Advertisement
29 May, 2023

Emprendedores Logo

×

Remotefulness, el equilibrio entre la vida y el trabajo desde Tenerife

Carlos Kuchkovsky, cofundador de esta compañía establecida en la isla canaria, nos cuenta el propósito de su empresa: utilizar nuevas formas de trabajar para acelerar la transición sostenible y conseguir equipos remotos cohesionados que compartan objetivos y valores.

Remotefulness, el equilibrio entre la vida y el trabajo desde Tenerife

La forma de trabajar ha cambiado y la pandemia dio el empujón final. Pero no sólo eso, también la forma de vivir y pensar. Y es que la base de este nuevo cambio social reconstruye el modelo laboral y productivo. Pero para realizarlo con éxito se debe hacer a través de nuevas formas de trabajo, a través del dato, la ciencia y la tecnología. Esta es la clave de Remotefulness, compañía recientemente constituida en Tenerife, cuyo propósito es crear ecosistemas sostenibles para trabajadores remotos y equipos distribuidos, para mejorar su equilibrio entre la vida y el trabajo, conectándose con personas y comunidades locales y generando valor. Gracias al apoyo de Why Tenerife, plataforma de atracción de inversiones y de ayuda al inversor, y también al Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), su cofundador ha cumplido su sueño y ha conseguido crear y establecer su compañía en Tenerife. Sus largas noches y fines de semana dedicado  “en cuerpo y alma” a explorar la oportunidad y potencial como un proyecto personal (pet project) ha dado sus frutos: Remotefulness. 

Su cofundador, Carlos Kuchkovsky, nos desvela su idea de creación, misión y retos. Y también nos cuenta por qué eligió Tenerife como destino para emprender. Un excelente punto de partida para conocer nuevas formas de trabajar que han comenzado a cambiarlo todo. 

¿Por qué en Tenerife?

La idea de creación surgió en noviembre de 2020 cuando Carlos Kuchkovsky pensó en Tenerife como un buen lugar para trabajar, ya que su corporación le permitía durante la pandemia el trabajo remoto. “Qué mejor que hacerlo en un paraíso como Tenerife, que conocía muy bien por haber ido a veranear desde pequeño”, explica. La singularidad “única en el mundo” de la región también cautivó a este emprendedor, sobre todo la combinación de naturaleza, cultura, experiencias, bienestar social y oportunidades de prosperidad, “con una clara apuesta por la innovación e investigación, como mecanismos para generar ecosistemas sostenibles”, puntualiza Carlos. 

Y por supuesto, las iniciativas públicas y privadas para facilitar la creación, incubación y aceleración de nuevas empresas digitales, están fomentando el crecimiento de la región como polo de innovación y talento. A esto se une que “es un lugar único en Europa y en el mundo, con una comunidad de emprendedores, digital nomads y remote workers que han generado un gran ecosistema creciente de alto conocimiento y motivación.”

La chispa inicial de Remotefulness hay que buscarla en el anuncio realizado por la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, el pasado noviembre, de atraer al archipiélago más de 30.000 teletrabajadores. Carlos dedicó gran parte de sus vacaciones de Navidad, junto con su amigo y socio Raúl, a entender mejor el mercado potencial de teletrabajadores y las nuevas formas de trabajo. “El número total de teletrabajadores en Europa y EEUU, la tendencia creciente, las mejoras para aumentar la combinación de vida y trabajo, los retos que estaba generando el teletrabajo pérdida de cohesión, productividad, problemas de salud mental, falta de alineamiento con los valores y propósito de la empresa, pérdida de creatividad, nos han ayudado a generar hipótesis y lanzar prototipos buscando encontrar como aumentar los beneficios y reducir los problemas en escala”, explica. 

Remotefulness, el equilibrio entre la vida y el trabajo desde Tenerife
Carlos Kuchkovsky, cofundador de Remotefulness. 

Aunque lo que realmente les convenció a dar el salto a la creación de Remotefulness en abril de 2021 fue “la clara visión de cómo las nuevas maneras de trabajo y colaboración, junto con tecnologías, y ciencia exponenciales de gran impacto (Blockchain, Inteligencia artificial, tecnologías cuánticas, IoT, 5G entre otras) y datos,  tienen la capacidad de acelerar la transformación sostenible de las empresas y por lo tanto de la sociedad”, señala. 

Precisamente el cambio del que habla no es individual, sino de manera conjunta. Es decir actuar localmente para mejorar globalmente. En este sentido, es fundamental estar junto a tu equipo para lograr resultados. Por eso, desde Remotefulness “apostamos por comenzar ayudando a equipos distribuidos, a organizar sesiones de trabajo en persona de unos días o una semana, donde generar vínculos, tener sesiones para aumentar su cohesión y productividad, además de poder conectar con otros equipos y comunidades locales o internacionales, para aprender juntos sobre transformación sostenible, tecnologías de alto impacto y nuevas formas de trabajo con el objetivo de cambiar el mundo y sus empresas”, expone Carlos.

La clave: equipo cohesionado

En Remotefulness tienen muy claro que el trabajo en remoto es estupendo, pero las nuevas maneras de trabajo tienen que ser híbridas: “Nada puede reemplazar la comunicación e interacción en persona”, asegura. 

El secreto de Remotefulness reside en conseguir crear equipos cohesionados que compartan objetivos y valores más allá de la proximidad física, pero sin ella nada es posible. Su cofundador sabe muy bien cómo hacerlo: “Un equipo es más exitoso cuando existe confianza entre sus miembros. Esto se puede conseguir de muchas maneras, pero un equipo que no pasa tiempo junto varias veces al año, no es un equipo. Las personas quieren ser parte de proyectos que generen un impacto positivo”.

Desde Remotefulness buscan talento y altas capacidades digitales pero también profesionales que quieran ser parte del cambio a una sociedad más sostenible, próspera y justa. “Buscamos unir personas y equipos, con propósitos y objetivos comunes, facilitándoles colaboración y aprendizaje”, explica Carlos. 

Sin duda, la conexión como equipo lo es todo. “Una vez que se genera y se actualiza este vínculo cada varios meses, el trabajo online funciona mucho mejor”. 

Objetivos y retos

Sin duda, el claro objetivo de Remotefulness consiste en “intentar solucionar los problemas con actividades que les permitan incrementar sus conocimientos y generar nuevas capacidades con las que puedan hacer frente a sus retos de transformación por medio de un proceso. Y sobre todo, y lo más importante: que los equipos disfruten”, asegura Carlos. 

Y nos preguntamos también a qué retos se enfrentan las compañías y Carlos lo explica muy bien: “Hay dos comunes a todas: cómo afrontar y ser parte de la transformación sostenible de su organización y sociedad, y cómo hacerlo comprendiendo y haciendo uso de la tecnología y ciencia que han generado y están acelerando la cuarta revolución industrial y tienen mayor capacidad de impacto”. 

Y hablando de tecnologías asociadas a la Cuarta Revolución Industrial, Remotefulness está poniendo el foco en cómo la Inteligencia Artificial, las tecnologías cuánticas, blockchain y WEB 3.0, junto con la adopción de nuevas maneras de colaboración y necesidades de organización laboral, pueden ser uno de los grandes catalizadores de la transformación sostenible. Ante ello, su propuesta es “poder generar conocimiento, acuerdos y colaboraciones que nos permitan ofrecer actividades a los equipos donde puedan entender el impacto y potencial de las tecnologías de la cuarta revolución industrial y las nuevas maneras de trabajo para poder usarlas en cumplir sus objetivos”.

Apuesta por la sostenibilidad

Otro de los aspectos que tiene muy en cuenta la compañía es la transformación sostenible y ESG (medioambiental, social y de gobernanza). Preparar a una empresa para la transición sostenible es esencial: “Es necesario encontrar equilibrios ya que la creación de valor compartido sostenible es el conjunto de la sostenibilidad económica, social y medioambiental. Por eso, apostamos por motivar a que las personas puedan trabajar desde donde consideren, y además puedan reunirse varias veces al año, de manera sostenible, intercambiando conocimiento, cultura y valores entre comunidades”, concluye.

La compañía apuesta por la sostenibilidad desde sus retiros minimizando el impacto que se genera al viajar, compensando el CO2 que no se puede reducir, y aumentando el impacto positivo en los destinos en los que opera: “Facilitamos a los equipos que nos visitan a ir un paso más allá, dedicando parte de su estancia en descubrir cómo sus capacidades y conocimiento combinados, pueden ayudar a resolver los grandes retos de la sociedad descritos en los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU (ODS), además de invitarles a conocer e intentar mejorar, el entorno y ecosistema local donde se reúnan”, explica.

El cofundador de Remotefulness también nos cuenta que el compromiso de la compañía con la sostenibilidad trasciende a sus partners (hoteles, empresas de eventos, servicios, actividades): “A todos ellos les ayudamos a acelerar su transición sostenible, dándoles acceso a formación y exigiendo unos mínimos de sostenibilidad (que se revisan anualmente) para formar parte de nuestros colaboradores”.

Retiros basados en criterios sostenibles

Las empresas pueden combinar varios retiros, aunque lo importante es que les ayuden a afrontar los retos y sobre todo “que “disfruten de cada día en estas maravillosas islas”, puntualiza Carlos.

Disponen de varias tipologías de retiros  (todos ellos basado en criterios sostenibles), como retiros de Alta Ejecución (resolución de un objetivo o tarea concreta de la propia empresa), Team Building (para fortalecer la cohesión y el sentimiento de pertenencia del equipo), Sostenibilidad y ESG (donde les ayudan a elaborar su reporte sostenible y mejorar todos los indicadores de sostenibilidad de su empresa), Nuevas Formas de Trabajo (para ayudarles a trabajar mejor cuando estén separados) y de Alto Impacto (donde comparten con ellos el potencial de las nuevas tecnologías y cómo éstas revolucionarán su empresa).

Estas experiencias y casos de éxito que podemos conocer gracias a los emprendedores, no sería posible sin la figura de Why Tenerife. Ofrece servicios de asesoramiento personalizado, confidenciales y gratuitos, a inversores, empresas o emprendedores interesados en establecer sus negocios y mejorar su competitividad desde Tenerife. Tras leer este post podemos comprender algunas claves para crear empresas de éxito. Quién sabe, quizá mañana seas tú el protagonista.