Advertisement
08 Jun, 2023

Emprendedores Logo

×

Emprendedores simpáticos que triunfan con muy buen rollo

Estos 5 emprendedores, además de triunfar con sus respectivos negocios, saben ganarse la simpatía de la gente

José Andrés

José Andrés: el cocinero solidario más famoso del mundo

Su nombre ha llegado a sonar en varias ocasiones como candidato al Premio Nobel de la Paz. José Ramón Andrés Puerta, más conocido como José Andrés, es español pero está nacionalizado estadounidense. Junto a los hermanos Adrià, es el cocinero más afamado internacionalmente de la gastronomía española, tanto por su amistad con Barack y Michelle Obama, como por el conglomerado de empresas gastronómicas que encabeza y sus actuaciones solidarias. La última: las fabadas que repartió entre la Guardia Nacional que se encargó de defender el Capitolio tras el asalto de los partidarios de Donald Trump.

Jaleo sería el germen de lo que hoy es The ThinkFoodGroup, un imperio de restauración de tal tamaño que hasta al mismo José Andrés le cuesta seguir la pista. “En más de una ocasión me han impedido el paso a uno de los establecimientos porque no sabían quién era”, declaraba en una entrevista realizada para la televisión. En la misma calculaba en torno a 30 el número de restaurantes creados con distintos conceptos culinarios y modelos de negocio pertenecientes al grupo.

Ya en marzo de 2019 inauguró en la Gran Manzana de Nueva York el Mercado Little Spain un espacio de más de 3.200 metros cuadrados donde se sirven productos nacionales y en cuyo proyecto colaboran Albert y Ferran Adrià, antiguos compañeros en la cocina de elBulli, el “que alguna vez fue el mejor restaurante del mundo”.


Emprendedores simpáticos que triunfan con muy buen rollo
Manuela Carmena es la fundadora de Zapatelas.

Zapatelas: cosiendo el paro

Es el negocio que montó Manuela Carmena y que tuvo que aparcar mientras encabezó la Alcaldía de Madrid. Zapatelas es una tienda de ropa infantil solidaria que confeccionan personas sin empleo o en paro forzoso por encontrarse privadas de libertad. Los ingresos generados se destinan a apoyar a estos trabajadores en su proceso de reinserción. Emplazado en el número 39 de la calle Manuela Malasaña (Madrid) no es difícil encontrar a la ex alcaldesa al otro lado del mostrador atendiendo a los clientes.

El negocio se incluye dentro del proyecto bautizado como ‘Cosiendo el paro’, donde trabajan con talleres ocupacionales en centros penitenciarios y talleres sociales con personas en riesgo de vulnerabilidad. El proyecto surge de un grupo de voluntarios que “contra viento y marea empezó siendo muy pequeño y ya va adquiriendo otras dimensiones”.

Para no dañar la imagen de su precursora y evitar susceptibilidades, Cosiendo el paro estuvo durante años sin apenas hacer ruido. Sin embargo, una vez que Carmena abandonó la política, retomó la presidencia de la asociación con el propósito de hacerla más grande. “Cosiendo el paro es ahora una entidad asentada y en pleno desarrollo. Tanto Zapatelas como Cosiendo el Paro están registradas con nombres y logos”, afirman.


Emprendedores simpáticos que triunfan con muy buen rollo
De izda. a dcha., Roberto Mohedano, Diego Soliveres y Aitor Carratalá.

Timpers: zapatillas diseñadas por ciegos, también para ciegos

Los fundadores de la marca Timpers son tres amigos jóvenes y aficionados al fútbol: Aitor Carratalá, Diego Soliveres y Roberto Mohedano. Los tres padecen alguna discapacidad, pero ello no ha sido óbice para lanzar una marca de zapatillas casual que goza de gran acogida en el mercado. “Las zapatillas están hechas por personas ciegas, pero no para ciegos”, suele subrayar Soliveres, el diseñador invidente que concibe los modelos a través del tacto y textura de los materiales. 

La misión de la compañía es crecer y “poder contratar a personas tan capacitadas como nosotros, favorecer su integración laboral y derribar barreras y estereotipos”, dice Soliveres. Pero también está en el ADN de esta marca el compromiso con el medioambiente, motivo por el cual no utilizan pieles y sí muchos materiales reciclados. “Si lo que perseguimos es un mundo mejor, no podemos dejar de hacer todo lo que esté a nuestro alcance”.

Otras señas de identidad de la marca son la firma en braille en uno de los laterales, unos cordones redondos en lugar de planos para facilitar la atadura y unos colores con fuerte contraste que ayudan a la apreciación de personas con alguna dificultad visual. La empresa se constituyó en 2017, en Alicante, aunque no empezaron a vender sus ‘zapas’ hasta 2018. La marca, que empezó a distribuirse exclusivamente a través de su ecommerce, cuenta ya con presencia física en el centro comercial Portal de la Marina, ubicado en Ondara (Alicante).


Emprendedores simpáticos que triunfan con muy buen rollo
César Rivero (izquierda).

César Rivero: el rey del ‘flipping houses’ de los ‘millennials

César Rivero Pavón tiene 26 años. Suele llevar una gorra y vestir camisetas negras de manga corta que dejan a la vista sus numerosos tatuajes. En 2013 creó el concepto llamado “YE$$$” (la abreviatura de Ya Estoy $umando + Dinero + Aventuras + Familias). Con esta mentalidad que él refiere como filosofía, ha fundado ya varias empresas especializadas en el sector inmobiliario dentro de lo que se conoce como el House flipping, una práctica que se apoya, básicamente, en la adquisición de viviendas a buen precio, remozarlas y ponerlas de nuevo a la venta a un precio bastante superior que el de compra.

En el año 2018 fundó junto a José Manuel Llanos Morenos la empresa CDM Inversiones, una consultoría de inversiones inmobiliarias y, un año después, crean Inversores Inteligentes, que se ha convertido en una escuela de bienes raíces orientada sobre todo a la generación de los millennials y los centennials a quienes enseña a moverse en el mundo de las finanzas dentro del sector inmobiliario con alumnos en más de 20 países. El tercer proyecto que ha puesto en marcha es VIFLIP (la suma de vivienda y flipping) para ayudar a los propietarios a vender sus inmuebles a mejor precio.

A las empresas citadas, suma Rivero su faceta de conferenciante y el de youtuber en cuyo canal acumula millones de visualizaciones. 


Emprendedores simpáticos que triunfan con muy buen rollo
Coss Marte, fundador de ConBody.

Coss Marte: reinsertando a presos

El nombre del emprendedor es Coss Marte y el de su idea ConBody, un programa de entrenamiento de alta intensidad al estilo carcelario que triunfa en Estados Unidos.

De origen dominicano, Coss Marte entró en prisión por tráfico de drogas. Fue allí, “mientras cumplía una sentencia en su celda de 9×6, donde Marte empezó a preocuparse por su salud, después de que un médico le aconsejase deshacerse de alguno de los 115 kilos que pesaba entonces. “No quería morir en la prisión”, dice. Así es como empezó a desarrollar un programa de ejercicio único y efectivo basado técnicas militares de campo de entrenamiento y algunos secretos adicionales. A los seis meses había perdido más de 30 kilos y tenía una ristra de seguidores entre los compañeros de prisión.

Hoy Marte gestiona con su marca varios gimnasios con profesores de fitness que han pasado antes por la cárcel porque, como afirman en la web, “el verdadero mensaje de ConBody es la reforma carcelaria. Nuestra misión es cerrar la brecha entre dos comunidades: jóvenes profesionales y personas anteriormente encarceladas. Nos asociamos con organizaciones sin fines de lucro para proporcionar recursos (educación, vivienda, empleo y tutoría) a ex reclusos. ConBody ha contratado a más de 40 ex reclusos y tiene una tasa de reincidencia del 0%”, aseguran.