El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo destinará estos fondos a la Empresa Nacional de Innovación (ENISA), que gestionará las líneas a través de sus préstamos participativos. Se estima que estas tres líneas de financiación darán cobertura a cerca de 470 proyectos empresariales que tienen una inversión inducida de más de 170,4 millones de euros.
Para el ministro de Industria, Comercio y Turismo, Héctor Gómez, “es muy importante apoyar la innovación en la pyme española y ENISA juega un papel clave por su larga trayectoria como instrumento financiero tanto en las etapas de creación como de expansión de nuevos modelos de negocio escalables y sostenibles que posibilitan la transformación, no sólo de la economía, sino de la propia sociedad”.
Por su parte José Bayón, consejero delegado de ENISA, añade que “mediante la ampliación de líneas y la renovación y el compromiso de las aportadas desde el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo demostramos nuestro compromiso con las startups y las pymes innovadoras. Somos el instrumento público de referencia del sector y por ello seguiremos transformando nuestra economía y reforzando el gran valor del ecosistema innovador español”.
2022, un buen año
En 2022 el número de préstamos aprobados por ENISA ascendió a un total 642 operaciones (un 14,6 % más que en 2021), por un importe de más de 105,5 millones de euros (13,6 % más que en 2021), convirtiéndose así, en la mayor inversión anual de su historia con un número de aprobaciones récord.
Este pasado año el número de solicitudes de financiación recibidas ascendió a 1.717, por un importe de más de 412,3 millones de euros.
Este impulso financiero se materializa en préstamos participativos de entre 25.000 € y 1,5 M€. Se trata de una alternativa de financiación que se ajusta de manera especialmente adecuada a las necesidades de la pyme y las startups y no exige más aval ni garantía que un sólido proyecto empresarial y la solvencia profesional de su equipo gestor.
Para acceder a la financiación de ENISA, toda la tramitación se realiza a través de su web: www.enisa.es. Los proyectos han de estar ubicados en el territorio nacional, pudiendo pertenecer a cualquier sector, a excepción de inmobiliario o financiero.
Algunos de los proyectos empresariales financiados por ENISA en sus etapas iniciales o en sucesivas fases de expansión han experimentado una excelente trayectoria, tales como PLD Space, MásMóvil, Jobandtalent, Filmin, Genially, Alvalle, Silbon, Bound4Blue, Habitissimo, Komvida Kombucha, Izertis, Cooltra, Agrenvec e Idoven entre otras muchas.
Una historia de impacto económico y social
Desde que ENISA iniciara la concesión de préstamos participativos, ha invertido más 1.260 millones de euros y cuenta con más de 8.280 préstamos desembolsados y más de 7.220 empresas financiadas. Así lo pone de relieve el décimo estudio sobre el impacto económico y social de las inversiones realizadas con los préstamos participativos de ENISA realizado por José Martí Pellón, catedrático de Economía Financiera de la UCM y experto en Capital Riesgo.
El último estudio, presentado el pasado mes de abril en la sede de la EOI, analiza un universo de 5.189 empresas apoyadas por ENISA entre 2005 y 2018. Este visibiliza la marca que dejan los préstamos participativos, a través del seguimiento del crecimiento de las empresas beneficiarias hasta el tercer año.
En la muestra analizada, que incluye 4.288 empresas (83 % de la población), el efecto agregado hasta el tercer año de la recepción del préstamo confirma la creación de 13.827 puestos de trabajo. “Una cifra que se amplía hasta 30.863 al extender al análisis hasta el año 2020”, añadía Bayón.
Desde la perspectiva del coste de los recursos comprometidos por ENISA, 478 millones (56,5 %) de los 821,9 millones de euros prestados ya habían sido recuperados en forma de reembolsos hasta julio de 2022. “En dicho importe no se incluyen otros ingresos derivados de intereses, participación en beneficios y comisiones de cancelación anticipada”, señalaba el catedrático.
El resultado es un efecto multiplicador del préstamo sobre la inversión en activos totales de 12,9 veces el importe prestado. Una cifra que en caso de los activos inmateriales es de 3 veces el importe prestado.
Finalmente, además de los reembolsos y otros ingresos recibidos a través de intereses y comisiones de cancelación anticipada, mediante el seguimiento de la actividad generada, el informe incluye una estimación del efecto indirecto sobre la recaudación en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), en la Seguridad Social y en el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), entre los años 2012 y 2020. “Los resultados muestran valores, netos de lo que hubiera generado el grupo de control, de 543 millones en el IRPF, 874 millones en Seguridad Social y 2.971 millones en IVA”, señalaba Bayón.