema eléctrico español-. Emplean la inteligencia artificial y la robótica, respectivamente, para incrementar la fiabilidad y disponibilidad de las redes, generar mayores eficiencias en los procesos, incrementar el rendimiento de los activos y reforzar la seguridad de los profesionales.

Por su parte, SAGA empleainteligencia artificial, que se ha convertido en uno de los aliados tecnológicos más robustos en este camino sostenible. SAGA es una solución tecnológica pionera desarrollada por Red Eléctrica y comercializada por Elewit, plataforma tecnológica de Redeia. SAGA permite llevar a cabo un mantenimiento predictivo y holístico de los activos eléctricos, ya que tiene en cuenta la condición real de los mismos y el riesgo global de la red. 

La inteligencia artificial aplicada a SAGA permite a las empresas eléctricas evolucionar su estrategia de mantenimiento, pasando de un modelo frecuencial a otro basado en la gestión del riesgo y disponibilidad de los activos. Un cambio significativo con el que maximizan su fiabilidad y su rendimiento, además de acelerar y facilitar la toma de decisiones en los procesos de mantenimiento. En la actualidad, el transportista y operador belga, Elia, también participa en el desarrollo de SAGA.

Por su parte, la robótica es otro de los motores de la innovación del proyecto Dalia. Liderado también por Elewit, tiene por objetivo optimizar la eficiencia en las inspecciones de líneas eléctricas aéreas. Para ello hace uso de la inteligencia artificial y los drones, para la toma de imágenes de los activos eléctricos. Gracias a este proyecto se consigue avanzar significativamente en la digitalización de la inspección de infraestructuras, la estandarización de estos procesos y el desarrollo de modelos y herramientas específicas que permitan automatizar una gran parte de las tareas asociadas. En su desarrollo también participa la empresa canaria Aerolaser, especializada en el desarrollo de soluciones tecnológicas para la gestión y explotación de información geoespacial.

El papel del big data y el IoT

El big data y el Internet of Things (IoT) presentan también un gran potencial para jugar un papel único en la transición ecológica.La interconexión digital de dispositivos, sistemas y servicios conseguida gracias al IoT logrará también una gestión más sostenible y eficiente en el sistema eléctrico. Según refleja el informe Smarter2030, las tecnologías de la información entre las que se encuentra el Internet de las Cosas reducirán en un 20% la emisión de dióxido de carbono a nivel mundial.

En este sentido, Elewit junto a Red Eléctrica están trabajando en diferentes proyectos en línea con el compromiso de la compañía de reducir sus emisiones. En concreto, se focalizan en el gas SF6 (hexafluoruro de azufre), utilizado en el sector eléctrico por su gran capacidad de aislamiento eléctrico. Entre otras iniciativas en curso, destaca un proyecto piloto para la inspección de instalaciones mediante visión artificial y la detección de gas SO2/SF6 tanto en las subestaciones eléctricas como en las conducciones que la recorren. Para ello, se utilizan sensores y cámaras específicas.

No menos importantes son las tecnologías para el almacenamiento, imprescindible en un contexto con alta participación de las renovables. En colaboración con Red Eléctrica y otros socios estamos trabajando en el desarrollo de soluciones híbridas de almacenamiento – supercondensadores y baterías y baterías combinadas con electrónica de potencia dotadas con capacidad de dar servicios y funcionalidades avanzadas como grid forming – para integrarse como activo en la red de transporte o en los generadores renovables y aportar la fortaleza, flexibilidad y estabilidad al sistema eléctrico en un contexto con una penetración de energías renovables mayor.