La innovación tecnológica es hoy en día uno de los motores de los diferentes sectores de la industria en nuestro país. Gran parte de las corporaciones tiene en su hoja de ruta la apuesta por la innovación como palanca de cambio y como instrumento clave para la consecución de sus objetivos estratégicos. Es el caso del Grupo Red Eléctrica que, a través de su plataforma tecnológica Elewit, desarrolla soluciones innovadoras para impulsar la transición ecológica, una conectividad universal y para afrontar retos actuales tan urgentes como la brecha digital.
En esta tarea, Elewit trabaja en diferentes proyectos a través de alianzas con startups referentes del ecosistema emprendedor español. Una de sus principales herramientas para hacerlo posible es su programa Venture Client, que actualmente se encuentra en su tercera edición.
Este programa tiene como objetivo atraer talento innovador con el que testear e implementar los últimos avances en tecnología en el ámbito de la energía y las telecomunicaciones. En el marco de este programa se han desarrollado ya proyectos innovadores con startups como Nexmachina, Neurodigital y Engidi en el ámbito de la seguridad laboral, la transformación digital y la conectividad del ámbito rural.
Conectividad contra la brecha digital
Junto a la startup bilbaína, Nexmachina, Hispasat, el operador y proveedor español de soluciones y servicios por satélites del Grupo Red Eléctrica, ha puesto el foco en nuevas tecnologías y aplicaciones que, combinadas con el satélite, pueden contribuir a la transformación digital. Ya han desarrollado dos proyectos para llevar la conectividad a entornos remotos.
• Smart Town impulsa la digitalización de los servicios públicos locales a través del uso de nuevas tecnologías inalámbricas, como los dispositivos IoT diseñados por Nexmachina que implementan soluciones más sostenibles e inteligentes para el uso de los vecinos y visitantes de localidades en entornos rurales. El piloto, llevado a cabo en el municipio de Abaltzisketa en la Sierra de Aralar, ha digitalizado infraestructuras para dar un mejor servicio a sus ciudadanos y, también, ayudarles en la toma de decisiones gracias a la captura de datos de residuos, medio ambiente, alumbrado, energía o movilidad. Se permite también, de esta forma, validar qué modelos de negocio pueden surgir replicables en municipios rurales de tamaño similar, además de contribuir a la reducción de la brecha digital existente en este tipo de entornos.
• Por su parte, Smart Boat ha permitido a través del uso de nuevas tecnologías inalámbricas comunicar en tiempo real dispositivos, objetos y máquinas situadas en el interior de dos tipos de embarcaciones: barco pesquero y barco de recreación. El proyecto ha verificado su rendimiento, aplicación, utilidad y rentabilidad para el sector. El objetivo del mismo ha consistido en dotar de una red de telecomunicaciones inalámbricas LPWAN que proporcione cobertura integral al barco pesquero además de su integración con las comunicaciones satelitales existentes y la digitalización de los equipamientos del mismo para proporcionar una mejora y un ahorro de costes en las operaciones.
Seguridad laboral de vanguardia
El capital humano es uno de los pilares clave del éxito del Grupo Red Eléctrica y Elewit, y su seguridad es una prioridad para la compañía. Los pilotos desarrollados con las startups Engidi y Neurodigital durante el programa de Venture Client de Elewit han sido una apuesta ganadora.
• La startup andaluza NeuroDigital ha desarrollado una tecnología háptica que permite, a través de sus guantes hápticos para entornos virtuales, simular procesos de mantenimiento con total seguridad en operaciones en apoyos de alta tensión y en subestaciones eléctricas.
Uno de los proyectos piloto desarrollado junto con el departamento de Seguridad Laboral, Bienestar y Diversidad de Red Eléctrica de España ha generado un entorno de realidad virtual inmersiva con guantes hápticos. En concreto, ha recreado en realidad virtual una subestación eléctrica de alta tensión en la que los trabajadores son guiados durante los procesos de desconexión, verificación, señalización, etc…
Del mismo modo, el segundo proyecto ha consistido en simular la operativa de un usuario que tiene que realizar un proceso de supervisión, reparación o desconexión de un apoyo (también conocidos como torres de alta tensión).
El objetivo de ambos proyectos es seguir reforzando la formación de los profesionales que son expertos en estas tareas, para continuar incrementando y reforzando su gran conocimiento de una forma muy práctica.
Wereables para la seguridad del trabajador
Otras líneas en el ámbito de la seguridad laboral son las que se están llevando a cabo junto a la startup ENGIDI, una startup con sede en Barcelona, que se centra en el diseño de dispositivos wearables electrónicos para mejorar la seguridad de los trabajadores.
La solución presentada por esta startup, trabajada en colaboración con el departamento de Seguridad Laboral, Bienestar y Diversidad de Red Eléctrica, consiste en un dispositivo que se coloca en el equipo de protección personal, como puede ser el casco de seguridad, el chaleco o el cinturón, y que envía información en tiempo real.
El principal valor de esta solución tecnológica reside en su ecosistema. Está formado por una plataforma de visualización de todos los dispositivos conectados que permite tener una visión global y un control completo sobre el estado de los profesionales. De esta manera, el EPI se convierte en una herramienta útil para prevenir riesgos y monitorizar datos de los trabajadores como la entrada o salida de determinadas zonas, la altura a la que se encuentran o su estado de salud. También incluye un botón de rescate y se monitoriza el uso correcto de los equipos de protección personal.
Elewit marca así, con estos y otros proyectos en cartera, su agenda de innovación para el impulso de la doble transformación –verde y digital– haciendo uso de las últimas tecnologías para impactar positiva y directamente en el bienestar de nuestra sociedad.