“La economía española está cambiando”, y lo está haciendo “en Burgos y Sevilla” decía el informe especial sobre la economía española publicado por The Economist en su edición impresa del pasado mes de julio. El artículo hace un recorrido sobre la favorable evolución de nuestra economía durante los últimos años elogiando, eso sí, las medidas de contención de gasto público dictadas por el ejecutivo de Mariano Rajoy pero, sobre todo, valorando la aparición de las nuevas empresas tecnológicas con ambición global.
“La construcción ya no es el motor de la economía, como lo era antes de la crisis. El turismo sigue siendo importante, pero ya no persigue solo buscadores de sol y sangría. Ciudades como Bilbao, Valencia y Sevilla atraen ahora a visitantes con mayor nivel. Las exportaciones totales de bienes y servicios en 2016 aumentaron un 46% …España produce más automóviles que cualquier otro país europeo, excepto Alemania; también está empezando a vender servicios comerciales en el extranjero. El número de empresas exportadoras ha aumentado en casi un tercio desde 2011”. Las afirmaciones forman parte de la, en conjunto, optimista visión que ofrece el semanario del momento actual de nuestra economía.
Y ¿cuáles son los nombres de esas empresas que, según The Economist, están obrando el milagro? La lista se queda corta, pero, tal vez por razones de espacio, estos son los nombres elegidos por el semanario:
Verónica Pascual: ASTI mobile Robotics
Emplazada en Burgos, esta es la compañía que para el semanario mejor ejemplifica el nuevo modelo empresarial en España. Dirigida por Verónica Pascual, ingeniera aeronáutica de 39 años, ASTI es actualmente una compañía internacional dedicada a la ingeniería y desarrollo de soluciones de logística interna a la medida de las necesidades de sus clientes. La actividad de ASTI abarca el análisis de proyectos en el ámbito de la manutención y la logística interna, el desarrollo, la fabricación y la implantación de las soluciones concebidas, así como todos los servicios de mantenimiento en vida de la instalación.
Los orígenes de ASTI hay que buscarlos en una pequeña empresas de cintas transportadoras que montaron los padres de Verónica Pascual quien ha logrado llevar esta pyme a otro nivel. La empresa espera cerrar el año con una facturación de 35M de euros y confía en alcanzar los 100M en 2020, el 70% de sus clientes proceden del mercado internacional y superan ya a los 200 empleados. Como una tecnológica, con fuerte inversión en I+D+i, ambición global y administrada por una mujer, ASTI es, según The Economist, “todo lo contrario a lo que tradicionalmente han sido las empresas españolas”.
“Antes de la crisis financiera, España tenía un puñado de multinacionales, la mayoría de ellas en Madrid, en sectores regulados como la banca, las telecomunicaciones y la infraestructura (la gran excepción fue y es Inditex, un gigante de la moda rápida con sede en Galicia). Cataluña y el País Vasco tenían empresas industriales medianas, la mayoría de ellas de propiedad familiar. Debajo de eso había cientos de miles de pequeñas empresas familiares”, es el escenario general de la economía española que presenta el semanario antes de la crisis.
Íñigo Angulo-Barturen: The Art of Discovery
“Empresas con ASTI han surgido en todo el país, lideradas por una nueva generación de empresarios, muchos de ellos educados en el extranjero y con una mentalidad más internacional que sus padres. El País Vasco es una colmena de innovación”, es otra de las valoraciones que incluye la publicación.
Como ejemplo de innovación en el País Vasco citan los casos del Automotive Intelligence Center . Bajo el concepto de innovación abierta, se trata de un centro especializado en generar valor para la industria mundial de la automoción y procurar las soluciones más avanzadas.
La otra a la que hace referencia el semanario es la empresa The Art of Discovery, emplazada en el Parque Científico y Tecnológico de Bizcaia. Impulsó su nacimiento Íñigo Angulo-Barturen, antiguo responsable de Eficacia Terapéutica Preclínica en la multinacional GlaxoSmithKline (GSK) donde fue también investigador Principal del Grupo de Farmacología Translacional GSK financiado por Medicines for Malaria Venture. Ahora, lo que se propone conseguir con su empresa de reciente creación son dos grandes retos de impacto mundial. El primero es la investigación y lanzamiento de fármacos que nos permitan vivir más y en mejores condiciones. “Llegar a los 1.000 años como si tuvieras 25”, dice Angulo-Barturen, convencido de lo que quiere hacer y cómo lo quiere hacer.
El segundo es convertirse en referencia mundial en el tema de la investigación y tratamiento de la malaria. Para ello ponen a disposición de la sociedad los conocimientos de los líderes científicos de TAD y sus mas de 10 años de experiencia en el descubrimiento de fármacos contra esta enfermedad que continúa matando a más de medio millón de niños al año. Esta última no la ejercen como actividad comercial, sino sin ánimo de lucro.
Juan de Antonio: Cabify
En el semanario se habla de la compañía fundada por Juan de Antonio, Cabify , como rival de Uber con sede en Madrid. Subrayan el hecho de haberse convertido “en el primer unicornio de España con una valoración de $ 1bn”.
Si quieres saber más de la compañía y su fundador puedes leer este artículo: “Cabify murió 5 veces en 3 años… Tomamos decisiones que nadie en su sano juicio tomaría”
David Troya: Gampling Hub
También de esta empresa se ha hablado ya en esta web [El emprendedor que pasó de Silicon Valley y regresó a triunfar en Sevilla ] . Gampling Hub, fundada por el sevillano David Troya, facilita estancias turísticas en alojamientos singulares y exclusivos en mitad de la naturaleza. La publicación inglesa se refiere a ella como una “startup de estilo Silicon Valley con sede en oficinas en el corazón de Sevilla. Con 75 empleados (y 25 en una segunda oficina en Denver) y un crecimiento anual de ventas de tres dígitos desde su fundación en 2013.…”.
El orgullo de Endeavor
Por su parte, Endeavor, una organización global sin ánimo de lucro cuya misión es apoyar a emprendedores de alto impacto mediante un modelo que denominan de ‘mentor capitalist’ manifiesta su orgullo por el hecho de que tres, de los aquí referidos, formen parte de la organización: Verónica Pascual, Juan de Antonio y David Troya.