Advertisement
04 Jun, 2023

Emprendedores Logo

×

Las startups españolas captan 220M€ en plena pandemia

Más operaciones de inversión pero de menor cuantía y en fases más tempranas. Son algunas de las conclusiones que se extraen del último análisis del Observatorio del Ecosistema de Startups de la Fundación Innovación Bankinter.

Las startups españolas captan 220M€ en plena pandemia

Aunque es pronto aún para ofrece un balance de la repercusión que está teniendo la Covid en el apoyo inversor al emprendimiento, los datos correspondientes al segundo trimestre el año, en pleno confinamiento, no apuntan al desánimo. En total las startups nacionales fueron capaces de captar 220M€ en inversión durante el segundo trimestre del año, según el informe publicado el pasado mes de julio por el Observatorio del Ecosistema de Startups.

Como primer punto, el análisis concluye una reactivación de la inversión en startups al registrarse el mayor número de operaciones de los dos últimos años destacando, también, un incremento superior al 300% del peso procedente del dinero de los fondos y el venture capital.

En contraposición, el análisis recoge una caída del 44,4% del volumen bruto de la inversión en relación con el año anterior. Una bajada que justifican por la “ausencia de operaciones de más de 50M€, algo que destaca especialmente si lo comparamos con Q2 2019 donde se produjo la megarronda de 150M€ de Glovo”. También la inversión extranjera registra una caída importante. Llaman, asimismo, la atención la preferencia por proyectos en fases tempranas (pre y semilla) e intermedia (serie b).

Los sectores más atractivos

En lo que atañe a los sectores más favorecidos, lideran el interés de los inversores las compañías que operan en el sector conocido como Empresa y Productividad, seguidos por los proyectos relacionados con el e-commerce, Salud y Bienestar, “siendo éste último uno de los que más crece en el trimestre, más de un 120%, tanto en volumen como en operaciones respecto al mismo periodo del año”. Hay que tener en cuenta que el análisis del observatorio deja fuera del estudio las compañías que operan en el sector de la biotecnología y las que se enmarcan dentro del middle market por entender que el perfil habitual de sus inversores es muy diferente. No obstante, cabe resaltar que organizaciones como la plataforma Capital Cell, informaban recientemente de un importante crecimiento de la inversión en biotech.


Por otro lado, otro aspecto que se subraya en las conclusiones del análisis del Observatorio es que Barcelona, Madrid y Valencia -por este orden- siguen captando el mayor volumen de las inversiones, pero que, en el conjunto nacional, Barcelona y Madrid pierden peso en beneficio “del resto de hubs de España, que aumentan de forma relevante”.

Si estás interesado en consultar el informe completo puedes hacerlo a través de este enlace