Advertisement
10 Jun, 2023

Emprendedores Logo

×

Jaime Medina: “una mala gestión financiera puede tirar abajo un gran proyecto de negocio”

Jaime Medina es CEO y cofundador de The Startup CFO, empresa de servicios financieros para startups. De su experiencia con más de cien startups apoyadas, nos desvela en esta entrevista las debilidades y fortalezas de estas empresas nacientes y cómo ayuda la gestión financiera en el éxito de un proyecto de emprendimiento.

Jaime Medina CEO The Startup CFO

La figura del director financiero o CFO de startups se va abriendo camino poco a poco en el mundo de las startups. Se está convirtiendo en una labor clave para ayudar al éxito del un proyecto emprendedor como es el de las startups. Así lo explica Jaime Medina, CEO y cofundador de The Startup CFO, empresa que además de prestar servicios financieros a nuevos proyectos emprendedores, apuesta por la formación en este área. De ahí que han lanzado recientemente TSCFO Academy, el primer curso en España de finanzas especializadas en el mundo startup que utiliza una metodología basada en casos reales. 

EMPRENDEDORES: Según vuestra experiencia, ¿suelen contar las personas involucradas en una startup con una adecuada preparación financiera? 

JAIME MEDINA: Con frecuencia, tienen una buena formación en finanzas generales, aplicadas a empresas tradicionales, pero las startups cuentan con un vocabulario y una casuística muy particulares. No es frecuente que haya perfiles con esos conocimientos específicos y una experiencia extensa, aunque poco a poco en España va creándose una comunidad muy potente de directores financieros o CFO de startups de altísimo nivel.

¿Hasta qué punto son críticas las finanzas para las startups? ¿Determinan el éxito o el fracaso de un proyecto? 

El éxito siempre va a depender en última instancia de los emprendedores, su producto y su mercado. No obstante, una mala gestión financiera sí que puede tirar abajo un gran proyecto de negocio debido a multitud de posibles errores que, en resumen, se pueden agrupar en un mal asesoramiento a los CEO en materia financiera. La preparación para las rondas y el control del cash y los gastos son clave para que las startups logren el éxito.

¿Cómo ves la salud financiera de las startups españolas? ¿En qué aspecto son más débiles? ¿Cuáles son sus fortalezas? 

Hay de todo, las hay muy eficientes en capital (como, por ejemplo, las apoyadas por  fondos muy enfocados en capital efficiency, como Nauta) y las hay más intensivas. Muchas veces la debilidad está en el equipo que gestiona ese capital, ya que no es nada fácil reunir en un equipo la experiencia en el emprendimiento tipo startup y la experiencia en el sector en el que opere. Como fortaleza destacaría el dinamismo y la fortaleza de nuestro ecosistema de startups, que además sigue creciendo.

¿Cuáles son los beneficios de contar con un plan estratégico de financiación bien definido? 

En primer lugar, se logra un alineamiento total de objetivos y uso de recursos entre los inversores, el CEO y el resto del equipo de gestión de la startup. Además, un plan estratégico bien definido debe ser medible mes a mes, desde sus métricas más básicas. Las startups, por definición, son empresas con una gran incertidumbre, y es clave poder medir qué está funcionando y qué no para poder pivotar de manera ágil.

“Muchas veces la debilidad está en el equipo que gestiona ese capital, ya que no es nada fácil reunir en un equipo la experiencia en el emprendimiento tipo startup”

aime Medina, CEO y cofundador de The Startup CFO.

¿En qué etapa debe comenzar una startup a contar en sus filas con un perfil o ayuda externa de finanzas, como un CFO?

Nosotros recomendamos incorporar ayuda externa a partir de haber levantado una ronda de aproximadamente 500.000 euros. Antes de ese momento el foco de la startup debe ser el producto y las primeras ventas, y ya a partir de esta fase el control empieza a ser clave. La ayuda externa puede ser suficiente hasta aproximadamente levantar una ronda de unos 10 millones de euros, donde el trabajo en el área financiera y la complejidad comienzan a exigir una figura internalizada a tiempo completo.

¿Cuáles son las ventajas de externalizar este recurso? 

En primer lugar, un CFO externo ya ha trabajado con muchas startups en fases tempranas, y desde el punto de vista financiero la problemática de todas ellas es casi exacta, por lo que será probablemente la persona más óptima para asesorar a la startup. Por otro lado, un perfil a tiempo completo probablemente sea demasiado caro para la cantidad de trabajo que hay que sacar o, si es demasiado junior, no sea capaz de apoyar en los puntos más sensibles y estratégicos.

El actual escenario de inflación e incertidumbre, ¿ha tenido impacto en el ecosistema emprendedor? ¿De qué manera? ¿Pueden las startups crecer en este contexto?

De momento, en startups españolas en fases tempranas se ha notado un pequeño susto en el verano, tras el cual se está recuperando la dinámica habitual. En España se montaron muchos fondos en 2020 y 2021, por lo que sigue habiendo capital disponible, especialmente para startups en fase temprana, y aunque ahora las cosas se ralenticen, tardarán en verse los efectos. En otros mercados más maduros y con startups cotizadas sí que se ya se ha empezado a notar. En muchos aspectos, se trata de una racionalización sana después de uno o dos años de financiación excesiva.

“Un CFO externo ya ha trabajado con muchas startups en fases tempranas, y desde el punto de vista financiero la problemática de todas ellas es casi exacta, por lo que será probablemente la persona más óptima para asesorar a la startup”.

aime Medina, CEO y cofundador de The Startup CFO.

¿Cómo puede ayudar TSCFO a una startup en apuros financieros?

En general, el primer paso es conseguir un control total de métricas, cash, ingresos y gastos a través de un reporting sólido y robusto. Después siempre preparamos una previsión de esas mismas magnitudes, desde sus métricas más básicas, para asegurar que no tendremos sustos en el futuro y que podremos ir haciendo seguimiento de todas las métricas mes a mes. Además de ese proceso recurrente, siempre estamos a disposición del CEO para lo que necesite, y siempre tenemos algunos proyectos abiertos con cada cliente: optimización de gastos, planes de phantom shares  para empleados (participaciones en el capital social de la startup), preparación de rondas de financiación, gestión de bancos, etc. También, por el conocimiento adquirido tras trabajar con más de 100 startups, ayudamos mucho desde un punto de vista estratégico.

¿A cuántas startups habéis asistido para conseguir financiación y cuánto capital habéis ayudado a levantar?

En ocasiones ayudamos a las startups con el rol de CFO, y en otras, en la consecución de financiación pública. Hemos trabajado ya con más de 130 startups, y estimamos que la financiación conseguida, directa o indirectamente, es de más de 70 millones de euros.

¿Cuáles son los retos de TSCFO para esta nueva edición del Curso de Finanzas para Startups? 

Hemos actualizado los materiales y estamos probando mejoras en nuestra plataforma para enriquecer la experiencia de usuario. No obstante, la base del éxito de las ediciones pasadas sigue intacta: un buen contenido para una gran comunidad. La parte de la que estamos más orgullosos es de los buenísimos perfiles que se unieron a cursos previos, que siguen muy activos en la comunidad.