La revista del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) celebra cada año ediciones locales de Innovadores Menores de 35 a escala global para dar visibilidad a estos jóvenes talentos. También desde el año 2013 se celebra una edición específica para América Latina de la que este año se extraen los siguientes nombres dentro de las distintas categorías establecidas: emprendimiento, visionarios, inventores y pioneros.
Según la publicación, estos son los emprendedores latinos más innovadores que han creado empresas que cambian las reglas del juego:
Eddy Alvarado– AGRO 360 (Republica Dominicana)
Usa IA para mejorar la productividad agrícola y reducir el hambre al prevenir enfermedades en los cultivos
El problema: Las plagas y las enfermedades de las plantas pueden reducir el volumen final de las cosechas entre un 20 % y un 40 %. Pero estas pérdidas no afectan a todos los agricultores por igual.
La solución: La solución del joven ingeniero informático Eddy Alvarado fue usar la inteligencia artificial para mejorar la agricultura. Para ello creó Agro360 , que mediante sensores analiza las condiciones del cultivo y junto con información climática y datos estadísticos predice los cambios en los factores ambientales que podrían afectar a las cosechas. Con esta información, los productores de alimentos pueden tomar mejores decisiones y mejorar sus cosechas.
Tatiana Chavarriaga- HealthyPhy (Colombia)
Su plataforma de fisioterapia en remoto ayuda a los pacientes con dolor crónico a mejorar su calidad de vida a pesar de las barreras físicas.
El problema: Uno de cada cuatro humanos vive con algún tipo de malestar crónico. La OMS considera el dolor crónico una enfermedad en sí misma, declara su tratamiento “un derecho humano”.
La solución: uno de los posibles tratamientos frente a algunos tipos de dolor y molestias es la fisioterapia. Pero, ni todos los sistemas de salud los incluyen en su cartera de servicios ni todas las personas pueden pagar por un profesional que aliviaría su situación. Con el objetivo de facilitar el acceso a fisioterapia y expandir el derecho humano a paliar el dolor, Tatiana Chavarriaga y su marido han lanzado HealthPhy .
Se trata de una plataforma de fisioterapia “permite a los profesionales hacer tratamientos a distancia. El terapeuta se puede comunicar con el paciente a través de la plataforma y enviarle tratamientos, hacerle seguimiento en tiempo real del proceso”, explica la fisioterapeuta.
John Freddy Vega – Platzi (Colombia)
Su plataforma de educación online aumenta los ingresos de los alumnos y forma a emprendedores tecnológicos.
El problema: La cantidad de personas entre 18 y 24 años que recibe educación superior en América Latina es del 43 % y únicamente la mitad de ellas llega a graduarse.
La solución. Para acabar con ese problema, el joven ingeniero de software Freddy Vega lanzó la plataforma de educación tecnológica online Platzi. Se trata de la mayor plataforma de formación tecnológica virtual en español y enseña desde cero marketing, programación, diseño, ciencia de datos y otras disciplinas.
Ricardo Di Lazzaro – Genomics (Brasil)
Ha creado uno de los test genéticos de consumo más baratos del mercado para que cualquiera pueda mejorar su salud con la información de su ADN.
El problema: Nuestro código genético incluye información clave sobre nuestra salud: desde enfermedades congénitas a nuestra predisposición a ciertos tipos de cáncer y nuestro nivel de protección frente a ciertos síndromes. Pero, actualmente solo las personas con mayor nivel adquisitivo pueden permitirse un test genético, lo que incrementa las desigualdades en el acceso a la salud.
La solución: Para reducir este problema, el joven médico, bioquímico, farmacéutico y genetista brasileño Ricardo di Lazzaro ha creado la startup biotecnológica Genera. Especializada en la genómica personal, Di Lazzaro busca abaratar y ampliar los test genéticos a una mayoría para que las personas puedan tomar decisiones sobre su salud basadas en los datos objetivos de su ADN.
Tomás Giovanetti – TGA (Argentina)
Sus videojuegos ayudan a resolver problemas sociales como el acoso escolar y a transformar la cultura corporativa
El problema: Para muchos, los videojuegos son un mero pasatiempo. Ese era el caso del joven argentino Tomás Giovanetti hasta que, en 2016, decidió convertir su afición al gaming una forma de ganar dinero desde casa y de generar un impacto positivo en la sociedad. Así fue como, con solo 16 años, creó You Deserve, el primer videojuego centrado en concienciar sobre el bullying que logró situarse entre los más vendidos en la plataforma Steam.
La solución: Gracias a este éxito nació TGA, una compañía que se dedica al desarrollo de videojuegos corporativos y sociales. Su objetivo es crear puentes de comunicación y transmitir contenido entre empresas, instituciones y sus comunidades.
Felipe Echandi– Cuanto (Panamá)
Su app ayuda a los pequeños comercios a abrir una tienda ‘online’ sin burocracia ni conocimientos técnicos.
El problema: El valor de las ventas mundiales por comercio electrónico rozó los tres millones de euros en 2019. Pero, a pesar de esta enorme expansión, no todo el mundo tiene capacidad de vender sus productos por internet. La burocracia, la brecha digital y los requisitos financieros impiden que muchos comercios puedan replicar su oferta online.
La solución: El joven panameño Felipe Echandi ha creado una startup de tecnología financiera a través de la que ofrece una plataforma de comercio electrónico llamada Cuanto. Al descargar la app, cualquiera puede crear su tienda línea en cinco minutos y publicarla en sus redes sociales, sin burocracia ni papeleo.
Omaira Saucedo– tuGerente (Bolivia)
Su ‘software’ de gestión de finanzas ayuda a las pymes a llevar sus cuentas para favorecer su supervivencia y su acceso a otros productos financieros.
El problema: A pesar de la enorme ilusión y ganas con las que las pequeñas y medias empresas (pymes) suelen lanzar sus iniciativas, la mayoría no logra sobrevivir a los tres primeros años de vida. Muchos de estos emprendimientos fracasan por un mal manejo financiero. Eso fue lo que le pasó a la joven boliviana Omaira Saucedo. Creó una empresa y empezó a registrar sus finanzas en un cuaderno de papel, hasta que el cuaderno desapareció.
La solución: Saucedo ha creado tuGerente, un software que integra y automatiza la obtención de información financiera de las pequeñas empresas y les ayuda a tomar decisiones más informadas para crecer e invertir.
Luis Santiago- PEGASI Venezuela
Aumenta la eficacia de los sistemas de salud con su plataforma inteligente para gestionar datos y digitalizar los servicios médicos.
El problema: Historias clínicas incompletas, resultados de pruebas de laboratorio que se retrasan, pérdida de información sobre los pacientes, datos en papel y no estructurados en una base de datos digital… La mala gestión de la información médica puede costar vidas. Estructurar, digitalizar y encriptar todos esos datos aumentaría la eficiencia de las consultas y los sistemas sanitarios.
La solución: Tras años trabajando en el sector de tecnología de la información de Venezuela, Luis Santiago fue consciente de esta falta de estandarización en la información sanitaria en toda América Latina. También descubrió que los datos clínicos podían ser aprovechados con inteligencia artificial. Así nació PEGASI, una startup que aumenta la accesibilidad, claridad y seguridad de la información sanitaria.
Gerardo Sordo Fernández– Brand me (México)
Analiza el impacto real de los influencers para conectarlos con marcas a las que puedan aportar valor a través de la publicidad.
El problema: El mercado anual de la publicidad online en Europa fue de 55.100 millones de euros en 2018. Pero la explosión de anuncios digitales ha provocado que los usuarios estén cada vez más saturados y empiecen a depositar su confianza en las recomendaciones personales. Por este motivo, cada vez son más las marcas que deciden llegar al público a través de influencers. Pero este mundo tiene también sus desafíos. Los influentes pueden inflar su cifra de seguidores con la compra de bots, lo que repercute negativamente en las marcas que deciden asociarse con ellos.
La solución: Para ayudar a las marcas a elegir entre tantos candidatos para sus campañas, Gerardo Sordo ha creado BrandMe , una plataforma para construir de forma correcta las campañas publicitarias basadas en el marketing de influencia y los patrocinios.
Emprendedores humanitarios
Dentro de este apartado se incluyen aquellos emprendedores que tratan de resolver graves problemas causados por la pobreza, la guerra o las desigualdades sociales. Entre los destacados en esta vertical se encuentran:
Jorge Ríos – Bridgefy (México)
Su software basado en redes en malla permite usar apps a las personas que carecen de conexión a internet.
Problema: Más de 3.500 millones de personas usan teléfonos inteligentes a nivel mundial, pero, de todas ellas, más de 1.000 millones carece de un acceso permanente o frecuente a internet.
La solución: El creador de la startup Bridgefy https://bridgefy.me/, Jorge Ríos, explica que esta carencia de conexión a internet se debe a la falta de infraestructuras de telecomunicaciones a nivel global. Con el propósito de acabar con este problema. creó en 2014 Bridgefy, un software que permite usar apps sin necesidad de una conexión a internet gracias a las redes en malla. Bridgefy ya ha sido usado por 200.000 personas durante los huracanes Irma y Harvey, y tras el terremoto de Ciudad de México de 2017.
Carolina Serrano Andrea Serrano– GelWear (Ecuador)
Sus pañales reutilizables, biodegradables y de bajo coste cumplen ocho de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El problema: 500 años es el tiempo que tarda en descomponerse un pañal desechable. Y solo en Latinoamérica, cada año desechan ocho millones de ellos. A este gran problema medioambiental, la región añade otro: la extracción del azúcar de caña deja un residuo llamado bagazo, del que los productores suelen deshacerse a través de la quema.
La solución: Con el fin de resolver ambos problemas con una misma estrategia, la ingeniera biomédica ecuatoriana Carolina Serrano ha creado GelWear , una startup con la que ha diseñado unos pañales biodegradables para cuya producción emplea residuos de caña de azúcar. Además de minimizar el problema de la gestión del bagazo, su reincorporación como materia prima para sus pañales también disminuye el consumo de plástico y de petróleo frente a los modelos tradicionales.
Lemnec Avellaneda – Wüin-Wayaa: We Are Water – Fundación Wayuuda (Colombia)
Ayuda A las comunidades indígenas a instalar y gestionar bombas de agua potable que funcionan con energía solar.
El problema: Tres de cada 10 personas en el mundo carecen de acceso a agua potable en su hogar, lo que hace un total de 2.100 millones de habitantes, según la Organización Mundial de la Salud. La mayor parte de esta población concentra en países en vías de desarrollo. En el caso de Colombia, la situación afecta a unos dos millones de personas de indígenas o afrodescendientes.
La solución: Ante esta situación, el joven emprendedor ingeniero mecatrónio de ascendencia del pueblo indígena wayú Lëmnec Tiller Avellaneda se marcó una meta: encontrar una forma de abastecer de agua potable a estas comunidades vulnerables de forma eficiente y ecológica. Su respuesta al desafío del agua se llama Wayuuda , una fundación que creó en 2016 y está enfocada en ayudar a la comunidad indígena wayú.
Uno de los proyectos de Wayuuda + es Wüin Wayyaa, que en el idioma wayú significa “somos agua”. Esta iniciativa mezcla conocimientos ancestrales con la tecnología actual para extraer agua desde pozos con un sistema de bombeo automatizado alimentado por energía solar.
Fred Rabelo – Ti.Súade (Brasil)
Su plataforma de telemedicina permite la atención sanitaria de calidad a distancia para todas las personas.
El problema: Cerca de la mitad de la población mundial carece de acceso integral a los servicios sanitarios básicos. Además, casi el 12 % de la población mundial gasta, al menos, un 10 % de su presupuesto familiar para pagar los servicios de salud, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La solución: Esta situación la ha sufrido el ingeniero brasileño Fred Rabelo, quien creció en una familia de clase media/baja. El joven afirma: “Sé lo que es necesitar la atención a la salud de calidad”. Para facilitar el acceso a una atención sanitaria de calidad a nivel mundial, ha creado Ti.Saúde, una plataforma de salud que conecta a los pacientes con los profesionales sanitarios. Ti.Saúde permite agendar y hacer teleconsultas de forma segura y monitorizar a pacientes a distancia, especialmente a enfermos crónicos y de riesgo.
Moisés Venegas– ASELUS (México)
Intenta llevar con paneles solares electricidad e internet a zonas rurales y empobrecidas
El problema: Tres de cada diez hogares en México sufren pobreza energética, lo que equivale a 11 millones de hogares mexicanos. La pobreza energética tiene efectos negativos sobre la salud física y mental, el rendimiento escolar y la seguridad de los niños.
La solución: Con el objetivo de hacer frente a este problema, el joven mexicano Moisés Venegas decidió tomar la iniciativa para llevar energía e internet de forma sostenible a comunidades en situación de pobreza. Así nació ASELUS, una startup que, a través de un sistema de baterías, placas solares y una antena, provee de electricidad y wifi a las zonas más desfavorecidas.
Visionarios
Los nombres que se incluyen dentro de esta categoría corresponden a:
Gabriel Liguori– TissueLabs (Brasil)
Su plataforma para fabricar tejidos celulares por bioimpresión 3D podría reducir la necesidad de donación de órganos para trasplantes.
El problema: Cada año se trasplantan cerca de 150.000 órganos. Pero el número de personas que necesita un trasplante en todo el mundo es muy superior, lo que provoca que muchas fallezcan en la lista de espera. El joven médico brasileño Gabriel Liguori estima que las muertes diarias de personas necesitadas de un trasplante ascienden a 500. Esta carencia, además, supone una merma en su calidad de vida.
La solución: Liguori, nacido con una cardiopatía congénita que, desde niño, le obligó a pasar mucho tiempo en el hospital y a ser operado. Su experiencia con este problema fue la que le impulsó para crear TissueLabs, una plataforma con distintos materiales diseñados para crear órganos y tejidos artificiales en el laboratorio.
Verónica Silva– Apprendo App (Argentina)
Su app conecta profesores particulares expertos en todo tipo de materias con alumnos que necesitan apoyo.
El problema: Cuando estudiaba en la universidad, Verónica Silva necesitó un profesor particular para aprobar una asignatura. Pero, cuando fue a buscar en internet, descubrió que no había ninguno en su zona ni por un precio que pudiera pagar.
La solución: Ante la situación descrita, la joven decidió convertir esta carencia en una oportunidad para aportar algo a la sociedad. Así fue como esta argentina creó la app Apprendo , un emprendimiento tecnológico que conecta profesores particulares con alumnos en todo tipo de temática: clases, cursos, idiomas, programación, instrumentos musicales, talleres, etc.
Renato Borges– AGRO- Agrointeli. (Brasil)
Monitoriza las haciendas agrícolas con IoT e IA para ayudar a los agricultores a reducir costes y aumentar la producción
El problema: Gestionar una finca agrícola no es fácil. Sequías, inundaciones, plagas, subidas de precio de insumo, caídas del precio de venta, escasa rentabilidad y vencimiento de créditos agrícolas son solo algunos de los numerosos los desafíos a los que se enfrentan los agricultores y ganaderos. Hijo de productores rurales, Renato Borges conoce desde pequeño los retos diarios de estos sectores.
La solución: Para solucionar la problemática referida, este joven ingeniero informático brasileño creó Agrointeli, una plataforma de inteligencia artificial que conecta a los agricultores con sus cosechas para democratizar la tecnología agrícola y hacer la agricultura más sostenible.
Gabriela Asturias– Alma System (Guatemala)
Su chatbot ofrece datos fiables sobre la COVID-19 en tiempo real para luchar contra la desinformación, y permite identificar casos y brotes
El problema: La pandemia de coronavirus (COVID-19) ha impactado en todo el mundo. Solo en Guatemala, se han confirmado más de 100.000 casos y las muertes superan las 3.500. En una crisis de salud pública, los bulos y las noticias falseadas pueden traducirse en muertes.
La solución: Ante este problema la joven médica guatemalteca Gabriela Asturias decidió cocrear ALMA, un chatbot gratuito para resolver dudas sobre la COVID-19.
Ana Karen Ramírez – EPIC QUEEN (México)
Empodera a niñas y mujeres con formación ‘online’ en STEM para cerrar la brecha de género del sector y cubrir la demanda de trabajadores cualificados
El problema: Todas las estadísticas indican que las mujeres están infrarrepresentadas en el ámbito laboral relacionado con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). Esta brecha de género comienza desde que son niñas.
La solución: La diseñadora web Ana Karen Ramírez se dio cuenta de este problema cuando empezó a trabajar en una empresa de tecnología en 2014. Ella era la única mujer en su equipo y en los hackatones a los que acudía. Para cerrar esta brecha de género, esta joven mexicana creó la startup Epic Queen desde la que ofrece programas educativos para niñas y mujeres en torno a las STEM.
Robinson López – AGROS (Perú)
Impulsa la digitalización de los pequeños agricultores para aumentar su producción y ampliar sus mercados
El problema: En torno al 90 % de las fincas agrícolas de todo el mundo están gestionadas por familias y son responsables del 80% de toda la producción agrícola, según la FAO. Pero la agricultura familiar se enfrenta a numerosos problemas, como la falta de acceso a mercados competitivos, la carencia de insumos de calidad, el déficit de personal cualificado y un menor acceso a créditos bancarios a bajo interés.
La solución: Con el objetivo de eliminar estas trabas, el joven ingeniero peruano Robinson López ha desarrollado AGROS, una startup que busca empoderar el campo con las mejores tecnologías disponibles, y favorecer la inclusión digital y financiera de los pequeños agricultores
Athali Castro- OXCEM (Perú)
Combate la emergencia climática con sus pequeños biorreactores de microalgas que capturan CO2 y lo convierten en el oxígeno que producirían 100 árboles
El problema: Las ciudades contribuyen con fuerza a la crisis climática, pues consumen el 78 % de la energía mundial y producen más del 60 % de las emisiones de gases de efecto invernadero, según la ONU. Y todo este gran impacto ambiental lo generan a pesar de a que abarcan menos del 2 % de la superficie de la Tierra.
La solución: Frente al desafía mencionado, la joven ingeniera biotecnóloga peruana Athali Castro decidió aplicar sus conocimientos científicos para luchar contra este problema. La respuesta la encontró en la propia naturaleza, concretamente en las microalgas y en su capacidad de atrapar el dióxido de carbono. Su enfoque se plasma en forma de sumideros de carbono a través de biorreactores de algas para absorber el carbono en el aire de grandes ciudades. Este secuestro del dióxido de carbono atmosférico se lleva a cabo mediante otro proceso natural: la fotosíntesis.
Para poner en marcha su proyecto, Castro ha fundado Oxcem https://oxcem.com/, una empresa biotecnológica que resuelve problemas ambientales a través de soluciones inspiradas en la naturaleza.
Daniela Blanco– Sunthetics (Venezuela)
Reduce el impacto ambiental de la industria química con reactores para sustituir petróleo y gas por electricidad de fuentes renovables
El problema: Más del 50 % de la energía que consume la industria química europea procede de fuentes no renovables. La realidad de este sector genera un impacto ambiental evidente que podría reducirse si el gas y el petróleo que consume fuera sustituido por electricidad generada por fuentes renovables.
La solución: Daniela Blanco, quien busca acelerar la electrificación de la industria química con la ayuda de la inteligencia artificial a través de su startup Sunthetics. La compañía produce el equipo necesario para reemplazar la energía térmica por reacciones electroquímicas. “La idea es que al usar electricidad puedas implementar más fácilmente energías renovables y gastes menos al ser procesos más eficientes. También eliminas la necesidad de usar químicos tóxicos que se utilizan en los procesos térmicos y no en los eléctricos”, aclara.
Los pioneros
Diego Estévez– TotalStories, AI (Argentina)
Su ‘app’ lucha contra las ‘fake news’ con algoritmos de IA capaces de medir la fiabilidad de las noticias en tiempo real
El problema. El término ‘posverdad’ fue elegido palabra del año en 2016 por el Diccionario Oxford. Aquel año, la preocupación por la desinformación tocó techo en medio del Brexit y de la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos.
La solución. Tras años de trabajo, el sueño de Estévez se ha convertido en TotalStories.AI , una plataforma que usa herramientas de la inteligencia artificial (IA) para crear un índice de confianza para las noticias. En función de su redacción y las fuentes utilizadas, los algoritmos estiman la fiabilidad de la noticia, un enfoque que ha convertido a Estévez en uno de los ganadores de Innovadores menores de 35 Latinoamérica 2020 .
José Campino– Gauss Control (Chile)
Salva vidas humanas al reducir los accidentes laborales y de tráfico con una IA que detecta la fatiga
El problema: Cada año más de 2,78 millones de personas mueren en el mundo por accidentes laborales o enfermedades relacionadas con el trabajo. Las malas prácticas de seguridad y salud causan pérdidas equivalentes al 3,94 % del Producto Interior Bruto global. “Los errores humanos están detrás del 94 % de accidentes viales y del 80 % de las lesionales laborales”, alerta el joven ingeniero chileno José Rafael Campino.
La solución: Campino se propuso usar tecnología para reducir estos accidentes. Así nació Gauss Control, un software de inteligencia artificial (IA) capaz de detectar la fatiga en los trabajadores y prevenir y reducir los accidentes por fallos humanos.
Marissa Cuevas– microTerra (México)
Sus microalgas limpian aguas contaminadas por nutrientes y se transforman en alimento para consumo animal
El problema: Los contaminantes agrícolas son una grave amenaza para los recursos hídricos del planeta. El contaminante químico más común en los acuíferos subterráneos son los nitratos procedentes de la actividad agrícola.
La solución: Ante este grave problema ambiental y de salud pública, la joven ingeniera mexicana Marissa Cuevas decidió acudir a la naturaleza para encontrar una solución. Su respuesta fue usar microalgas capaces de absorber el exceso de nitrógeno y de fósforo causado por la actividad agrícola a través de su startup, microTerra .
María Campot- Enteria (Uruguay)
Analiza los microorganismos de nuestro intestino para mejorar nuestra salud
El problema: La microbiota intestinal es el conjunto de microorganismos que, como su propio nombre indica, viven en nuestros intestinos. Su presencia es clave para nuestro sistema inmunitario y nuestra nutrición. Se ha encontrado relación entre alteraciones en la microbiota y la aparición de trastornos de la salud como el asma, la obesidad, el hígado graso, la celiaquía y el síndrome de intestino irritable.
La solución: Con este objetivo, la joven biotecnóloga María Pía Campot Moreira ha creado la startup Enteria /. Esta empresa biotecnológica toma muestras fecales del usuario, analiza el genoma microbiano y a partir de estos resultados da recomendaciones personalizadas que impactan en las bacterias intestinales y mejora la salud.
Juan Manuel España- Transactive Energy Colombia Initiative (Colombia)
Empodera al consumidor eléctrico y cuida el medio ambiente con su plataforma para crear sistemas propios de energía limpia
El problema: El consumidor de electricidad se encuentra ante un sector opaco, y su rol más allá del consumo es totalmente pasivo.
La solución: Para favorecer la transición energética hacia una electricidad verde, pero, también descentralizada y más favorable para los usuarios, Juan Manuel España ha creado Transactive Energy Colombia Initiative. Se trata de una plataforma para el desarrollo de modelos de negocio innovadores de energía, donde el usuario también se convierte en productor, almacenador y gestor de energía verde.
Inventores
Se incluyen dentro de este apartado a aquellos innovadores están creando los dispositivos y las tecnologías que los individuos y empresas usarán en el futuro.
Alejandra Cuba– CAOPACK (Perú)
Sus envases biodegradables producidos con residuos de la industria alimentaria reducen la contaminación y fomentan la economía circular
El problema: Por muy necesario que sea producir alimentos, su obtención y consumo provoca consecuencias indeseables. Una es la generación de residuos como las cáscaras del cacao y de las frutas y el bagazo de la cerveza. Otra es la contaminación generada por los plásticos y otros materiales no biodegradables utilizados para envolver y empacarlos.
La solución: La joven ingeniera alimentaria peruana Alejandra Cuba decidió utilizar sus conocimientos para mejorar estos problemas con un único enfoque: usar los residuos generados en la producción de alimentos como envases para chocolates o jabones. Así nació su startup, CaoPack, una apuesta por la economía circular para reducir la contaminación alimentaria.
Juvenal Ormachea– Noninvasive ultrasound images to detect cancer (Perú)
Utiliza ultrasonidos para generar imágenes médicas a color que mejoran la detección del cáncer, la cirrosis y las úlceras del pie diabético.
El problema: El cáncer es la segunda causa de muerte a nivel mundial, con 8,8 millones de fallecimientos solo en 2015, según la Organización Mundial de la Salud. Además de reducir los factores de riesgo y descubrir mejores tratamientos, hay otra labor esencial para disminuir la pérdida de vidas causada por esta familia de enfermedades: la detección precoz de tumores.
La solución. El doctor en Ingeniería Eléctrica e investigador posdoctoral en la Universidad de Rochester (Estados Unidos) Juvenal Ormachea ha creado un método no invasivo para detectar el cáncer y enfermedades del hígado como la cirrosis. Su enfoque se basa en imágenes médicas por ultrasonidos generadas mediante ecógrafos. Ormachea afirma: “Podemos generar imágenes hasta 16 centímetros de profundidad frente a otras técnicas que sólo alcanzan hasta cinco centímetros”.
Amanda Pinto– N.ovo (Brasil)
Sus sustitutos veganos del huevo reducen el impacto de la agricultura y el consumo de productos animales
El problema. La agricultura y ganadería generan el 23 % de los gases de efecto invernadero responsables de la crisis climática. Pero no toda su producción se dedica a alimentar a las personas. En Brasil, el 79 % de las proteínas producidas se destina a alimentar animales, explica la joven Amanda Pinto.
La solución. Para paliar los problemas ambientales de la industria alimentaria y contribuir a mitigar el hambre en el mundo, Pinto ha creado n.ovo, una startup especializada en productos vegetales capaces de sustituir al huevo en todo tipo de recetas.
Sergio Marín– Netux (Colombia)
Su ‘start-up’ usa IoT para monitorear a pacientes de forma remota con el fin de mejorar el acceso a los sistemas de salud
El problema: Al menos 400 millones de personas no tienen acceso a servicios de salud básicos. Lograr la cobertura sanitaria universal es una de las metas que se fijaron los países que adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2015.
La solución: A través de su start-up tecnológica Netux, el joven ingeniero electrónico Sergio Marín produce soluciones tecnológicas a través de internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) orientadas a los centros de salud para ampliar el acceso a los sistemas de salud con sistemas de monitorización de pacientes en tiempo real de forma remota.
Esteban Valencia– HUMEGIS (Ecuador)
Ayuda a proteger los humedales monitorizándolos a través de su web con información recopilada y procesada de distintas fuentes.
El problema: El planeta perdió cerca del 35 % de sus humedales entre 1970 y 2015, y las tasas anuales de pérdida se aceleraron desde el año 2000. Además de ser uno de los sumideros de carbono más eficientes, la pérdida de este tipo de ecosistemas reduce los recursos hídricos disponibles y supone una fuerte amenaza para la diversidad, lo que, a su vez amplifica la crisis climática.
La solución. Ante este drama ambiental, el joven ecuatoriano Esteban Valencia decidió usar sus conocimientos en ingeniería para proteger estos valiosos entornos. A través del mapeo digital, el procesamiento de imágenes y drones; Valencia ha creado la plataforma HUMEGIS, capaz de monitorizar humedales en remoto.
Jesús Mueras- iotomato – work smart. (Perú)
Usa IoT para reducir el consumo de electricidad y disminuir la huella ambiental de las empresas y particulares.
El problema. La demanda de electricidad a nivel mundial no deja de crecer, la mayor parte de la que se consume procede principalmente de fuentes no renovables, según la Agencia Internacional de la Energía. Si el mundo aspira a reducir las emisiones de efecto invernadero responsables de la crisis climática, será indispensable aumentar la eficacia de la producción de energía eléctrica y disminuir su consumo al máximo.
La solución. Con este doble objetivo, el ingeniero eléctrico peruano Jesús Mueras ha diseñado un monitor basado en internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) que obtiene información en tiempo real de la red eléctrica para mejorar la eficiencia y productividad de fábricas, empresas y hogares. A través de su startup, iotomato, la información ofrecida por su producto ayuda a sus clientes a reducir su consumo energético y disminuir su huella de carbono.
Lalit Gautam- Sensegras- FirsT NPK Detection Platform (Chile)
Combina sensores, drones, IA e IoT para mejorar la productividad de la agricultura y reducir su impacto ambiental
El problema: En 2050, el planeta tendrá un tercio de habitantes más de los que tiene ahora mismo, lo que requerirá aumentar la producción alimentaria un 70 % frente a los niveles actuales, según previsiones de la FAO. Al aumento de la demanda agrícola se suman otros problemas como la crisis climática y la baja adopción de tecnología por parte del sector.
La solución. Procedente de una familia de agricultores y consciente de los problemas que amenazan tanto la humanidad como a su fuente de alimento, el joven Lalit Gautam decidió tomar medidas. Ha desarrollado un dispositivo capaz de medir los valores del suelo y enviarlos al agricultor para optimizar la producción de sus cosechas. Su avance tecnológico, a través de su startup SenseGrass