Advertisement
02 Abr, 2023

Emprendedores Logo

×

Ambisat

Ambisat es una consultoría de ingeniería que realiza estudios y desarrolla aplicaciones medioambientales empleando, principalmente, técnicas de teledetección y fotografías de alta resolución desde satélites. La plantilla de Ambisat, compuesta por un equipo multidisciplinar de biólogos, ingenieros, economistas y abogados, propone soluciones específicas aplicadas a la calidad de las aguas continentales, costeras y oceánicas; generan mapas de usos del suelo a partir de procesos de clasificación digital con aplicación en la planificación y ordenación del territorio; identifican y clasifican superficies de regadío; analizan transformaciones territoriales; elaboran y actualizan mapas a partir de imágenes de satélite de alta resolución, y evalúan daños (sequía, contaminación…). En cartera El impacto del cambio climático en el entorno hidrológico, el Plan Nacio- nal de Calidad del Agua, el Plan Nacional de Restauración de Ríos, la nueva directiva europea tras las recientes inundaciones en Centroeuropa y las nuevas necesidades cartográficas son sólo algunos de los proyectos que marcan el futuro a corto plazo de esta pyme madrileña, que acaba de abrir oficinas en Sevilla. Hasta ahora, sus clientes se concentran en la Administración. Con una particularidad: “Cuando nos presentamos a un concurso, proponemos mejoras que no se contemplan en las convocatorias”, explica Rafael de la Fuente, director y fundador de Ambisat. www.ambisat.com

Benito

Sal a la calle y haz la siguiente prueba: mira primero al suelo, luego al frente y a los lados. El 90% del mobiliario urbano que verás lo ha fabricado una fundición barcelonesa. Desde reductores de velocidad hasta pilones eléctricos controlados con un mando a distancia, pasando por bancos, alcantarillas, jardineras, farolas y así hasta un catálogo de cerca de 1.000 referencias de productos de saneamiento, mobiliario urbano, alumbrado público y juegos infantiles. El problema –por llamarlo de alguna forma– de este negocio, que en 2007 facturó 102 millones de euros, ha sido que durante muchos años… ¡nadie sabía que eran ellos los que fabricaban estos productos! “La principal dificultad fue dar a conocer una empresa cuya marca no era conocida y que, por tanto, no gozaba de la confianza del mercado. El primer año operativo fue 1993, y en aquel entonces ya había unas empresas muy consolidadas en cada región de España que controlaban perfectamente sus zonas”, recuerda David Roura, director de operaciones de la fundición. ¿Cómo consiguieron romper las barreras regionales? “La manera de resolverlo fue colaborando con compañías que ya estaban introducidas en cada mercado, y cuidando mucho cada operación y cliente nuevos que se conseguían”, puntualiza David Roura. “Hoy, Benito es la primera empresa del sector de los productos de saneamiento, la primera en mobiliario urbano y tercera en Juegos Infantiles. En columnas y luminarias de alumbrado publico no está entre los tres primeros, pero sí en los primeros puestos”, asegura. A pesar de la crisis de la construcción, la diversificación de productos y los contratos públicos le dan una cierta tranquilidad a este negocio. “Nuestro cliente principal son los ayuntamientos, las empresas constructoras y los distribuidores, tanto a nivel nacional como internacional. En este momento, una parte del mercado está en recesión por la crisis inmobiliaria, pero sigue habiendo una demanda basada en obra pública e infraestructuras”, resalta. Además, creen que la crisis perjudicará a sus competidores. “La situación es muy complicada pero estamos convencidos de que saldremos reforzados de esta crisis mundial. Además, nuestros competencia está teniendo serias dificultades y ello nos puede favorecer”, explica el director de Operaciones. Proyectos de futuro La innovación les ha ayudado en el pasado, y, creen, les volverá a ayudar de nuevo. Ahora están desarrollando una nueva línea de puntos de información interactivos. “Y, además tenemos un proyecto para potenciar la cultura en las ciudades de todo el mundo a través de colaborar estrechamente con jóvenes artistas. Nuestra intención es proporcionales apoyo y dar a conocer su obra. Este proyecto se llama BenitoArtis y consideramos que es una innovación y al mismo tiempo una parte de la obra social que hace y ha hecho la empresa desde hace años”, avanza Roura. Una fórmula para fidelizar al cliente público con nuevos proyectos. Expansión internacional Pocos años después de la creación de la empresa ya desarrollaron relaciones comerciales en Portugal, Francia e Italia. “Estos últimos años estamos trabajando para expandirnos a otros países fuera de Europa”, apunta. “Por lo que se refiere a la internacionalización de la producción de la empresa, por temas de calidad y sobre todo por capacidad de producción, decidimos elegir un país como China. En 1995 fue una apuesta arriesgada llevar parte de la fabricación a China, así como crear la primera joint venture en el 1997. Por entonces había muy pocas pymes españolas en China. Hoy tenemos tres fundiciones en China y un edificio de oficinas en Pekín”, continúa. www.benito.com

Cartay

España es el octavo país en volumen de donaciones –lo que tiene mucho que ver con nuestro peso económico mundial–, pero, sin embargo, está por debajo del 1% en cuanto empresas adjudicatarias de concursos vinculados a la ayuda humanitaria. Entre ese porcentaje que no llega al 1% se encuentra Cartay, que comenzó preparando kits de higiene familiar para los refugiados de Kosovo hace ya 12 años, y que ahora reparte más de 200.000 kits de ayuda humanitaria al año. Acaba de ser homologada por Unicef para fabricar también kits infantiles, trabaja con Cruz Roja en varios países –en Inglaterra y Francia, donde ha ganado un concurso para elaborar kits para mendigos– y se presenta ahora a varios concursos internacionales. “Acabamos de montar un equipo internacio- nal. Necesitábamos ya un equipo comercial preparado y multilingüe para cubrir Francia, Bélgica y Suiza; los países nórdicos y Alemania, e Inglaterra y países de habla inglesa”, explica José Ramón Saiz, fundador de Cartay. Y todo ello sin olvidarse del trabajo que realizan en España. “Continuamos trabajando en la acogida de inmigrantes que llegan en cayucos a Canarias y Almería”. Saiz considera que este mercado requiere una mentalidad diferente. “La ayuda humanitaria extranjera sale al día siguiente de producirse una catástrofe: esto requiere medios, capacidad y mentalidad. Ahora de-sarrollamos nuevos kits para facilitar logística y eso sólo puedes hacerlo escuchando a los damnificados”, asegura. www.cartay.com

CG Import

CG Import ha encontrado en la profesionalización de su sector no sólo una oportunidad de negocio redonda, sino una garantía de futuro. Esta pyme valenciana se dedica a la personalización a medida de vehículos a través de la distribución de marcas de productos de Car Audio (como JL Audio, Crossfire, Alphasonik, Audiobahn, Morel o US Amps), así como de complementos para estas instalaciones (como baterías especiales Xstatic o insonorizantes Cascade), y el desarrollo de soluciones propias. “Somos conscientes de que se trata de un nicho de mercado pequeño, pero también es un nicho muy rentable. No tanto por que se hagan grandes ventas [en volumen] como por la rentabilidad de los productos”, apunta Pedro Pons, fundador junto a Juan Pedro Borja. Ahora, CG Import ha iniciado un proceso de diversificación con el lanzamiento de la marca CG Blue, en la que incluyen productos propios relacionados con el sonido a través de Bluetooth y la línea RC Blue, que permite la instalación de sistemas sin cables. Futuro de la instalación Su valor añadido reside en que no sólo distribuye sus productos, sino que también insiste en formar a los instaladores de sus productos. “Tanto en cuestiones técnicas como de márketing. Se juegan su futuro”, apunta Pons. Y, además, cuida su canal de ventas. “Si algo vale 2.000 euros, la instalación tiene que garantizar que va a sonar como si costara 20.000 euros”. Por este motivo, esta empresa no vende ni a través de Internet, ni en grandes superficies. www.cgimport.com

Creara

¿Qué resulta más barato para tu empresa: cambiar todas las bombillas por bombillas de menor consumo o implantar una instalación solar? Creara Consultores es una ingeniería especializada en eficiencia y ahorro energético que se hace este tipo de preguntas, cuya idea de negocio parte de una premisa muy sencilla: la enegía más barata… es la energía que no se consume. Externalización2 Creara realiza auditorías energéticas y planes de ahorro energético para empresas y para la Administración pública, sobre todo entre los ayuntamientos. Hasta ahora ha trabajado en más de 150 proyectos públicos y ha auditado más de 300 instalaciones para instituciones como Aenor y empresas como Indra, Unión Fenosa, Banesto o Isofotón. Creara tiene cuatro líneas de negocio: ingeniería y auditoría energética (estudios de viabilidad); consultoría y asesoría energética (optimización de recursos para adquirir la energía al mejor precio; consultoría para compensar las emisiones de CO2; planificación energética); divulgación, y externaliza- ción de servicios energéticos. Precisamente ven en esta última línea una de su bazas de futuro. “Apostamos por que en el futuro las empresas externalicen sus servicios energéticos”, apunta Darío Pérez, co-fundador de este negocio. www.creara.es

Desgloba

¿Su idea de negocio? Convertirse en el departamento de Import/Export de empresas españolas, pero reduciendo costes y transformándolos en costes variables. “La idea de Desgloba Proyectos Internacionales surgió tras una estancia de larga duración por motivos de trabajo en China. Tuvimos la oportunidad de vivir allí, conociendo así sus ciudades, cultura, idioma y, en definitiva, a su gente lo suficiente como para entender la dificultad y choque cultural con el que cualquier occidental que fuera a China por primera vez, bien por motivos de turismo o bien por negocio, se iba a encontrar”, explica David Sanchís, co-fundador de este negocio junto a Gonzalo Cortell y Luisa García. ¿Otra consultora más? No. Le dan una vuelta de tuerca al sector. “Nos diferenciamos en que contamos con una oficina propia con personal chino, el cual habla perfectamente español y con conocimientos de la cultura española, y en España, personal español con conocimientos de la cultura china”, matiza Sanchís. Un pie en cada país “Además, a diferencia del resto de consultorías en comercio internacional, nuestros servicios ponen en contacto directo al proveedor chino con el cliente español, facilitando la información necesaria, y siendo pues la empresa española la que mantiene relaciones comerciales con la parte china”, concluye Sanchís. Y China es sólo el principio. Ya han puesto sus ojos en Europa del Este, Oriente medio, África y América Latina. www.desgloba.com

Estalpackaging

Un buen producto no basta para alcanzar un éxito de ventas. Tiene que entrar también por los ojos. Esta es la premisa sobre la que se apoya Estalpackaging, una pyme que fabrica productos destinados al embalaje de vino, bebidas y productos alimenticios con sede en Sant Feliu de Guíxols (Baix Empordà), que factura más de 12 millones de euros anuales –13 millones son las previsiones en 2008– y está presente en todas las zonas vinícolas y de destilería mundiales, desde Rioja a Cognac, pasando por Napa Valley. “En el sector del envase y el embalaje, el diseño y la creatividad juegan un papel decisivo; la botella, las texturas o el color son el conjunto de particularidades que permiten que un producto sea atractivo y reclame la atención del cliente”, explica Gerard Albertí, director general de Estalpackaging. “Un envase bien diseñado debe satisfacer muchas necesidades durante todo su ciclo de vida, desde el fabricante de los envases a través del dueño de la marca y del productor de los contenidos, hasta la distribución al vendedor y al consumidor”, continúa. “Nuestro cliente necesita del márketing para vender, y el embalaje, vestir mejor el producto, es parte del márketing necesario”, matiza Albertí. A EE UU a través de Francia La empresa centra parte de su estrategia en crear una red internacional que le permita crecer fuera de España. En 2008 adquirieron la distribuidora francesa de vidrio France Verre. ¿Por qué este país? “Francia no sólo embotella sus famosos cognacs o armagnacs, sino que también dedica gran esfuerzo a otros productos de lujo como el vodka premium para el mercado norteamericano”, explica. En febrero de este año, la empresa entró también en el continente asiático con la apertura de una delegación en Shangai para vender sus productos en China. www.estal.info

Geotics

Esta pyme de Barcelona ha sido pionera en la introducción de la geotermia en nuestro país, habiendo realizado más de 400 instalaciones en cuatro años. “El sector ha despertado mucho interés por parte del mercado y en organismos oficiales como el IDAE, incluso en el Parlamento Gallego se está realizando una instalación de geotermia”, resume Antoni Barón, fundador y director general de este negocio. “Este interés ha hecho aumentar el número de empresas del sector, entre las cuales existen grandes profesionales, pero también algunas motivadas por el capitalismo aventurero que realizan auténticas barbaridades. No obstante, el propio mercado hará su selección en este sentido”, reconoce Barón. Reducir costes “En el campo técnico existe un interés manifiesto en reducir el coste de los intercambiadores con la tierra. En este sentido, nuestro departamento de investigación ha patentado dos modelos de geopaneles que disminuyen el coste de la instalación en más del 50%. Y estamos trabajando en un nuevo intercambiador que revolucionará el mercado de las instalaciones domésticas de reposición, ideal para aquellos hogares que quieran prescindir de los combustibles sólidos y ahorrar hasta un 80% en su factura”, dice. www.geotics.net

Madergia

Hay una larga lista de empresas que ven oportunidades en momentos de crisis. Como Madergia, una ingeniería especializada en soluciones con madera para la construcción, cuyo proyecto empresarial ha sido premiada recientemente por Ideactiva y Bancaja. “El sector de construc- ción se encuentra en crisis, pero la lectura que hacemos de la situación actual es positiva. Aunque evidentemente en los próximos años se va construir menos, lo que se construya se hará con un criterio de calidad mayor y atendiendo a los nuevos requerimientos sociales: bajo consumo energético, materiales renovables, sostenibilidad…”, plantea Diego Núñez, co-fundador de esta pyme navarra junto a Óscar Landa. “Tras bastantes años de trabajar en cuestiones relacionadas con el mundo de la construcción, observamos que ésta iba a tener cada vez mayores requerimientos técnicos y exigencias sociales: criterios racionales (rapidez, control de costes), de eficiencia energética y de sostenibilidad”, argumenta Núñez. “La mayor innovación que aportamos es la introducción de nuevas maneras de construir que aportan una mayor calidad, más rapidez y un coste controlado. También aportamos un enfoque muy técnico de los requerimientos actuales de la construcción, consiguiendo soluciones racionales, eficientes energéticamente y sostenibles”, destaca. Ahora, ¡a por los particulares! “A corto plazo, queremos popularizar nuestros sistemas mediante una venta directa al particular. Con un plazo mayor, tenemos como objetivo la utilización de maderas locales, contribuyendo al desarrollo del sector forestal, y desarrollando centros productivos de mayor transformación que los existentes”, avanza Diego Núñez. www.madergia.com

Montesol

A veces, la distancia más corta entre dos puntos no es la línea recta. Si no, que se lo pregunten a José Antonio Soler, fundador de Montesol. Hace cuatro años, Soler trabajaba en una asesoría experta en subvenciones públicas y ahora dirige una de las pymes más innovadoras en el selecto sector de la energía solar fotovoltaica. “En 2004, nos encontramos con el documento oficial que regulaba la energía solar fotovoltaica y vimos la oportunidad de montar proyectos para renovables. No teníamos experiencia en el sector, ni formación, tan sólo habíamos dado con una oportunidad de negocio”, recuerda. El problema con el que se encontró a continuación fue que no había nadie a quién preguntar en España, “porque ni siquiera había proyectos embrionarios”. “Nos pusimos en contacto con empresas extranjeras [alemanas] para ver qué materiales utilizaban en las placas solares. Luego buscamos ingenieros, pero tampoco los había especializados, así que contratamos un equipo de ingenieros industriales y de telecomunicaciones y les enviamos a trabajar –financiando nosotros sus salarios– a empresas alemanas para que cogieran experiencia”, relata. “Uno de nuestros primeros proyectos fue un parque fotovoltaico. Fuimos los primeros en instalar un parque de 100 MW sobre cubierta en España. Luego, nos llegaron proyectos de parques de 500 MW. Y a partir de ahí comenzamos a crecer: con instalaciones sobre cubierta, y parques solares…”, señala. En su sector, la ‘batalla’ está en dos frentes: la calidad de las instalaciones y la innovación. El sector fotovoltaico en España está experimentando un crecimiento exponencial en nuestro país, aunque no termina de despegar. De 3.208 instalaciones en 2004 se ha pasado en cuatro años a 26.000, según datos del sector. Y en este escenario de crecimiento se ha comenzado a plantear la necesidad de garantizar la calidad y la durabilidad de las placas y las instalaciones. “Garantizamos la calidad de los productos. Sólo colocamos componentes alemanes y japoneses a un precio competitivo. Ahora no hemos tenido más remedio que ajustar precios. Afortunadamente, los fabricantes han bajado sus precios y no- sotros también hemos podido bajar los nuestros”, explica. Eso cubre la parte de la calidad. Placas que se limpian solas ¿Y qué pasa con el I+D+i? Montesol ha lanzado dos nuevos servicios. El primero, Sonnesoft Gestión Municipal, es un sistema que permite conocer en tiempo real la situación del alumbrado público, su consumo y los posibles fallos que se produzcan. Asimismo, permite detectar consumos no autorizados sobre la red pública, facilita la gestión al personal de mantenimiento y permite alargar la vida útil de las luminarias ya que determina el momento óptimo de encendido y apagado en cada estación del año e, incluso, en función de la intensidad lumínica del ambiente. El segundo, Solasoft, es un sistema de autolimpieza automático de paneles solares. “Este sistema está especialmente diseñado para lugares donde, por la contaminación industrial, los paneles solares tienen un menor rendimiento y las empresas han desestimado la colocación de instalaciones sobre sus cubiertas”. Hasta el momento, la limpieza de los paneles solares recaía en empresas que, cada cierto tiempo, procedía a una limpieza general, “pero no a un mantenimiento continuado”. www.huertomontesol.es

Neo Metrics

Cuando estamos en el colegio, la mayoría de nosotros pensamos que las matemáticas no sirven para nada… afortunadamente hay gente con más criterio que nosotros. Neo Metrics es una pyme asturiano–madrileña, fundada en 2003 por cuatro jóvenes emprendedores ‘con criterio’ que vieron una oportunidad de negocio en la aplicación de las matemáticas a la toma de decisiones en las empresas y al análisis de datos en un negocio. “¿A qué nos dedicamos? Básicamente, proponemos a las empresa nuevas soluciones para problemas viejos o nuevas soluciones para problemas nuevos a partir de soluciones de inteligencia cuantitativa”, explica José Luis Flórez, fundador y director general de esta empresa que trabaja, por ejemplo, con el grupo de investigación del profesor Efim Zelmanov, de la Universidad de California, y medalla Fields de matemáticas (algo así como el Nobel de las matemáticas). Pero, ¿necesitan las empresas que les ayuden? “Un reciente estudio de una prestigiosa consultora internacional apuntaba que el 70% de los directores de márketing se declara incapaz de reflejar el impacto de una campaña en Internet en sus presupuestos…”, apunta Flórez. De momento, su compañía ha sido rentable desde su creación (en los primeros años registró crecimientos anuales del 50-60% en su facturación, y en 2008 han cerrado con siete millones de euros). Además, el 90% de sus clientes incrementa su facturación. Centro de I+D propio ¿Cómo lo han conseguido? Neo Metrics destina el 15% de su facturación y su plantilla a innovación. Además, cuenta con un centro de I+D+i en Gijón, en el que trabajan científicos de distintas disciplinas (matemáticos, economistas, ingenieros e informáticos) en el que han invertido en los últimos tres años, 4,8 millones de euros. www.neometrics.com

Noisy

“¿Haces suficiente ruido?”, preguntó el DJ a la multitud que abarrotaba una discoteca en el centro de Londres. La mayoría respondió enfervorecida, pero Andrés Navarro y Octavio Rincón pensaron: “¿Y si aplicamos este concepto a la comunicación de espacios?”. Esa noche, hace 10 años, nació Noisy Studio. Despegue rápido “Nuestra actividad se centra en la comunicación de espacios, arquitectura efímera, escenografía, stands y eventos para ferias, congresos, eventos, showrooms, sets plv, etc…”, explica Andrés Navarro, co-fundador de esta empresa. Desde esa noche, esta compañía, que ha facturado 3,3 millones de euros en 2008, ha trabajado para Renfe, Gas Natural, Sacyr, Avantis, Bankinter, LG, entre otros. Como si fueran esculturas ¿Cuál es su valor añadido? “Lo que hacemos es crear entornos de interacción únicos entre las empresas y sus clientes. Si se puede imaginar, se puede realizar, este es nuestro principal activo. Y, por supuesto, ofrecer un alto diseño necesita un servicio a la altura de las mejores agencias y una atención personalizado a medida de cada cliente”, matiza Navarro. “Un elemento diferenciador es el tratamiento que damos a los stands y a los espacios, como si de esculturas se tratase, no es casualidad que parte del equipo provenga de Bellas Artes. Diseñar un espacio no tiene por qué ser más caro, simplemente ha de estar mejor pensado”, dice. Y lo más curioso de todo es que no hicieron un estudio de mercado. Confiaron en su intuición. “La necesidad de aire nuevo en el sector ferial y de la comunicación de espacios era tan evidente que el mejor estudio de mercado era el déficit”, señala. www.noisystudio.com

Paisatge

Se puede decir que María Larrañeta es una de las responsables del auge del paisajismo en España. Profesora universitaria primero –continúa con su labor docente–, y emprendedora después, Larrañeta ha convertido este intangible en una idea de negocio de peso. Paisajista por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona e ingeniera técnica agrícola por la Universidad Pública de Navarra, está especializada en el campo de la ordenación y planificación territorial, redacción de proyectos de ingeniería, análisis y diagnosis ambiental, diseño del espacio urbano, y en jardinería. En 2002 empezó a trabajar en prácticas y, posteriormente, como profesional autónoma, en temas relacionados con el paisaje. El Convenio Europeo (que ha entrado en vigor en España en marzo de 2008) ha sido el impulso que necesitaba el paisajismo, aunque ha tardado media década en coger forma y tomar carrerilla. “Muchas veces este concepto de paisaje es difícil de transmitir porque implica una reflexión en torno a nuestra propia cultura, es un valor intangible y una disciplina muy joven. Sin embargo, es un concepto que está revolucionando lugares y cambiando leyes. Hace unos años hubiera sido imposible imaginar la transformación de ciudades que vivían en plena expansión económica, pero de espaldas a sus propios recursos (Barcelona y el mar, Bilbao, Pamplona, Valencia o Logroño y sus respectivos ríos)”, argumenta María Larrañeta. Diálogo social “El paisaje refleja la buena o mala salud de las relaciones entre la sociedad y el territorio. Es un recurso patrimonial y tiene la capacidad de transmitir sensaciones (estéticas, sensoriales, emotivas). Todos queremos que nuestra vivienda sea cómoda, agradable y bonita”, argumenta Larrañeta. “Lo mismo buscamos en nuestros lugares de trabajo y de ocio. Vivienda, lugar de trabajo y de ocio se integran dentro de una realidad más amplia e indisoluble que incluye calles, plazas, parques, carreteras, campos, bosques, ríos, edificios, coches, fábricas, historias, recuerdos, metas…”, continúa. Y se diferencian en… ¿Por qué es necesario un negocio así? “Ante la situación de tener que realizar el proyecto de un camino recreativo para disfrute peatonal y de ciclistas, en una determinada área cabría imaginar diferentes tendencias. Un ingeni-ero de caminos resolvería con brillantez lo relativo a las características técnicas del cajeado, el firme o el saneamiento; un biólogo podría determinar cuales son las características destacadas de la zona en lo relativo a fauna y flora y así, sucesivamente, si fuéramos pensando en otras profesiones. Sin embargo en esta situación, el paisajista se diferenciaría porque es capaz de diseñar las condiciones técnicas del camino, observar la incidencia de aspectos ecológicos, fijarse en la huella histórica del lugar y averiguar si por ahí hubo antiguos caminos”, pone como ejemplo este emprendedor. www.paisatge.es

Soluciones Antropométricas

Si alguna vez, al sentarte en la butaca de un cine, te ha parecido que el asiento de enfrente estaba demasiado cerca para tus rodillas, o si no estás del todo cómodo en el asiento de tu coche, o si, sencillamente, una camisa de –¡ojo!– tu talla no te sienta bien, aunque no lo sepas, subconscientemente, has echado en falta a un negocio como Soluciones Antropométricas. “Mientras realizábamos los proyectos de investigación sobre antropometría dentro de los cursos de doctorado en la Facultad de Biología de la Universidad de Oviedo, observamos que eran muchos los sectores industriales que utilizaban datos antropométricos para la fabricación de sus productos. Además, existía un cierto descontento, ya que los datos empleados provenían de poblaciones dispersas en el tiempo y en el espacio. Por decirlo de alguna manera, esos datos diferían en bastantes ocasiones de la población que iba a utilizar el producto final, causando descontento en los clientes”, explica Juan Luengo, co-fundador de este negocio junto a Rodrigo Olalla. Adiós stocks, adiós Y como no hay dos personas iguales… “nos planteamos entonces la posibilidad de ofrecer a las empresas datos antropométricos actuales de la población para mejorar los diseños, los tallajes, las dimensiones y la usabilidad del producto final. Esto incluiría el diseño ergonómico, en el que el producto pudiera ser adaptado a cada uno de los posibles usuarios, como la personalización total del objeto, por ejemplo, en los productos ortopédicos”, continúa. “Todo ello conlleva a la empresa una optimización de la producción, evita rechazos por defectos de tallaje y el stock de productos que por sus dimensiones no se van a vender, mientras que la experiencia y la satisfacción del cliente mejora”, comenta Luengo. Pero una cosa es detectar esta necesidad de los consumidores y otra evangelizar a las empresas –que son sus verdaderos clientes–. “Nuestra guerra es promover un cambio de actitud en las empresas de diseño para que los productos sean diseñados para la población real con todas sus características, y el convencimiento de que lograr la satisfacción del cliente mejora su posicionamiento”. Y esto se aplica a todo tipo de productos. No sólo el textil. Por ejemplo, para diseñar adecuadamente una mesa escolar para alumnos de un determinado tramo de edad. www.solucionesantropometricas.com