Advertisement
26 Mar, 2023

Emprendedores Logo

×

Cómo triunfar en los negocios a los 24 años

El Waspmote, la plataforma de sensores inalámbricos de Libelium, ha viajado bordo del satélite Ardusat. Todo un logro. Como era de esperar, el impacto mediático de la presencia de esta pequeña empresa nacida de una spin-off de la Universidad de Zaragoza ha sido mayúsculo. Centenares de páginas de webs y revistas de todo el mundo dieron la noticia... y hablaron de Libelium.

Lo más curioso es que los dos fundadores de la empresa, David Gascón y Alicia Asín, que tenían solo 24 años cuando crearon la firma en el 2007, no tuvieron que esforzarse mucho para que su plataforma fuera aceptada por los gestores del proyecto aeroespacial.

La plataforma de Libelium –que en el caso del Ardusat mide las radiaciones en el espacio, mediciones luego transmitidas a la tierra en tiempo real– ya estaba siendo utilizada para calibrar otras señales radioactivas: las del entorno de la central de Fukushima, en Japón.

La empresa va como un cohete
Tiene entre sus clientes a empresas como IBM y Telefónica, y sus plataformas están implantadas en lugares tan distintos como unos viñedos de Oregón (Estados Unidos) o el parque Port Aventura de Tarragona. Con sólo tres trabajadores en 2007, ha crecido ya hasta los 45 (30 fijos), casi todos ingenieros, mientras exporta el 90% de su producción a 75 países del mundo. “En 2012 facturamos 2,2 millones de euros, el 37% más que el año anterior”, apunta David Gascón, cofundador y responsable técnico.

Visión tecnológica
Los dos jóvenes fundadores de la empresa, ambos ingenieros informáticos, han sabido acertar en varios aspectos básicos:

Emprender en el momento adecuado. Acertaron en el timing de la puesta en marcha de Libelium. Fundaron su compañía justo cuando se iniciaba la revolución de la movilidad con el iPhone de Apple, que marcó el despegue del nuevo negocio de transmisión de datos M2M (Machine to Machine), a partir de sensores conectados y de modo inalámbrico.

Mediciones en tiempo real. Ya se sabe que los sensores no son un invento nuevo: muchos de ellos (los de temperatura y presión, entre otros) existen desde el siglo XIX. Lo novedoso es poder recibir sus mediciones en tiempo real a través de los distintos protocolos de comunicación, 3G, Wifi, Bluetooth o ZigBee y enviarlos a la nube. “La idea de crear la empresa para hacer un dispositivo que permitiera conectar el mundo real con Internet nació de un proyecto fin de carrera que yo venía desarrollando desde 2005, antes incluso de que empezara la revolución del Internet móvil, idea que propuso a Alicia”, explica Gascón, especialista en comunicaciones inalámbricas distribuidas.

Aun cuando la empresa se fundó oficialmente en 2007, los dos jóvenes se pusieron manos a la obra el año anterior, mientras terminaban los estudios. No se equivocaron. Seis años después las perspectivas del nuevo sector parecen más brillantes que nunca. Cisco ha avanzado que el tráfico Machine to Machine, sustentado sobre los sensores, crecerá desde los 23 terabytes al mes el 2011 (un terabyte son 12 billones de bytes) hasta los 508 del 2016. Esto porque, según la consultora Analysys Mason, el número de sensores conectados en el mundo crecerá de los 140 millones actuales a 2.200 en 2020, lo que multiplicará por 20 la cifra de facturación de estos dispositivos en el mundo.

Innovación exclusiva
La propuesta que prepararon para el mercado y que perfilaron definitivamente en 2009, el Waspmote, era totalmente innovadora. Y única. En lugar de diseñar y producir máquinas de sensores creadas para un sector y un uso concreto (el automóvil, la agricultura, las smart cities o la salud), “lo que hemos hecho ha sido crear una plataforma básica horizontal en la que se puede implantar cualquier tipo de sensor (hasta 70), de temperatura, radiación, humedad, velocidad, radiación, etc.”, explica Gascón.

El dispositivo atrajo tanta atención que al poco tiempo alguna gran multinacional ya les hacía una oferta de compra. Resistieron y también aquí acertaron. Su actual cartera de clientes, que no son en general usuarios finales sino más bien integradores, empresas de servicios, consultoras y también operadoras, incluye nombres tan sonoros como IBM, Telefónica, Acciona, Boeing, Vodafone, Deutsche Bahn, AT&T o ABB.

Ambición emprendedora
La empresa parece haber bandeado relativamente bien ese talón de Aquiles de muchas tecnológicas que es el tema comercial y de gestión. Mientras David, que es el creador del Waspmote, se encarga de la parte técnica, Alicia es la CEO. “Yo siempre he llevado el I+D mientras ella, que además de ingeniería hizo estudios en la Judge Business School en Cambridge y un máster en ESADE, se ocupa de la estrategia empresarial, el marketing y las ventas”.

Parece imposible que los dos emprendedores empezaran todo esto en una pequeña oficina de 10 m2 del CEEI de Aragón, en la que iniciaron el diseño del Waspmote. Hace poco se cambiaron a otra, de 800 metros, que en seguida volverá a quedar pequeña. “Ya estamos abriendo una oficina comercial en Silicon Valley –señala Gascón– para poder llegar al mercado de EEUU. Nuestra idea es alcanzar los 20 millones de facturación en el 2017”. Todo esto lo han hecho con poco más que los 3.000 euros iniciales y unos 150.000, entre premios y préstamos.

En 2012, la empresa facturó 11 veces más que en 2008, año de su lanzamiento comercial.

Sectores y proyectos en los que trabajan

Telefónica. Libelium ha sido elegida por la operadora, junto con la norteamericana StreetLine, como proveedora de dispositivos para sus clientes. Tanto esta operadora como otras están comprando estos sensores para su instalación en las ciudades, a cuenta de los ayuntamientos, en aplicaciones como el alumbrado, el aparcamiento o la recogida de basuras.

IBM. Libelium tiene proyectos en marcha con la multinacional estadounidense.

Smart Parking. Este es uno de los principales negocios de Libelium en varios países del mundo. La empresa instala sensores magnéticos debajo del pavimento para saber si un espacio de aparcamiento está o no ocupado. A través del GPS, y un app instalada en un móvil, puede dirigir un vehículo hacia el aparcamiento vacante más cercano. En España la empresa ha colocado 400 nodos en Santander.

Port Aventura. El Shambhala, de Port Aventura, la montaña rusa más grande de Europa, utiliza el Waspmote para detectar las fuerzas inerciales y de aceleración y controlar así posibles accidentes.

Fukushima. El logro más importante de la empresa ha sido el diseño de una plataforma para medir la radiación en el entorno de la central nuclear, a petición del Gobierno nipón.

ArduSat. Con base en la plataforma diseñada para Fukushima, Libelium ha suministrado los sensores de radiación (más pequeños) que van en los cubosatélites de uso abierto ArduSat (Arduino Satellite).

Viñedos y bosques. La empresa ha colocado sus plataformas en unos viñedos de Oregón (EE UU), y también en Galicia. En Asturias hay una red de dispositivos en un bosque para avisar de los incendios.