Advertisement
04 Jun, 2023

Emprendedores Logo

×

El gran negocio del idioma español: 330 millones de euros para que la IA hable español

Lo aprobó hace unos meses el Consejo de Ministros. Se trata de un PERTE, dotado con un presupuesto de 1.100 millones de euros, el cual se plantea como una oportunidad para aprovechar el potencial del español y de las lenguas cooficiales como factor de crecimiento económico y competitividad internacional.

español

Que el español como lengua, así como el resto de las lenguas cooficiales en nuestro país, están quedando relegados a un segundo plano en el argot científico y tecnológico es un hecho. Para poner nuestro idioma en valor y convertirlo en fuente de riqueza nacional, el Consejo de Ministros aprobó el pasado mes de marzo un PERTE con el nombre ‘Nueva economía de la lengua’ cuyo propósito principal es aprovechar el potencial del español y de las lenguas cooficiales como fuente de riqueza y aumentar su competitividad internacional en áreas como la inteligencia artificial, la traducción, el aprendizaje, la divulgación cultural, la producción audiovisual, la investigación y la ciencia.

El PERTE cuenta con un presupuesto de 1.100 millones de millones de euros de inversión pública, con el objetivo de movilizar otros 1.000 millones de inversión privada.

Los 5 ejes estratégicos

El proyecto estratégico se estructura en torno a seis principios clave: el carácter integrado, la colaboración público-privada, la vertebración territorial, el panhispanismo, la participación de las pymes y startups, y la digitalización integradora, basada en el humanismo tecnológico y la igualdad de género.

Sobre éstos se impulsarán 14 proyectos tractores mediante la acción coordinada de las administraciones públicas, las universidades, los centros de investigación, las empresas e industrias, basados en cinco ejes estratégicos:

1.-Conocimiento en español y lenguas cooficiales 

Con este punto se plantea el desarrollo de corpus lingüísticos formados por textos de distinta índole (novelas, obras de teatro, guiones de cine, noticias de prensa, etc.), pero también que tengan en cuenta el canto, el lenguaje oral o de signos. También el apoyo al Proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial (LEIA) para crear un banco de datos de la lengua, enriquecido con las aportaciones de las comunidades autónomas; y la creación del Observatorio del español, que se da creación del Observatorio del español, que se dedicará a estudiar la situación del español en el mundo, incluyendo la perspectiva de la nueva economía digital y evaluará el seguimiento de los proyectos tractores incluidos en este PERTE.

2.-Inteligencia Artificial en español

 Se invertirán más de 330 millones de euros para poner en marcha proyectos como la creación de una Red de Excelencia en Inteligencia Artificial y los Programas de Lenguas accesibles, con el objetivo de proporcionar herramientas digitales para personas con discapacidad y diversidad funcional y actuaciones del Plan Nacional de Tecnología del Lenguaje y su industria.

3.-Ciencia en español

Se desarrollarán dos grandes proyectos dedicados, por un lado, a la divulgación nacional e internacional de la ciencia en español y, por otro, a la generación de conocimiento y consolidación del patrimonio técnico-científico hispanohablante, potenciando el español como lengua de comunicación con producción científica identificada, indexada y disponible para su consulta y uso. Estos proyectos contarán con una inversión de casi 130 millones de euros.

4.-Aprendizaje del español

La creación de una plataforma tecnológica única y segura para el aprendizaje y certificación del conocimiento del español como lengua extranjera y la Digitalización del Instituto Cervantes es una de las acciones previstas en este apartado al que se dedicarán 475 millones de euros.

5.-Industrias culturales

Se impulsará el desarrollo y mejora funcional de la producción audiovisual y el sector del videojuego, enmarcado en el Plan España, Hub Audiovisual de Europa, y la digitalización de contenidos y fondos documentales de museos y patrimonio. La dotación destinada para ello alcanzará casi 70 millones de euros.

La colaboración público-privada se articulará a través de la Alianza para la Nueva Economía de la Lengua para sumar distintos agentes en el impulso de las medidas propuestas y de proyectos complementarios alineados con los objetivos del PERTE. 

Contará, asimismo, con un Consejo Consultivo formado por personalidades vinculadas a la promoción de la lengua y su digitalización en el ámbito de la tecnología, la ciencia y la cultura. También estarán representadas instituciones como el Instituto Cervantes, la Biblioteca Nacional de España, la Secretaría General de Estados Iberoamericanos y la Organización de Estados Iberoamericanos, entre otros. Y está previsto que se celebre anualmente un evento con sede intinerante para realizar actividades de encuentro y divulgación en el que se fomentará la participación de empresas, universidades y redes profesionales.