Los medios de comunicación y Facebook se retroalimentan. Mientras que los primeros aportan contenidos de valor, las redes posibilitan a los medios el acercamiento de la información a un público más joven. En medio de esta sinergia surge el programa Accelerator Facebook Journalism Project. Si el generador de textos que están desarrollando en la compañía OpenAI, fundada en 2015 por Elon Musk y Sam Altman, podría suponer una amenaza para el futuro de los escritores y periodistas, la iniciativa de Mark Elliot Zuckerberg se empeña en preservar a la especie.
Se supone que el programa está diseñado para fomentar la innovación en las salas de redacción y ayudar a los medios de información a abordar las dificultades comerciales que afronta el sector para hacerlo sostenible. El programa contempla tres meses de aceleración en los que se imparten talleres prácticos dirigidos por veteranos del sector, subvenciones administradas por organizaciones periodísticas sin ánimo de lucro e informes periódicos sobre prácticas empresariales recomendadas. El director ejecutivo del programa Accelerator es Tim Griggs, consultor y asesor independiente, quien trabajó para el New York Times y The Texas Tribune. El programa está dotado con 300.000 dólares (aproximadamente 273.000 euros) con el objeto de que, durante el tiempo de aceleración, elaboren contenidos y estrategias nuevas.
Según puede leerse en la página web, el programa persigue tres objetivos clave: facilitar la colaboración entre editores, adaptar las lecciones compartidas y desarrollar la sostenibilidad. Todo ello se consigue, obviamente, obteniendo un notable aumento de los lectores.
En una primera edición del Accelerator Facebook Journalism Project lanzado en Europa el año pasado, la red social seleccionó a un total de 20 medios de comunicación, entre los que también habría entrado algún español, aunque la política de Facebook fue no comunicar públicamente el nombre de los grupos editoriales elegidos.
Un 45% más de suscriptores de pago en tres meses
Para alentar a la participación, la web refiere algún que otro caso de éxito lo que pone en evidencia el anonimato de alguno de los participantes. Es el caso Funke Media, perteneciente un importante editor de revistas de Alemania que, según Facebook, tras su paso por la aceleradora, habría conseguido un aumento del 45 % de suscripciones de pago en tres meses y un crecimiento del 143 % del número de suscripciones a su boletín de noticias. “Es el mayor aumento en el número de suscripciones que hemos observado en más de 150 editores de noticias que han participado en el programa Accelerator del Facebook Journalism Project”, aseguran.
El artículo recoge también las estrategias aplicadas hasta alcanzar dichos resultados cuyos puntos principales son: creación de un equipo multidisciplinar para desarrollar la estrategia; ayudar a la redacción a generar artículos más interesantes para los lectores; la introducción de distintos cambios en la experiencia de usuario y la aceleración del lanzamiento de campañas de marketing.
Galgus, la única startup española en Facebook Accelerator: Connectivity
Al margen ya de los medios de comunicación, otro programa puesto en marcha por Facebook, esta vez en colaboración con la aceleradora MassChallenge, es el denominado Facebook Accelerator: Connectivity, para impulsar startups innovadoras que mejoren la conectividad entre personas. El programa, de 12 semanas de duración y diseñado bajo una metodología de sprint, ha seleccionado a cerca de y 30 startups de todo el mundo . La única española que ha conseguido entrar en este programa es Galgus, una startup especializada en el desarrollo de soluciones Wi-Fi.
Para Galgus esto representa “una gran oportunidad para crecer con la ayuda y guía de emprendedores de éxito”. Galgus podrá asistir a sesiones de formación y talleres en las que conocerá las mejores prácticas de desarrollo de producto y equipo, estrategia de negocio y finanzas en la industria. La compañía contará con sesiones de networking con los actores principales en el ecosistema de la industria de las telecomunicaciones, lo que además supondrá la oportunidad de formar asociaciones estratégicas con estos.
En la misma línea de ganar peso en el ecosistema, saltaba hace unos días la noticia de que Facebook y la incubadora y aceleradora de empresas Lanzadera (impulsada por Juan Roig, presidente de Mercadona), habían suscrito un acuerdo estratégico “para apoyar a los emprendedores de Lanzadera y ayudarles a hacer crecer sus startups a través de Facebook, Instagram y WhatsApp”.