Inemur
Inemur se ha especializado en la optimización de procesos automatizados para la manipulación de envases y embalajes… vamos que se inventan máquinas a medida para garantizar el mejor transporte (más práctico, y, claro, más barato) de un producto envasado (latas, vidrios o cristal) y embalajes. Esta pyme murciana trabaja para empresas como Pepsico, Kellogg’s, Nutriben, El Corte Inglés o Chupa-Chups, así como para gran cantidad de importantes proveedores de Mercadona (unos sectores que, curiosamente, se hacen más fuertes en momentos de crisis). Y ahora ya está trabajando para trasladar toda su experiencia a productos contenidos en sacos y bolsas, que requieren otro concepto complemente diferente de transporte. Solidarios con otras empresas de su región “Y no sólo comercializamos los equipos que fabricamos nosotros, sino que también integramos otras máquinas complementarias, muchas de ellas fabricadas por otras empresas de Murcia. Cooperando con otras firmas del sector, ofrecemos soluciones llave en mano a nuestros clientes. En este momento, estamos potenciando la integración de procesos de paletización robotizados. Este tipo de aplicaciones que venimos instalando desde hace más de ocho años se integran ya en el 80% de las líneas que realizamos”, explica Gregorio Navarro, director general de Inemur, empresa que factura un 70% fuera de España. “Hemos pasado de una empresa de maquinaria a una ingeniería para clientes que necesitan soluciones personalizadas”, continúa. ¿Y por qué salieron fuera de España? “La industria estaba de capa caída, así que no tuvimos más remedio que salir a buscar mercados”, explica Navarro, quien lamenta que la batalla internacional se plantee sólo en términos de precio. “Nosotros creemos que el negocio está en la calidad”. www.inemur.com
Juypal
Hay empresas con las que Charles Darwin habría disfrutado… al poder demostrar su teoría de la evolución. Juypal es una de ellas. “Nuestra historia es la de una empresa que se ha anticipado a los problemas del mercado y se ha adaptado a los tiempos sacando nuevos productos, e incluso cambiando su línea de producción. A lo largo de los años, ha sabido ajustarse a las exigencias del mercado y no ha temblado cuando éstas le han hecho dirigir su actividad hacia otros caminos”, reconoce Juan José Becerra, gerente y fundador de este negocio, que ahora fabrica productos en plástico de menaje del hogar de uso diario y accesorios para la cocina y el baño. Antes fueron juguetes, mochilas y estuches escolares. “Nos dimos cuenta de que iba a ser difícil mantenernos mucho tiempo en ese sector”, reconoce. Diversificación “Las exigencias del mercado han obligado a diversificar nuestro negocio tradicional de producción de juguetes, en primera instancia, y luego de artículos de papelería, hacia otros tipos de mercado, como son el menaje de uso diario y una línea profesional de cajones y complementos para la cocina actual”, explica. “Con el cambio de siglo, por ejemplo, se hizo evidente la necesidad de buscar otro rumbo y centrarnos en mercados más profesionales y técnicos, más duraderos y menos dependientes del factor precio”, continúa. Así nació la ¿última? división dedicada a la fabricación de guías y cajones para los muebles de cocina y baño. ¿Será el último? www.juypal.es
Lanik
Lanik ha patentado un sistema, denominado ‘monocapa’, que posibilita la creación de espacios cubiertos sin elementos estructurales a la vista. Sus creadores aseguran que es “el único sistema del mundo capaz de hacer de- saparecer de la vista cualquier muro o punto de apoyo visible”. “La construcción no ha cambiado mucho en los últimos 40 años. Un ladrillo continúa siendo un ladrillo. El sector no ha perdido el tiempo en innovar. La salida hasta ahora ha estado en la industrialización, en permitir la construcción más rápido. Ahora que el mercado no está especialmente boyante, hay que innovar y plantear otras soluciones. Y eso es lo que hemos hecho nosotros”, explica José Luis Azkue, director gerente de la empresa. Las primeras aplicaciones de esta técnica, especial para cubiertas acristaladas y soluciones arqueadas, como bóvedas o cúpulas, se ha incorporado ya al centro comercial Victoria Square de Belfast (Irlanda), al edificio de Porcelanosa de Sevilla o al Ecosphere Museum. La idea ha seducido a estudios de arquitectura de medio mundo, sus mejores prescriptores. Y todo empezó con estructuras de madera laminada. “La empresa comenzó primero con éstas en sustitución del acero: no había ninguna empresa que lo hiciera, y suponía muchas facilidades y menos costes en el transporte. No se conocía la madera como elemento de soporte. Eso sí, convencer al mercado de que era posible… fue complicado. En Austria o Suiza sí había cultura. Ha sido una larga batalla, con muchos fracasos, pero demostramos que funcionaba”, recuerda José Luis Azkue. Centro tecnológico propio Lo que tenían claro era la idea de seguir planteando nuevas estructuras. Esta pyme cuenta con una unidad de I+D+i propia compuesta por cinco ingenieros y un centro tecnológico propio, creado en 2003 e integrado en la red vasca de ciencia y tecnología, donde otros cinco investigadores se esfuerzan por abrir nuevos nichos de mercado. Entre las nuevas ideas se encuentra también una gama de helipuertos para edificios en ciudad, que ha conseguido una nominación especial de la UE a la innovación. “Hoy en día, al menos en nuestro sector, ya no basta con ser competitivo, además hay que reinvertir constantemente para ser innovadores”, apunta Azkue. Lanik invierte, de media, medio millón de euros anuales en I+D. www.lanik.com
Magrit
Hay empresas españolas de peso que pasan de puntillas. Apostar por una empresa que lleva 80 años en el mercado y que factura 11,1 millones de euros, lo reconocemos, no tiene mucho mérito… Ahora bien, contar la historia de éxito de Magrit, una referencia internacional en el calzado de marca blanca, cuya historia no se conocía fuera del microcrosmos de la moda y que toma su nombre de un clásico cóctail de tequila… eso ya es otra historia. En concreto, ésta. Pioneros digitales “Somos pioneros en la utilización de últimas tecnologías, como el diseño y patronaje digital o máquinas de corte automático. Tenemos muy presente que el calzado sirve principalmente para caminar y procuramos anteponer este criterio, aún realizando un esfuerzo máximo también en el área de diseño. Por otro lado, garantizamos la calidad del producto gracias a una supervisión continua durante el proceso de fabricación, ya que vivimos en la fábrica y tenemos la capacidad de reacción inmediata ante cualquier contratiempo o dificultad”, explica José Amat. A partir de 1976 se incorporaron a la empresa José y su hermano Manolo, tercera generación de la familia y actuales directores, que comenzaron a tejer colaboraciones de fabricación para algunas líneas de diseños de firmas como Donna Karan NY, Yves Saint Laurent, o Carolina Herrera, entre otras. Más rápido… y antes ¿En qué es diferente esta empresa de otros negocios del sector del calzado? “Principalmente en la velocidad de producción de muestrarios y en la visualización digital de los acabados. Somos capaces de mostrar casi resultados antes de que estos sean físicos y, así, valorar antes de invertir en materias primas o mano de obra”, apunta Amat. “Como fabricantes, no decimos nunca a nada que no, por pequeño que sea el proyecto. Tenemos la capacidad de producir cantidades reducidas debido a la infraestructura de nuestras instalaciones. Además, somos capaces de trabajar con las materias primas más delicadas, como sedas naturales o pieles exóticas, y ofrecer ciertos procesos artesanales que aportan gran originalidad en algunos tipos de acabados”, sigue. “Nuestra mayor diferencia es que sabemos hacer casi todo tipo de zapato femenino. Además, hemos apostado, definitivamente, por un concepto de tradición integral en la fabricación”, concluye. www.magrit.es
RGB
¿A qué tipo de empresa puede dar lugar la combinación de un profesor de ingeniería de la Universidad Politécnica de Madrid y un cirujano cardiovascular del Hospital de La Paz de Madrid? Al tipo de empresa capaz de desarrollar, entre otros productos, un robot –Baricontrol– que se utiliza en operaciones clínicas y unidades de cuidados intensivos para regular la presión arterial mediante la dosificación de drogas vasoactivas en hospitales y clínicas de medio mundo. RGB Medical Devices es una pyme madrileña especializada en el diseño, fabricación y suministro de equipos de monitorización de signos vitales (ECG, respiración, Sp02, presión sanguínea, capno- grafía, temperatura, gases anestésicos…), que cuenta con más de 3.000 instalaciones en hospitales y clínicas privadas en 50 países y colabora en consorcios internacionales con empresas como Philips, Indra, Siemens o Telefónica. Cada vez que suena un bip en un monitor de una habitación de hospital, lo más probable es que lleve el logo de esta empresa. RGB exporta ya el 80% de su facturación, y eso que comenzó su expansión internacional hace sólo ocho años. Para que te hagas una idea de en qué mercado se mueve, este negocio opera en un sector que factura en todo el mundo 2.000 millones de euros anuales –si piensas, además, que la vida media de este tipo de equipos médicos es de siete años, y la tasa de reposición no es nada desdeñable: representa el 14% de los ingresos anuales del mercado de monitorización–. Abordar nuevos mercados ¿Y ahora qué? RGB quiere introducir su equipamiento en mercados que no ha abordado hasta la fecha como las áreas de veterinaria, dental o geriatría –telemedicina–. “La telemedicina, sobre todo, tiene un gran potencial de crecimiento debido a una demanda social de difícil satisfacción con un sistema hospitalario como el actual”, explica Esperanza Nolasco, co-funda- dora y administradora única. www.rgb-medical.com
Talleres Gometegui
Talleres Gometegui fabrica componentes de bienes de equipo mecano-soldados en acero al carbono y aleaciones (sobre todo, son conocidos por sus accesorios para grandes tuneladoras en proyectos internacionales). Aunque lleva 30 años en el mercado, hace sólo cuatro que volvió a nacer, se replanteó su forma de trabajar y dio una vuelta de tuerca a la compañía. “Ahora recogemos los frutos de educar a nuestra propia plantilla, replanteando cómo trabajaban y cómo se dirigían los equipos de trabajo, dando más responsabilidades a nuestros empleados, convirtiendo a los responsables de taller en responsables de proyecto”, explica Asier García, director del negocio. Reinventar el taller “No somos subcontratistas. Cuan- do un cliente se compromete con su cliente, nosotros también. Se establece una relación de confianza. De hecho, tenemos contratos marco con todos nuestros clientes. Esto nos ayuda a vincular a las personas. Trabajamos, por ejemplo, en equipos de mejora conjunta”, dice. www.gometegui.com
TresTintas
¿Qué te parecería que, por ejemplo, Javier Mariscal se colara a hurtadillas en tu casa y te pintara las paredes? Seguro que no te molestaría… sobre todo si te lo pudieras permitir. Pues ésta es sólo una de la larga lista de propuestas de Tres Tintas, una pyme de ocho empleados, con vocación de multinacional, que fabrica desde 2004 papel pintado de diseño, tanto a partir de un catálogo propio, que ha merecido la atención, entre otras, de Wallpaper, que combina autores noveles y consagrados –el caso de Mariscal– como a la carta, dejando que sea el cliente quien se ocupe del diseño –pensado para diseñadores, interioristas y arquitectos– . Este negocio catalán, con puntos de venta en Nueva York y Houston, por poner sólo dos ejemplos de los pies que tiene puestos fuera de Barcelona, exporta ya a 38 países (por ejemplo, un 12% de sus ingresos proviene de Suecia y, otro 14%, de México y Grecia), y tiene entre manos un ambicioso plan de expansión internacional. A punto de lanzar su primera colección de textil (cortinas y tapizados), para llevar el estampado de la moda a la pared, a los sofás y a las sillas, han saltado ya de una empresa de papel pintado a una agencia de diseño. “Queremos ser expertos en estampar cualquier elemento de arquitectura interior. ¿Por qué no también alfombras de papel?”, plantea Daniel Bermejo, responsable de Ventas y socio de este negocio familiar junto a sus dos hermanos y a su padre, Jaume. Antes de arrancar con su nueva estrategia, en 2008 han facturado ya cerca de un millón de euros. Cambio radical de concepto de negocio ¿Y cuál es esa estrategia? “Internacionalizar, pero dirigiéndonos únicamente a empresas que tienen el mismo concepto de diseño que nosotros. Y abrir mercados locales con páginas web locales”, explica Bermejo. “Apostamos por una estrategia de marca más propia de un sector maduro, como el de la alimentación, que del sector en el que nos movemos. Queremos democratizar el diseño”, continúa. Una estrategia de marca cocinada desde la calle Aribau y que se aplica a más de medio millar de puntos de venta. www.trestintas.com