Advertisement
06 Jun, 2023

Emprendedores Logo

×

Cinco extranjeros que han sabido emprender y triunfar desde España

Aunque menos de lo deseable, a veces conseguimos retener en nuestro país a algunos de los emprendedores extranjeros que llegan. Estos son cinco casos de éxito de emprendedores foráneos que triunfan desde aquí.

Cinco extranjeros que han sabido emprender y triunfar desde España

Rudi Van der Zalm: CEO de Nicehop

Rudi Van del Zalm es el CEO de Nicehop . Tiene 56 años y es de origen holandés, aunque lleva afincado en Mijas más de 30 años. Antes formó parte de una misión de los Cascos Azules en Líbano, coincidiendo su estancia con la concesión, en el año 1988, del Premio Nobel del Paz a la fuerza de las Naciones Unidas, de manera que tiene una medalla que le acredita con dicho premio. Luego se reinventó y empezó a trabajar en el sector turístico siguiendo un itinerario que empieza en Suiza. Aquí es donde conoció a quien actualmente es su mujer, española y, según sus palabras, “la culpable de que yo siga en España”.

De Suiza se fueron los dos a Canarias y de allí, a terminar en la Costa del Sol, concretamente en Mijas. Ya aquí empezó a trabajar en una empresa de rent a car, sector en el que, más tarde, decidió acometer su primer emprendimiento. Lo que montó fue un comparador online de coches de alquiler, Hispacar , una empresa que sigue en funcionamiento, aunque dice que apenas le presta atención. Hablamos de hace 20 años, cuando el mercado online estaba todavía por explorar y, aunque fue pionero, con el tiempo llegaron los monstruos con soluciones similares y muchos más recursos que fueron echando a Hispacar a la cuneta.

Viendo que con esto no iba a poder retirarse, acometió un segundo emprendimiento. En Mijas, la “ciudad de los burro taxis”, él revolucionó la movilidad incorporando el tuk tuk eléctrico. La idea surgió buscando un proyecto de fin de carrera para su hija que luego no desarrolló, pero que más tarde analizaron con detenimiento y vieron que había oportunidad de negocio. La empresa, lanzada en 2015, se llama Tuk Tuk Spain , con la que ofrece rutas guiadas.

Hasta este momento, Rudi Van der Zalm había ido más o menos por libre en esto del emprendimiento. Fue a raíz de participar en un startup weekend donde descubrió de verdad el mundo estartapero que le enganchó. Además de ganar la competición, conoció así al que es su actual responsable de marketing, Nacho Martín Rebollo. A Antonio Muñoz, el tecnólogo, ya le conocía de antes. Los tres son los fundadores y, por ahora únicos integrantes, del equipo de Nicehop , una startup que ofrece chollos de viaje a través del whatsapp.

En principio se trataba se un negocio de afiliación en el que ellos informaban de los chollos, para luego redirigir a los clientes a las webs de los hoteles, agencias de viaje o compañías aéreas a cambio de una comisión. La única nota diferencial era, pues, utilizar una tecnología con una curva de aprendizaje tan baja para el usuario como la del whastapp. El problema es que no tenían ni el conocimiento ni el control del cliente final. Esto es lo que le decide a asumir el proceso completo constituyéndose, desde el pasado mes de julio, en agencia de viajes que ofrece un servicio integral. “Menos llevar las maletas de los clientes al aeropuerto, creo que hacemos todo”, bromea Van der Zalm.

El cambio del modelo de negocio es lo que les ha permitido tomar vuelo con un crecimiento actual del 40%. Ahora, lo que ofrecen en Nicehope, charlando con los clientes por el whatasapp como si lo hicieses con un amigo, es identificarte un viaje chollo -entre un 20 y un 40% más barato-, hacerte la reserva del vuelo, del hotel, indicarte la forma de desplazarte cuando llegas a destino, cosas que visitar…pagándoles directamente a ellos. Las tres claves que les han hecho dar con la tecla adecuada son: “la sencillez de la herramienta, el servicio integral y la atención al cliente”, dice el CEO. “Yo ya tengo 56 tacos, creo que los mismos que el padre de Nacho, y bastantes más que Antonio. Pero tenemos las tres patas principales de una startup que empieza cubierta y creo que la frescura y el ímpetu de la juventud, con la experiencia mía y la serenidad y habilidad de Antonio como programador, hacen que seamos el equipo perfecto”.

Hans Christ: Bipi y Llollo

Hans Christ tiene una mezcla extraña. De padre alemán, nació Guatemala y creció en México. Más adelante se trasladaría a Estados Unidos, donde estuvo viviendo más de diez años. Fue allí donde empezó a trabajar para Groupon, la multinacional presente en más de cien países para identificar ofertas y descuentos a diario. Dado su dominio del castellano, deciden trasladarle a España y ya, para sorpresa de la empresa y la suya propia, decide quedarse en Madrid.

Al año de llegar a España, abandona la compañía y acomete su propio emprendimiento junto a Alejandro Vigaray: llollo. Se trata de una aplicación que permite solicitar un agente en tiempo real para que aparque el coche en aeropuertos y estaciones de tren. Ofrece, además, servicios adicionales de mantenimiento como el lavado del vehículo o el cambio de líquido anticongelante.

El proyecto en el que se halla ahora inmerso, también con el mismo socio, es Bipi , una startup de suscripción de vehículos pagando una cuota mensual con todo incluido (seguro, mantenimiento, impuestos…), una alternativa a comprarse un coche.

La compañía ofrece más de 40 modelos diferentes gracias a acuerdos estratégicos suscritos con los players más importantes del sector. El 90% de los suscriptores tienen entre 25 y 55 años. La empresa ha conseguido levantar distintas rondas de financiación. Una primera, de 2.5 millones de euros liderada por Kivo Ventures y otra más reciente, de 6.5 millones, liderada por el fondo israelí Maniv Mobility.

Entre sus objetivos a corto plazo destacan: alcanzar los 10.000 suscriptores y un volumen de negocio de 25 millones de euros. El objetivo final es consolidarse como líder del mercado español e iniciar la expansión internacional próximamente.

Hans Christ ya ha trabajado y colaborado con otros proyectos en Silicon Valley. Sobre si se plantea la posibilidad de regresar algún día allí para emprender, responde: “Por ahora, no veo la necesidad. Yo me siento muy cómodo en España, por la lengua y por la cultura, además es un mercado que ya conozco y donde tengo algunos contactos. También he visto cómo cambiaba el ecosistema durante estos últimos años, aunque queden todavía cosas por hacer”.

Gabor Balogh: Trucksters

Procedente de Hungría, Gabor Balogh llegó a España hace diez años con sus padres, del cuerpo diplomático. Una vez acabados sus estudios de Administración y Dirección de Empresas en la Universidad Carlos III de Madrid, Gabor solicitó becas Erasmus que le posibilitaron vivir durante un tiempo en California y, posteriormente, en Hong Kong, experiencias que recuerda como algo extraordinario. Ya de regreso a España, empezó a trabajar en una consultora de negocios en Madrid, donde permaneció hasta que se animó a emprender.

El proyecto acometido de llama Trucksters y actualmente está siendo acelerado en Lanzadera. De él forman parte también Luis Bardaji y Ramón Castro. Se trata de un proyecto dentro del sector logístico para el transporte de mercancías por carretera, conectando empresas de transporte con conductores a través de un sistema de relevos. Mediante este sistema, un conductor puede llevar un camión a lo largo de una ruta durante 4.5 horas, intercambiarse de camión y conducir otro en el sentido opuesto. Esta plataforma permite a los conductores regresar a su casa todos los días, aumentar la rentabilidad de las empresas de transportes y reducir los costes y los tiempos de entrega de la mercancía.

La idea surgió durante un viaje de los tres socios por Europa, cuando pararon en una estación de servicio y, comenzaron a hablar con los conductores de camión, así se dieron cuenta de las duras condiciones de estos profesionales. Una vez llegaron a Madrid, sentados en una terraza mientras tomaban un te empezaron a dar forma a la idea de negocio.

En cuanto a Gabor Balogh se declara satisfecho con su residencia en España en lo que atañe “a su cultura abierta al emprendimiento, aunque todavía queden cosas por hacer”. Por poner algún ‘pero’, entre las cosas que le molestan de nuestro país es que “a veces habláis demasiado alto. En algunas ocasiones me resulta complicado concentrarme en la oficina”, dice.

Roy Petter Torgersen: Nido Robotics

Roy Petter Torgersen llegó a España, procedente de Noruega a la edad de 14 años acompañando a sus padres. Más tarde regresaría a su país de origen para enrolarse en el Ejército y, posteriormente, en pasarse a la marina civil, donde trabajó para empresas petroleras y gasísticas.

Debido a su trayectoria profesional, Torgersen ha tenido ocasión de conocer muchos países aunque solo en España dice sentirse tan cómodo como en su hogar, en Noruega, más ahora que es padre de una pequeña niña murciana de nacimiento. Fundador de la empresa Nido Robotics , para el alquiler y la venta de drones submarinos, asegura que continúa aún viajando mucho y que no deberíamos infravalorar la calidad de vida que existe aquí a la hora de emprender. “Emprender es duro y las jornadas laborales más largas de lo habitual, pero creo que el tiempo para relajarse aquí es de mayor calidad, compartiéndolo con los amigos. En otros países la vida se reduce de ir de casa al trabajo y a la inversa, mientras que aquí se busca algo más”.

Con respecto a si ha echado algo de menos al emprender desde Murcia en lugar de hacerlo en ecosistemas más dinámicos, como pueden ser Madrid, Barcelona o Valencia, Torgersen declara: “Con la tecnología actual, prácticamente se puede emprender desde cualquier lugar, pero creo que en esos ecosistemas que has mencionado no me hubiese sentido tan arropado por las instituciones como me he sentido en Murcia”.

Ya en el lado contrario, en la parte de las críticas, afirma echar de menos mejores políticas de conciliación familiar y una legislación más favorable al emprendimiento con medidas como el recurso a las sotck options para captar talento, una fiscalidad más benévola con los autónomos conforme al devenir del negocio o unas normas laborales que se ajusten a las necesidades de una startup. “Creo que la startup Nation esa de la que se habló durante un tiempo, es necesaria”, afirma.

Como empresa, Nido Robotics, va de hito en hito. El último conseguido ha sido abrir su primera sede internacional en Chile. La previsión para este año es cerrar el ejercicio con 1.5 millones de euros facturados y seguir aumentando la plantilla que ya integran 20 personas.

Amuda Goueli: Destinia

Nacido en Nubia (África), Amuda Goueli fundó en 2001 junto a su socio australiano, Ian Webber, Destinia , la primera agencia online española especializada en la reserva de hoteles. Desde entonces no han parado de crecer. Según puede leerse en la misma página web de Amuda Goueli, Destina tiene ya presencia de 35 países y alcanzó los 73 millones de usuarios en 2018.

Mi formación como programador me ha permitido, junto al equipo de Destinia.com, levantar una empresa con presencia en 35 países y alcanzar los 73 millones de usuarios en 2018.

Goueli es también socio de Tor.travel (ex Grupo Transhotel), y Tech Solutions Travel. Todos en el mundo online. Todo un mérito si se tiene en cuenta que el primer ordenador que tuvo en España fue el que le regaló de segunda mano un camarero en Madrid.