Se suele decir que vivimos en la sociedad del ocio. Desde luego, si nos remitimos a las tendencias de consumo no se puede sino confirmar esa impresión. A lo largo de la última década, de forma silenciosa, un sector tan aparentemente modesto como el videojuego ha incrementado sus ventas de forma espectacular, hasta situarse incluso por encima de una industria del tamaño del cine. Y no sólo ocurre así a nivel mundial (con un mercado de 60.000 millones de dólares): hoy España es el cuarto país de la UE y el sexto del mundo por volumen de negocio, con una facturación de 1.200 millones de euros según la Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software de Entretenimiento, y de 1.500 según un informe de la firma DFC Intelligence.
TIEMPO DE MUDANZA
Tras esta revolución callada se esconde una profunda transformación del videojuego, un sector que ha hecho mejor que el cine o la música sus deberes de adaptación a los nuevos hábitos de consumo, portando sus contenidos a soportes como el móvil y las tablets, aprovechando Internet como un canal sin intermediarios, y con incursiones cada vez más audaces en las redes sociales y las plataformas de descarga gratuita.
El cambio tecnológico ha provocado también que hoy haya más oportunidades que nunca para los nuevos emprendedores.
Jugar con Red. “La penetración de Internet en los hogares, la entrada de consolas como la Wii o la DS de Nintendo, y la aparición de tiendas on line han supuesto que se puedan afrontar proyectos con un menor coste de producción y distribución directa”, señala Gilberto Sánchez, secretario general de la Asociación de Desarrolladores Españoles de Videojuegos (DEV)
Desde el DEV se destaca que “el número de estudios de desarrollo sobrepasa ya ampliamente la centena” en nuestro país, muchos de ellos nacidos al calor del nuevo maná digital. Aunque aún no existan datos para España, “en EEUU la facturación del contenido on line se estima ya en un 30%”, según aclara Sánchez.
De nuevo frente al cine, otra de las fortalezas de los jóvenes creadores españoles de videojuegos es que tienen claro que el mercado donde han de competir es el mundo entero, y diseñan cuidadosamente sus productos pensando en las exigencias de un target bien definido, pero de alcance global, única forma de poder rentabilizar la inversión.
España se la juega. Entre todas estas luces, la principal sombra tiene que ver con que muchos de esos proyectos españoles aún se editan y distribuyen bajo sello extranjero, por falta de capital patrio que los apoye. Sin embargo, Gilberto Sánchez tiene claro que “los inversores extranjeros no vienen aquí por que sean bisoños, justo lo contrario, conocen los rendimientos y nuestra capacidad de producirlos”.
Para él, el gran reto de nuestros estudios más aventajados pasa hoy por posicionar las marcas españolas en la vanguardia del mercado, “aprovechando el hueco que están dejando los grandes publishers en su adaptación a los nuevos modelos de negocio”.
Las cinco empresas que te presentamos, todas surgidas en esta última década, representan a la nueva hornada de emprendedores sin complejos, dispuesta a dar batalla en la élite del videojuego.
RASGOS COMUNES
Aplicando el zoom, a la nueva ola de empresas españolas de videojuegos podemos ver una serie de rasgos comunes en sus proyectos:
Profesionalidad. Más allá del clásico estudio de garaje, “hoy día las compañías de videojuegos demandan otro tipo de perfiles: gente de marketing, de finanzas, que ayuden a crear una estructura seria y con visos de crecer”, asegura Fernando Piquer, de Bitoon. Si antes se solía confiar todo a la creatividad y la tecnología, ahora se cuidan al máximo todos los aspectos. Por ejemplo, la campaña de marketing de un juego puede empezar a crear expectación un año antes del lanzamiento, igual que ocurre en el cine.
Especialización. Aunque parezca de perogrullo, no siempre ha estado tan claro. Pero ni los videojuegos ni su público son un bloque homogéneo. Antes de abordar un lanzamiento hoy todos tienen claro a qué segmento se dirigen.
Flexibilidad. Nuestras empresas han sabido adaptarse a los constantes cambios tecnológicos y de consumo. Saben que hoy es una necesidad para la supervivencia. Sea cuál sea la plataforma bajo la que distribuyen sus productos, todos tienen puesto un ojo en el iPad y sus posibilidades.
Juventud y pasión. Dos requisitos para conectar con los gustos de su cliente mayoritario: los jóvenes.
CINCO ESTRATEGÍAS DE NEGOCIO QUE DAN MUCHO JUEGO (Siguiente >)