Impulsa Balears se presenta como una plataforma de conocimiento estratégico e interacción regional que trabaja para facilitar la toma de decisiones de los agentes económicos y sociales en sus respectivos procesos de reformulación estratégica y contribuir así al impulso de la competitividad global de Baleares.
Con el propósito de acelerar la transición a la economía circular apoyándose en el talento joven y entendiendo el sistema turístico balear como el mejor aliado para dar forma a un futuro regenerativo en las islas, la plataforma organizó el pasado mes de abril el I Circular Innovation Hackathon en el que jóvenes universitarios tenían que buscar en el plazo de 24 horas soluciones creativas e ingeniosas que diesen respuesta a los retos relacionados con la economía circular planteados por 8 corporaciones implantadas en las islas.
Los retos los propusieron Autovidal, Endesa, Estel Ingeniería y Obras, Hipercentro, Hotelbeds, Grupo Iberostar, Sampol Ingeniería y Obras y Tirme, compañías todas ellas referentes en sus sectores que están abriendo su modelo productivo a la economía circular y miembros del patronato de Impulsa Balears, donde comparten la nueva apuesta de desarrollo para el futuro de Balears que ha lanzado recientemente la fundación: promover el tránsito hacia un sistema turístico circular en las islas.
Los retos y soluciones responden a los seis ámbitos prioritarios de acción (APAs) identificados por Impulsa Balears para implementar de manera real y efectiva iniciativas, proyectos y soluciones en favor del tránsito hacia un sistema turístico circular en el archipiélago: agua, energía, alimentos, materiales, movilidad y territorio y mar.
Talento joven al servicio de un turismo circular
En el Circular Innovation Hackathon, celebrado durante los días 21 y 22 de abril en el recién inaugurado Innovation Palma Hub de Hotelbeds, compañía que actúa como Main partner, participaron 200 estudiantes seleccionados entre un total de 360 inscritos procedentes, en su mayoría, de la Península (57%) y de Balears (43%).
Repartidos en 40 equipos multidisciplinares, los jóvenes trabajaron durante 24 horas consecutivas en la aportación de soluciones innovadoras a los retos planteados.Entre las competencias que se tenían en cuenta destacaban la creatividad, las habilidades sociales, el análisis y pensamiento crítico, la innovación, el trabajo en equipo y la resolución de retos. Asimismo, cada equipo contó con el apoyo de un mentor especializado en emprendimiento para tutorizar al grupo en la resolución del reto planteado.
Para el desarrollo del hackathon Travel-tech Lab Hub de Hotelbeds puso a disposición de los participantes unas instalaciones dotadas con tecnología de vanguardia con áreas de trabajo que permitieron la participación tanto presencial como en remoto, espacios preparados para la discusión y presentación de ideas y zonas de ocio y de descanso.
Así mismo, los participantes disfrutaron de una cena ofrecida por Hipercentro, con productos típicos de la cocina mallorquina elaborados en sus propias instalaciones a partir de ingredientes de km 0.
Un jurado compuesto por representantes de las entidades organizadoras y colaboradoras fue el responsable de elegir a los ocho equipos ganadores, los cuales agrupaban a 34 de los 200 estudiantes participantes. Se trata de 19 chicos y 15 chicas procedentes de 11 universidades españolas distintas, la mayoría de los cuales cursan estudios en la Universitat de les Illes Balears (44,8%), varias universidades de Madrid (20,6%), Andalucía (14,6%), País Vasco (11,8%) y de otras provincias (8,8%), como son Murcia, Canarias y Cataluña.
En conjunto, los retos fueron abordados desde la creatividad, la aplicación de conocimientos técnicos e incorporación de tecnologías digitales y a partir de principios de marketing, comunicación y viabilidad empresarial.
El acto de cierre, celebrado también en el Travel-tech Lab Hub de Hotelbeds, contó con la participación de Iago Negueruela, conseller de modelo económico, turismo y trabajo, Antoni Riera, director de Impulsa Balears, y representantes de las empresas participantes. El el acto, Riera puso de manifiesto “la importancia de contar con nuevas ‘semillas’ de conocimiento aplicables a situaciones reales que han sido propuestas por actores que ya trabajan en la adopción de pautas circulares sobre el terreno y de las que ahora podremos analizar su potencial de implementación, escalabilidad y, sobre todo, impacto a favor del tránsito hacia un sistema turístico circular en nuestras islas”.