Según los datos facilitados por sus responsables. A febrero de 2015 tenían 7.000 restaurantes adscritos y 600.000 usuarios activos, y en 2014 habían gestionado 200.000 pedidos y generado un negocio de 30 millones de euros. En 2015 prevén llegar a los 40 millones. Si, como se desprende de la media del sector, el porcentaje que se llevaría La Nevera Roja por cada pedido oscila entre el 10% y el 15%, podríamos hablar de que su facturación rondaría los cinco millones de euros. Unos datos que sorprenden si las ponemos en relación con la cifra que, a título de rumor, se ha filtrado como precio de venta (80 millones de euros), no confirmado por la empresa. Si esto fuera verdad, los alemanes habrían pagado 16 veces la facturación prevista para este ejercicio y casi 8 veces la inversión que ha entrado en La Nevera Roja hasta ahora (10,4 millones). O, lo que es lo mismo, habrían pagado… ¡133 euros por cada usuario!
La opción del ‘Media for equity’
En los últimos tiempos estamos asistiendo a la cada vez mayor presencia de esta fórmula de financiación entre las startups: medios de comunicación que entran en el accionariado a cambio de campañas publicitarias. Así no es raro ver empresas recién creadas que aparecen en anuncios televisivos en primetime. Wallapop, El Armario de la Tele, Wouzee, Groupalia o Pop Places son algunas de las que se han acogido a esta fórmula con acuerdos con Atresmedia, Grupo Godó, Grupo Zeta o Mediaset, entre otros.
Algo que también han hecho en La Nevera Roja.com, en su caso a través de Mediaset. “Necesitábamos crecimientos próximos al 20% mensual, lo que equivalía al 5% semanal y eso no lo podíamos alcanzar sólo con las fuentes de captación de marketing online, porque tenían un techo. Necesitábamos explorar nuevas fuentes de captación. Y nos dimos cuenta de que la televisión era la gran apuesta. Es cierto que en aquel momento nos costó a todos entenderlo: ¿cómo una stratup con cuatro gatos medio hacinados en una oficina y con sólo año y medio de vida se atrevía a plantear hacer un anuncio en la tele? Parecía de locos”, explica Del Barrio. Y resultó ser una fuente de captación muy importante. “De hecho, en otros mercados se usa de forma masiva. En ese contexto decidimos hablar con Mediaset como líder del sector de medios en España y en Italia y pensamos que podía ser un socio muy importante, estratégico, que nos podían ayudar incluso a internacionalizar”, añade.
RECETAS DE ÉXITO
Persistencia
“Algunos me llaman cabezota, pesado. En mi caso, la persistencia está relacionada con el emprendimiento, con el no desfallecer y seguir intentándolo. Para mí, lo más importante es convivir con la frustración, con el hecho de que te digan que no, que no te abran la puerta, que no te hagan caso, que no te respondan las llamadas y seguir aún así intentándolo. Para ello debes creer en ti, en el equipo en el que estás, en el proyecto… Ese punto de optimismo y de confianza es fundamental en tu día a día. Hay que levantar la cabeza y tirar para adelante. También es importante rodearte de gente que te apoya y cree en ti.
Obsesionado por las métricas
“Necesito tener todo bien medido y tratar de tomar las decisiones con la cabeza y no con el estómago. No se trata de una democracia, es casi una dictadura, pero es la dictadura del número. No es que el criterio del jefe sea el más acertado: si hay un argumento racional que apoye una decisión, se toma, independientemente de quién proceda. Eso es positivo para la motivación.
El tener ‘owner ship’ de las cosas
“Tener sentimiento de propiedad de las cosas. Tratar de que el equipo se sienta parte y responsable de lo que está haciendo. Eso es fundamental. También requiere dar niveles de autonomía y poder decisión sobre ciertos temas para que se equivoque y se equivocará dos o tres veces, pero a la cuarta lo hará bien.