Advertisement
01 Abr, 2023

Emprendedores Logo

×

Cómo triunfar con una empresa del sector agroalimentario

¿Qué te viene a la cabeza cuando hablamos de industria? Lo más habitual es pensar en fábricas de coches, factorías metalúrgicas, plantas químicas, astilleros... pero no solemos asociarla con el sector de la alimentación. Sin embargo, esta industria es uno de los motores de nuestra economía.

La industria alimentaria y de las bebidas es todo un tesoro para la economía española. Si pensamos en marcas nacionales o extranjeras que tienen factorías en nuestro territorio, inmediatamente nos vienen a la cabeza un buen ramillete de firmas de todos los sectores: Campofrío, Pascual, Gallina Blanca, Coca-Cola, Ebro, Kraft, Danone, Panrico, Coosur, Central Lechera Asturiana, El Pozo, Rianxeira… así como multitud de bodegas y cooperativas olivareras y hortofrutícolas.

Gracias a ellas, la alimentación es el sector industrial más importante de nuestro país. Tampoco hay que olvidar la gran importancia que tiene en nuestra balanza comercial. Su importancia va mucho más allá, puesto que también hemos de considerar el negocio que origina y el empleo que va asociado a esta actividad: agricultura, ganadería, fabricación e instalación de maquinaria de procesado y envasado, construcción de factorías y almacenes, transporte y logística, envase y embalaje, reciclado, consultoría… Alrededor de esta industria se arremolinan infinidad de negocios que dinamizan la economía.

[pullquote align=’center’]El consumidor aprecia la novedad y las empresas que explotan este camino pueden beneficiarse de ello[/pullquote]

Según los cálculos de PwC (elaborados a partir de los datos del INE), recogido en el informe Claves de la competitividad de la industria española, los segmentos de alimentación, bebidas y tabaco generan entre 3,09 y 4,02 euros de riqueza indirecta e inducida por cada euro de PIB directo. Y también originan entre 3,34 y 3,71 empleos indirectos e inducidos por cada puesto de trabajo directo. Estas cifras son muy superiores a las de otros sectores, ya que la media para el resto de la industria está en torno a 1,5 euros y 1,5 empleos indirectos e inducidos.

Una de las fortalezas de este sector es que produce artículos necesarios, la mayoría de los cuales son imprescindibles incluso en épocas difíciles. “La industria alimentaria tiene una importancia vital y es uno de los sectores que mejor está aguantando la crisis. Seguimos necesitando comer, por lo que está siendo un refugio”, comenta Lisardo de Pedro, profesor de Dirección de Producto de ESIC.

¿Qué hay que tener para triunfar?

Existen muchos casos de proveedores del sector agroalimentario que han consechado un gran éxito. Aquí puedes leer cinco buenos ejemplos. Pero, ¿qué hay que hacer para tener éxito en este sector?

Especialización. A no ser que hablemos de grandes empresas, que lo abarcan todo, la especialización suele ser la clave del éxito. Por ejemplo, Hiperbaric sólo fabrica máquinas de procesado por alta presión hidrostática; Avanticontrol se centra en la mejora de los procesos productivos de aceite y vino mediante soluciones estandarizadas; y Batlle Group obtiene un 60% de su facturación del diseño de packaging y creación de marca de productos alimentarios.

[pullquote align=’center’]Alimentación, bebidas y tabaco generan entre 3,09 y 4,02 euros de riqueza por cada euro de PIB[/pullquote]

Impulso de las novedades. Incluso en un periodo de crisis, los sectores de la alimentación y las bebidas –con y sin alcohol– son los segmentos de gran consumo con un mayor número de lanzamientos de nuevos productos. Además, es frecuente que las empresas reformulen sus productos y añadan nuevos ingredientes o rediseñen sus marcas y su packaging con el fin de reactivar las ventas.

Calidad y salud. Junto a la novedad, la calidad y los beneficios para la salud son algunos de los principales argumentos de venta del sector alimentario. Los fabricantes intentan ofrecer productos mejores que su competencia para distinguirse. Y en la calidad final influyen muchos factores: ingredientes, envase, procesado… Por ejemplo, los ingredientes funcionales que produce Biosearch Life aportan un plus a las marcas que los incorporan, ya que el consumidor se interesa más por los productos que combaten el colesterol, que enriquecen la alimentación del bebé, etc. Y los fabricantes que usan los envases con la tecnología de Nanobiomatters o las máquinas de procesado de Hiperbaric ofrecen a sus clientes alimentos que mantienen más tiempo sus cualidades.

Más que un envase. Hace apenas unos años, gran parte de los alimentos que se consumían en los hogares eran productos frescos adquiridos a granel. Hoy, casi todo lo que comemos, sea fresco o congelado, viene empaquetado. El envase es un elemento esencial, e incluso diferencial. Esto repercute en dos sentidos. Por una parte, los fabricantes necesitan envases y procesos que permitan que sus alimentos conserven sus propiedades más tiempo y sin que sus cualidades organolépticas se deterioren.

Nanobiomatters e Hiperbaric son dos empresas que han aprovechado esta demanda de la industria agroalimentaria. La primera ha logrado desarrollar soluciones que mejoran los polímeros de los envases, evitando que el oxígeno o las bacterias deterioren los alimentos. E Hiperbaric fabrica máquinas que procesan productos ya envasados y eliminan los microbios sin necesidad de someterlos a procesos con calor. Por otro lado, Batlle Group aprovecha la importancia del envase como medio de comunicación de eficacia. Con el producto fresco, es el propio alimento el que se vende por sí solo, ya que el consumidor juzga su aspecto.

MÁS INFORMACIÓN:

Cinco ejemplos de empresas que triunfan en el sector agroalimentario