BIOTOOLS
Michael Sohn, director general.
En un sector tan joven como el biotecnológico, una empresa como Biotools B&M Labs, fundada en 1996, es una veterana. Como explica Michael Sohn, su director general, la compañía se dedica “tanto a la investigación, desarrollo y producción de enzimas recombinantes y otras herramientas para la biología molecular, como al desarrollo de nuevas tecnologías para el diagnóstico molecular y la investigación biomédica”.
Esto se traduce en soluciones de aplicación en el sector académico, industrial, centros de investigación, hospitales, laboratorios de análisis clínico y veterinario, fabricantes y desarrolladores de kits de diagnóstico molecular, etc. En este momento, exporta sus productos a más de 30 países y tiene una filial en Brasil. También en 2009 creó la spin off 2B BlackBio, que ha desarrollado una tecnología propia de microsecuenciación y ha creado un kit de sepsis para la detección de bacterias y aplicaciones en la determinación del genotipo (análisis de ADN) para el campo de farmacogenómica. Asimismo, ha puesto en marcha una joint venture en la India junto a Kilpest India para la fabricación y comercialización de productos biotecnológicos. “Vamos a crear un centro de producción local en Bhopal que, además de fabricar para el mercado de la India y países limítrofes, llevará a cabo la I+D de productos y tecnologías innovadoras en las áreas de biología molecular, diagnóstico clínico y control agroalimentario. Y se plantean proyectos similares en otras zonas en claro auge en Asia e Iberoamérica”. El desarrollo de tecnologías propias patentadas que le permiten “ofrecer soluciones diferenciales al mercado”.
NEURON BPH
Javier Velasco–Álvarez,director general.
Neuron Biopharma nació en 2005 como una spin off del grupo de investigación de Fernando Valdivieso, catedrático de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid y fundador de la compañía. Como explica Javier Velasco-Álvarez, director general de la empresa, el objetivo era “rentabilizar el conocimiento y las patentes desarrolladas con anterioridad sobre la enfermedad de Alzheimer”. El proyecto no se detuvo ahí, sino que Neuron ha ido ahondando en la búsqueda de medicamentos neuroprotectores, así como en el desarrollo de soluciones a problemas industriales a través de microorganismos. Y en julio de este año se convirtió en la primera biotecnológica en cotizar en el MAB. “El objetivo era buscar financiación para el presente, pero también para el futuro”, puntualiza Velasco-Álvarez.
Su punto fuerte radica en la combinación de dos actividades. “Nuestro modelo de negocio es híbrido, combinando la dinámica de una empresa de desarrollo de bioprocesos, que genera ingresos desde el primer año de actividad, con el descubrimiento de fármacos y nutracéuticos, con mayores ingresos pero a largo plazo. De esta forma se minimiza el riesgo, ya que los ingresos de la primera actividad financian a la segunda”, especifica el director general. Actualmente, la división BioPharma está desarrollando sus patentes para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, además de continuar con acuerdos de codesarrollo y transferencia de conocimientos con empresas como la farmacéutica Grupo Ferrer. Y la rama BioIndustrial trabaja en varios proyectos, que van desde el desarrollo integral de bioprocesos hasta el reaprovechamiento de la glicerina generada al producir biocombustible para la obtención de biodiésel o aceites ricos en Omega 3 a partir de microalgas.
AB-BIOTICS
Miquel Ángel Bonachera y Sergi Audivert, cofundadores.
El pasado 20 de julio, AB-Biotics se convirtió en la segunda biotecnológica cotizada en el MAB. La Facultad de Medicina de la UAB fue la cuna de esta empresa, puesta en marcha en 2004 por la iniciativa de sus cofundadores, Miquel Ángel Bonachera y Sergi Audivert. El primer empujón lo recibió dos años más tarde, con la entrada de su primer capital semilla, la firma Futurfirms. En 2008, Futurfilms dio por cumplido su objetivo y salió de la compañía, entrando nuevos socios en operaciones privadas de capital. Entre ellos estaba el actual presidente, Luis Sánchez-Lafuente. “Esto permitió inyectar los fondos que han dado lugar al proceso de expansión en curso, que incluyó la salida al MAB”, explica Audivert. La salida al parqué ha servido para captar 3,5 millones de euros con los que financiar el desarrollo de sus proyectos. “La decisión de cotizar ha sido un paso natural en la evolución, ya que nuestro objetivo es convertirnos en un referente en la industria biotecnológica europea e internacional”, reseña Bonachera.
AB-Biotics tiene cuatro áreas de negocio: Functional Ingredients (complementos alimenticios –probióticos y otros nutracéuticos– para prevenir y tratar enfermedades), AB-Genotyping (análisis genéticos para estudios de farmacogenética), I+D Partnering (gestión integral de proyectos de investigación para empresas farmacéuticas y de alimentación) y AB-Therapeutics (filial fundada en 2009 para el desarrollo de fármacos contra el cáncer).