Son los protagonistas de la última gran inyección de capital de inversores extranjeros en una empresa española. Nada menos que 37 millones de euros, que se suman a los 38 que han recibido en los últimos tiempos. Más de 75 millones de euros en menos de dos años que sitúa la valoración de la compañía en cantidades de tres dígitos. ¿Estamos ante un nuevo unicornio en nuestro país? Dicen los que entienden que este boom que está habiendo de inversiones multimillonarias y exits espectaculares de startups españolas, está poniendo a nuestro país en el punto de mira de los grandes inversores internacionales, elevando considerablemente nuestro status como creadores de ideas innovadoras y formadores de grandes talentos. Jobandtalent es el último episodio de esta serie, por eso hemos querido preguntar a sus fundadores y co-CEOs, Juan Urdiales y Felipe Navío, cómo lo han conseguido y cuáles son ahora sus nuevos retos.
EMPRENDEDORES: Empecemos por el final, ¿qué significa esta última ronda?
FELIPE NAVIO: Primero, una confirmación a lo que estamos haciendo, a las métricas, al producto, al equipo que tenemos. Que un fondo tan prestigioso como Atomico apueste por el proyecto es una confirmación brutal. La segunda es una oportunidad. Llevamos un tiempo que se nos está dando muy bien en España, Reino Unido y Latinoamérica y ahora surge la oportunidad de hacernos más grandes y lanzar en nuevos sitios.
JUAN URDIALES: Es una nueva etapa para Jobandtalent porque hemos conseguido atraer a uno de los principales inversores tecnológicos que nos va a ayudar a expandir la compañía por el mundo. Es un inversor con muchísima experiencia en expansión internacional, que va a ser de gran ayuda para esta nueva etapa.
EMP:¿Y cómo surgió esta ronda?
J.U.:A mediados del año pasado, después de levantar la ronda de los 25 millones de dólares entre inversores nacionales, nos dimos cuenta de que la empresa tenía mucho potencial para ser una compañía global. Fuimos a Silicon Valley y a la Costa Este de EEUU; abrimos las oficinas de Bogotá y México, y la compañía empezó a crecer y expandirse muy rápidamente. Fue entonces cuando pensamos que sería muy positivo atraer a algún inversor internacional que tuviera experiencia en escalar globalmente empresas europeas. Así fue como conocimos a Atomico. Desde el primer momento nos gustó mucho la filosofía del fondo, el equipo y sobre todo la experiencia que tenía en ayudar a empresas europeas a internacionalizarse y convertirse en globales desde el principio. Está muy influenciado por su fundador Niklas Zennnström, fundador de Skype, ejemplo de lo que estamos hablando: creó su compañía en Estonia y desde allí fue capaz de expandirla a todo el mundo.
EMP:¿Fue fácil convencerles?
F.N.:Ellos monitorizan ciertos sectores o ciertas industrias donde piensan que puede haber disrupción y en este caso estaban mirando atentamente nuestro sector. Nos conocimos a finales de 2015. Y después de que vieran muchas empresas en Europa, EEUU y Asia, apostaron por nosotros. Nosotros queríamos también elegir bien el socio. Habíamos hablado con otros fondos, pero pensamos que Atomico era el socio adecuado.
EMP:¿Cuáles son las claves para atraer a esos grandes jugadores?
J.U.: Aquí quiero dar un mensaje de realidad y otro de optimismo. En España partimos con un handicap: al ser una compañía local los inversores extranjeros restan credibilidad a nuestra posibilidad de internacionalizarnos. La nota optimista es que, gracias a la primera oleada de emprendedores que consiguió atraer inversores extranjeros y que hicieron un gran trabajo, quedó claro que en España hay mucho talento, que tenemos un nivel de ingeniería muy alto y que somos capaces de crear compañías internacionales. Ahora es nuestra responsabilidad, como lo es de los chicos de Wallapop o de CartoDB, seguir demostrándolo.
F.N.:Un consejo: primero, levanta capital de inversores locales y, cuando la compañía empiece a despegar, vete a conocer inversores internacionales. Y si quieres atraer inversión extranjera, intenta captar inversores nacionales que tengan buen nombre a nivel internacional. Atomico nos contactó a nosotros a través de Kibo.
EMP: 42 millones de dólares ahora que se unen a los 25 de 2015, los 14 de 2014 o los 3,3 de 2013. En total, 84,3 millones de dólares (unos 75,6 millones de euros) de inversión. Están cerca de los 1.000 millones de dólares de valoración, lo que en la jerga actual se denomina unicornio…
J.U.:No nos obsesiona para nada el tema de unicornios y menos en un entorno tan convulso como el actual. El otro día salió un informe en el que se decía que el 95% o 98% de los unicornios no son empresas rentables. Por supuesto que muchísimas de ellas podrían serlo si no invirtiesen todos sus recursos en crecimiento. La finalidad y lo que a nosotros nos obsesiona no es ser un unicornio sino crear una compañía sostenible en el largo plazo. Si lo conseguimos, lo de ser unicornio vendrá dado. Y no sólo unicornio. El potencial de una compañía como Jobandtalent en un mercado de tantísimo crecimiento como es el del empleo va mucho más allá. Ahora se habla de tetracornios o de compañías de 10 dígitos. Hablamos de un mercado de más de 400 billones a nivel mundial que crece a ritmos de más de un 10% anual. El potencial pues es brutal.
Seguir creciendo
EMP:¿Jobandtalent es ahora mismo rentable?
F.N.:Estamos en plena fase de inversión ahora y la política de la compañía será utilizar todos los recursos en seguir creciendo. Somos un negocio que va ciudad a ciudad, Madrid, Barcelona, Londres, México, Bogotá. Tenemos unas curvas de rentabilidad bien medidas para cada una de las ciudades, en las que sabemos cuánto invertir durante cuánto tiempo y cuándo alcanzas el breakeven y empiezas a recuperar la inversión.
EMP: Y a nivel de compañía, ¿tienen establecido cuándo llegará el breakeven?
J.U.:Depende del grado de crecimiento que queramos alcanzar. Nosotros podemos acortar ese momento de alcanzar rentabilidad si decidimos no entrar en más mercados. Pero eso sería un error, sería una visión cortoplacista, porque tenemos potencial para ser una compañía global, de estar en cientos de mercados.
F.N.:Cuando tienes una tecnología puntera que nadie más posee debes escalarla lo más rápido posible en todos los países que puedas porque tienes una ventaja competitiva que nadie tiene. Podíamos habernos limitado a ser rentables en España, pero queremos ser una compañía global y eso implica invertir todos los recursos en crecimiento.
EMP:¿Cómo monetiza Jobandtalent? ¿Cuál es el modelo de negocio?
F.N.:Tenemos una propuesta muy diferente al resto de webs de empleo que cobran a las empresas por publicar sus ofertas. Nosotros las damos gratis. Sólo se paga a éxito: publicas tu oferta, descubres qué candidatos son los más apropiados, chateas con ellos y los contratas. Y es aquí donde está nuestro modelo de negocio: cuando contratas al candidato a través de Jobandtalent, nos llevamos una comisión de esa contratación mes a mes. Somos intermediarios. Contratamos directamente al trabajador y lo ponemos a disposición de la empresa.
EMP: Como una empresa de trabajo temporal…
J.U.: Exacto. Nuestra misión es que todo el mundo encuentre un empleo justo en el que esté contento y pueda desarrollarse. Para eso era clave el poder intermediar en ese contrato de empleo, estar presente y hacer más fácil a las empresas el contratar a gente. Nosotros nos encargamos del contrato, de darle de alta en la SS… De hacer la vida más fácil a estas empresas con el fin último de generar más liquidez en el mercado de trabajo. Las ETTS dan servicio normalmente a compañías muy grandes y nosotros hemos democratizado el servicio para hacerlo mucho más asequible a cualquier negocio y a unos precios que son entre un 50% y un 80% más baratos que los de las ETTS.
F.N.: Además, buscamos ofrecer puestos de calidad. Más del 95% de los puestos que son intermediados por Jobandtalent están entre un 25% y un 30% por encima del SMI. Tenemos a tres personas comprobando que las ofertas son serias y los salarios dignos.
EMP:¿Cuáles son los retos de futuro de Jobandtalent?
J.U.: El principal seguir con la mentalidad de startup que hemos tenido hasta ahora, seguir adaptándonos y evolucionando la compañía a todo lo nuevo que venga. El mundo de la tecnología cambia muchísimo. Lo que se lleva este año no es lo mismo que lo que se va a llevar el año que viene y esa adaptación cada vez es más complicada. Queremos seguir siendo la compañía líder a nivel tecnológico y expandirnos más rápidos que todos los competidores que hay y que todos los que van a surgir en los próximos meses porque este mercado está en plena ebullición y la clave es ser más rápido que los demás.
F.N.: Hace unos años éramos solo nosotros y un par de competidores y ahora hay cada vez más y esto se ha convertido en una carrera por llegar primero. A nivel global yo creo que nosotros estamos mejor posicionados para ser líderes, pero a lo largo de la historia ha habido muchas compañías que estaban mejor que otras y no lo han conseguido. De manera, que pese a ser líderes, creo que tenemos todavía mucho camino por delante. La clave es no dormirse.
Claves de éxito
El mejor equipo de España: “La primera clave del éxito es el equipo. Tenemos el mejor equipo de ingenieros de España y uno de los mejores de Europa. Y eso hace que nuestra tecnología sea totalmente diferencial. Pero no sólo es el equipo técnico, que esperamos doblar en los próximos años. También es el equipo de operaciones, donde tenemos gente de las mejores compañías y startups europeas”, señala Urdiales.
Adaptando el modelo: “Hemos ido encontrando el encaje de Jobandtalent, escuchando a los usuarios, a las empresas, modificando el producto y tratando de estar donde más valor aportamos. El ser capaces de irnos adaptando al mercado a la vez que crecíamos y atraíamos inversión ha sido uno de los grandes retos”, recuerda Navío.
Visión global desde el principio: “Jobandtalent nació con visión global desde el principio, de ahí el nombre. Siempre tuvimos la idea de que nos metíamos en esto para cambiar una parte del mundo que era el mercado de empleo”, concluye.
Financiación bien y a tiempo: “Ha sido clave haber sido capaces de conseguir la financiación. Si no hubiésemos conseguido las rondas, no habríamos tenido la posibilidad de fichar a la gente que fichamos, de posicionar la empresa como la posicionamos y de entrar en los países en los que entramos”, reconoce Urdiales.
Valor diferencial
“La innovación es parte de nuestro ADN. Nosotros hemos creado un nuevo mercado, una nueva forma de buscar trabajo, incluimos la parte del móvil, la instantaneidad y sin haber invertido tantos recursos en innovación no estaríamos aquí. Somos de las compañías que creen que lo primero es la innovación y luego viene todo lo demás porque es lo que nos permite crecer exponencialmente”, señalan al unísono.
Y fruto de esa innovación nace uno de los elementos diferenciales de Jobandtalent, con el que intentan dejar atrás a sus competidores: el desarrollo de un algoritmo que permite afinar al máximo la selección del candidato. “Cuando las empresas toman la decisión de contratar a una persona, se fijan en diferentes atributos de esa persona: los años de experiencia en un puesto similar, las referencias, la cercanía geográfica… hay un montón de atributos que el reclutador mira. Lo que hemos hecho ha sido replicar todos esos atributos y recogerlos dentro de un algoritmo que los pondera. Cada semana que pasa el algoritmo va mejorando, de manera que hay posiciones en los que el grado de exactitud del algoritmo es casi humano. Es como poner un asistente de selección en el móvil de las pymes”.