Advertisement
01 Abr, 2023

Emprendedores Logo

×

“Yo soy muy intuitiva y mi socio muy analítico: un tándem perfecto”

Cocunat apostó por la cosmética libre de tóxicos cuando nadie lo hacía en nuestro país y triunfaron.

Ahora han dado un paso más al lanzar su propia marca. El reto: codearse con las grandes firmas y expandirse con éxito por Europa.

Cocunat nació en 2013 como respuesta a una necesidad no sólo de mercado sino personal. “Mi madre padece sensibilidad química múltiple y vi que había una carencia clara de cosméticos naturales, libres de tóxicos y sin ser testados en animales. Además, por aquella época viajábamos mucho a Estados Unidos y detectamos que venía una tendencia muy fuerte, y que a las grandes marcas les iba a costar mucho subirse al carro, de manera que era el momento de que las pequeñas apostasen”, recuerda Sara Werner, fundadora junto a Ignasi Faus, de la compañía.

“Yo era la CEO de Nosotras.com e Ignasi, el director de I+D de Akamon. Él es muy analítico y yo muy intuitiva. Vemos las cosas desde puntos de vista diferentes, casi antagónicos, pero llegamos a la misma conclusión, con lo cual formamos el tándem perfecto. Él estuvo 14 años en Estados Unidos y conocía muy bien las tendencias y vimos que había una oportunidad. Aquí, al principio, todo el mundo nos decía que estábamos locos. Cada vez que hacía una presentación de una hora, tenía que dedicar 40 minutos a explicar qué era una cosmética sin tóxicos. Nos estábamos adelantando mucho a lo que se estaba planteando en aquel momento: aunque se reivindicaba lo ecológico, no se relacionaba con una manera de producir y fabricar”, añade.

Cerrar el círculo

Hoy la situación ha cambiado radicalmente, tanto que han pasado de distribuidores de marcas de terceros seleccionadas con un protocolo propio a fabricar la suya propia: “Si te vas a las tiendas o ves la televisión, descubres que todas las grandes marcas están sacando productos sin parabenos, sin sulfatos, ya empieza a ser generalizado y nosotros teníamos que sacar nuestra propia enseña. Queríamos cerrar el círculo. Los clientes buscan una marca libre de tóxicos y nosotros creamos una experiencia para el usuario a través de Cocunat Natural and Toxic Free”.

Para poder emprender esta aventura han realizado un esfuerzo que ella califica de titánico: “Las grandes marcas sacan al año cuatro productos y nosotros 28. Creamos un laboratorio, contratamos un equipo técnico, realizamos todo el I+D, buscamos la materia prima… La clave que nos diferencia es que desarrollamos un método que consiste en trabajar en paralelo con distintos expertos para agilizar el proceso de creación de fórmulas. Contactamos con Marta Estebanell, que es la formuladora, y ella trabaja a la vez con más de un formulador, así conseguimos saltarnos algunos procesos, siendo más eficaces y prácticos. Creamos la marca propia el 18 de diciembre de 2016 y a principios de septiembre de 2017 lanzamos los 28 productos. En estos pocos meses hemos vendido más de 25.000 unidades, lo que nos ha permitido crecer un 200%. Estamos muy contentos. Empezamos dentro del marketplace de productos sin tóxicos como una marca terciaria y ahora mismo nuestra marca es la líder”.

Gracias a la marca propia vuelven a emprender la aventura internacional, en la que tuvieron una primera incursión no todo lo exitosa que esperaban: “Nos fue muy bien en ventas, pero no éramos competitivos Como marketplace vendíamos en nueve países, pero no salía rentable. Así que, una vez analizado el problema, pusimos la internacionalización en standby hasta tener alguna ventaja competitiva, como la que nos ha proporcionado la marca propia. Hoy vendemos en 15 países sólo marcas propias y en España tenemos el marketplace general”.

Los planes de futuro pasan por “ampliar la gama de productos: esperamos sacar 20 a lo largo de 2018 y 15 más en 2019. El objetivo es ser una marca extensa que pueda llegar a todo tipo de perfiles, hombres, mujeres, niños, mayores, jóvenes… Y a nivel internacional, en 2018 queremos ampliar nuestra presencia, además de en el Reino Unido, en Francia y Países del Norte (Dinamarca, Finlandia, Holanda, Bélgica, Luxemburgo) e intentar Latinoamérica. Y para 2019 estamos preparando el desembarco en Oriente Medio y Asia”. Del acierto de apostar por una marca propia da cuenta el hecho de que en 2017 alcanzaron los 2,5 millones de euros, frente a los 1,1 con los que acabaron 2016.

SEGURO QUE TE INTERESA…

24 tendencias que te van a dar ideas de negocio