Advertisement
25 Mar, 2023

Emprendedores Logo

×

Lista Emprendedores 2022: Startups que innovan en el mercado de la sostenibilidad

Estas 9 empresas forman parte de nuestra Lista Emprendedores 2022, que reúne a las startups más disruptivas de España. Descubre cómo han desarrollado proyectos innovadores en defensa del medioambiente y la sostenibilidad

AirCO2 Fintech

AirCO2

Tecnología para gestionar la huella de carbono

En 2019, Máximo Sánchez estaba colaborando como banquero de inversión en un proyecto forestal en la península de Yucatán (México), que buscaba captar la financiación suficiente para poner en marcha un negocio a largo plazo, así como soluciones paralelas para generar un ingreso de forma recurrente. Una liquidez necesaria en una industria típicamente de muy largo plazo.

Es, entonces, cuando entra en contacto con los mercados de carbono, donde detecta ineficiencias, peajes y acumulación de poder que deslegitima un mecanismo necesario para con el medioambiente. Es ahí cuando surge la idea de derribar las barreras de entrada y democratizar el mercado para desestresar los precios del CO2 y, sobre todo, para que cualquier propietario forestal tenga a su alcance la posibilidad de monetizar el servicio ambiental que su activo provee cada día sin remunerar.

Sin formación tecnológica, Sánchez conoce a Pío Iglesias, ingeniero telemático, que decide embarcarse en esta aventura en el tercer trimestre de 2021. “Los inicios fueron complicados. Estábamos transformando un mercado entero, el del CO2, y eso siempre es complicado de asimilar para inversores. Curiosamente, lo han asimilado mejor los clientes, que enseguida entendieron nuestra propuesta de valor y la eligieron frente a otras opciones disponibles”, recuerda Sánchez.

AirCO2 provee de una plataforma 360 que da servicio a organizaciones (empresas y sector público) y a propietarios forestales. “Permitimos a los primeros calcular, reducir y compensar la huella de carbono en tiempo real de forma automatizada a través de una suscripción anual que les permite descargar una tarea que a muchos agobia y pocos saben cómo gestionarla. Y a los propietarios forestales, les permitimos acceder al mercado de carbono por primera vez. En AirCO2 medimos la capacidad de absorción anual de CO2 de la superficie de los forestales interesados en formar parte de la plataforma y les permitimos monetizarla en nuestro marketplace”, sostiene Sánchez.

‘Uberizar’ los montes

El valor que AirCO2 aporta al mercado es muy claro: “Hacemos fácil la gestión de la huella de carbono y hemos revolucionado el mundo con nuestro marketplace que, por primera vez, permite ‘uberizar’ el monte para que el propietario forestal europeo pueda contar con la liquidez suficiente para su monte o proyectos personales. Hasta nuestra irrupción en el mercado, unos pocos agentes decidían el rumbo, pero nosotros hemos cambiado las tornas. Así, el mercado de carbono de kilómetro cero donde compensar la huella con el monte que ves desde la ventana de tu oficina ha llegado”, subraya este emprendedor.

AirCO2 opera en España y Portugal. “Iniciamos actividad comercial en el tercer trimestre de este año, una vez que tuvimos el recurso económico para dar forma al equipo. Contamos con 21 activaciones de usuarios entre empresas y ayuntamientos. Desde la perspectiva forestal, hay lista de espera de varias decenas de miles de hectáreas”.

En junio de 2022, la compañía cerró su primera ronda de inversión liderada por el Grupo Mota-Engil, de Portugal, junto a fondos como DraperB1 o Back Fund. “Ahora estamos en fase de cumplir con las métricas y robustecer nuestra base de clientes. Nuestros planes de futuro pasan por continuar nuestra expansión de usuarios de empresa y sector público en España y Portugal, a la par que normalizamos la compensación de la huella de carbono de kilómetro cero”, afirma Sánchez.

[En la foto superior, de izda. a dcha., Luis Taboada, Máximo Sánchez, Pío Iglesias y David Conde].


De izda. a dcha., Francho García, Ismael Gutiérrez, Francisco Espinosa y Sergio Soler.

Arkadia Space

Diseño de motores para propulsión espacial

Trabajaban juntos en una empresa espacial española como ingenieros. Si bien el acceso asequible y económico al espacio era ya una realidad gracias a la contribución de agentes como SpaceX, “los motores y sistemas de propulsión para satélites y otros vehículos espaciales (una vez alcanzado el espacio) están todavía lejos de igualar la competitividad existente en el segmento de los vectores de lanzamiento. Estos sistemas propulsivos, herencia de otras épocas y proyectos con presupuestos multimillonarios, tienen un coste inasumible para las empresas del floreciente sector privado espacial, y están basadas en combustibles altamente tóxicos y cancerígenos, como la hidracina y sus derivados. De hecho, la directiva europea REACH las recoge como ‘sustancias extremadamente preocupantes’ y podrían sufrir fuertes regulaciones o incluso, ser prohibidas en un futuro cercano”, asegura Francho García, fundador, junto a Ismael Gutiérrez, Francisco Espinosa y Sergio Soler, de Arkadia Space.

Esta empresa de base tecnológica se dedica al diseño y comercialización de motores y sistemas de propulsión espacial de alto rendimiento y basados en combustibles verdes. Su gama de motores y sistemas propulsivos son una alternativa a la tradicional, ofreciendo un reemplazo directo a la misma con sus motores y sistemas propulsivos sostenibles (basados en el uso de combustibles verdes), de alto rendimiento (al nivel de los motores tradicionales) y por una fracción del coste. Sus productos permiten dotar de movilidad en el espacio a satélites, plataformas y vehículos espaciales.

Nacida en plena pandemia de Covid-19, en apenas 6 meses, y habiendo perfilado ya el portfolio y la gama inicial de motores, ya contaban con 7 LoI’s o cartas de intenciones de potenciales clientes, por un importe superior a los 10 millones de euros. Tras haber barajado distintas ubicaciones como canteras y antiguos polvorines, en distintos puntos de la geografía española, la compañía decidió instalarse en el Aeropuerto de Castellón, donde además de poder albergar el centro de ensayos, imprescindible para el desarrollo de su actividad, alberga sus oficinas centrales y ofrece un amplio potencial de crecimiento y expansión.

Los fundadores constataron que el desequilibrio existente entre el bajo coste de lanzamiento y el alto coste de adquisición de sistemas propulsivos orbitales constituye un lastre para el desarrollo y proliferación de nuevas y necesarias oportunidades de negocio en el denominado sector de la logística in-space, necesitado de motores y soluciones propulsivas de alto rendimiento, sostenibles y efectivas en coste.

Algunos ejemplos de servicios en órbita que se verán favorecidos por las soluciones ofrecidas por Arkadia Space son la retirada activa de basura espacial (un problema en auge y cada vez más preocupante), el despliegue dedicado de constelaciones de satélites, o el mantenimiento y reparación de satélites en órbita, incluyendo el repostaje de combustible, que permitirá prolongar la vida útil de toda la infraestructura en órbita, suponiendo un cambio hacia modelos de negocio más sostenibles basados en la reutilización. “Todos estos servicios necesitan de motores y sistemas de propulsión para su correcto funcionamiento y el reto de Arkadia Space es convertir nuestras soluciones propulsivas verdes en el futuro estándar del sector”.

La competencia fomenta el desarrollo de la innovación

García reconoce que en esta ‘carrera espacial’ no están solos. “Y eso es bueno, por un lado, porque valida el mercado y, por otro, porque sobrepasar a los competidores fomenta el desarrollo de la innovación y de productos más competitivos y nos empuja a ser mejores”.

En su opinión hay varios tipos de competidores y con cada uno hay puntos de diferenciación distintos. “Sin embargo, se pueden resaltar ciertas líneas generales de posicionamiento respecto a la competencia. Por ejemplo, en el tipo de combustible a utilizar. En Arkadia utilizamos el peróxido de hidrógeno, que es la referencia verde a utilizar en el segmento orbital, opción avalada por la Agencia Espacial Europea. Otras opciones pueden llegar a ser más baratas, pero tienen varias limitaciones a nivel de rendimiento y escalabilidad”.

En cuanto a la tecnología desarrollada del propulsor de Arkadia, “permite un alto rendimiento y no compromete en características. Gracias al uso de técnicas de refrigeración especiales, materiales cerámicos de alta temperatura y propelentes hipergólicos, se sitúa al nivel de la propulsión orbital tóxica, pero sin esa toxicidad. Y a una fracción del coste. Y, además, somos una solución europea, que tiene libertad de uso y exportación, ya que no depende de componentes sometidos a restricciones como podrían ser ITAR/EAR, habituales en productos y procesos con origen en los EEUU”.

Actualmente, la empresa se encuentra en fase de desarrollo de tecnología. “El primer motor comercial ya está siendo probado en nuestro banco de ensayos. Este producto alcanzará estado de producto mínimo viable a principios de este año, y podrá iniciar entonces su fase de comercialización. A nivel de producto, Arkadia cuenta con diversas cartas de intenciones de potenciales clientes. A nivel de servicios de ingeniería y ensayo, ya hemos comenzado a facturar, realizando un proyecto para la Agencia Espacial Europea, como partner de ArianeGroup (la empresa espacial más importante de Europa), finalizado el pasado verano”.

Arkadia está trabajando en su serie seed de inversión, buscando el apoyo tanto de fondos de capital nacionales e internacionales, tanto de deepTech como específicos de spaceTech, como business angels, incluyendo a veteranos del sector espacial. “Espera cerrar la ronda a principios de este año. Nuestra estrategia se ha fundamentado en unas necesidades financieras contenidas, si se las compara con otras empresas del sector espacial y además, somos capaces de monetizar nuestros desarrollos en tiempos considerablemente inferiores a otro tipo de proyectos aeroespaciales. Con una sensata estrategia de desarrollo y comercialización incremental y un foco muy claro, buscamos el desarrollo de productos que se puedan poner rápido en el mercado, y sobre los que ir avanzando a sistemas cada vez más complejos de forma escalonada, que puedan apoyarse tanto en la tecnología anterior, como en las líneas de facturación ya creadas”, asegura García.


De izda. a dcha., Álvaro Pérez, Beltrán Aznar y Juan López.

Clevergy

‘SaaS’ para controlar el consumo energético

La misión de esta empresa, fundada por Beltrán Aznar, Juan López y Álvaro Pérez, es acelerar la transición energética de los hogares.

Para ello, “nos enfocamos en desarrollar tecnología que ayude a la gente a entender y controlar su consumo. Hasta ahora, el consumidor final carecía de las herramientas necesarias para optimizar su consumo. Las comercializadoras, centradas en el core de su negocio y en los constantes cambios regulatorios, no siempre han sabido o han podido priorizar la experiencia del cliente”.

Clevergy llena ese gap, ayudando a las comercializadoras a construir productos que ayuden a sus clientes, permitiéndoles ahorrar energía y, por supuesto, dinero. “Y las comercializadoras también se benefician al reducir costes, con menos llamadas e incidencias; aumentan sus tasas de retención, con una mejor propuesta de valor y aumentan sus ingresos, mediante el cross-sell personalizado de dispositivos inteligentes a sus clientes, como, por ejemplo, paneles solares, termostatos inteligentes, etc.”, detalla Aznar.

Los socios tenían claro el sector y el problema, pero había que decidir la manera más óptima de abordarlo. “Al principio, queríamos crear una comercializadora que tratase al cliente de manera diferente. Pero, luego nos dimos cuenta que desarrollando un SaaS que se integrase con las comercializadoras podíamos ser habilitadores de ese cambio para todas ellas, lo cual implicaba mucho más alcance, que, al final, es el objetivo”, afirma Aznar.

Comenzaron a principios de 2022. “Los tres teníamos claro que queríamos montar un proyecto con un impacto positivo. A la vez, pensamos que el tándem negocio, producto y tecnología es la manera más óptima de poner la innovación en las manos de las personas. Cada uno trae una pata fundamental para lanzarse a crear algo así: Juan ha desarrollado soluciones en varias startups de éxito, Álvaro tiene experiencia en producto, concretamente, en IoT, y yo he estado varios años en el sector de la energía”.

El punto de inflexión para su desarrollo

Ganar a Naturgy como cliente fue un punto de Inflexión para el proyecto y, a partir de ahí, fueron capaces de conocer mejor las necesidades de los potenciales clientes y de refinar sus capacidades de ventas.

Conscientes de que el sector en el que operan tiene una necesidad urgente, ofrecen tres propuestas de valor que les hace diferenciarse de la competencia: “En primer lugar, no utilizamos hardware. Nuestro algoritmo permite que el cliente acceda a nuestra información sin necesidad de instalar ningún dispositivo. A nivel integración, nos adaptamos a las necesidades de las comercializadoras con nuestra tecnología microfrontend, whitelabel y via API. Y, en tercer lugar, tenemos un pricing muy favorable que les permite a los clientes pagar únicamente por lo que utilizan”.

Clevergy opera, de momento, en España y tiene previsto seguir expandiéndose por el sur de Europa. “Nuestro principal cliente es Naturgy, pero contamos con más comercializadoras. Además, esta solución funciona también para bancos, empresas y el sector público”, añade el CEO de Clevergy.

El pasado mes de julio cerraron una ronda de financiación pre-seed con Rocket Internet de 500.000 euros, “que nos ha ayudado mucho para crecer como empresa. Hemos dedicado específicamente estos fondos en crear un equipo fuerte, un producto útil y escalable y en comercializar nuestro producto con otras comercializadoras”.

Como objetivos a medio plazo, quieren aumentar sus ventas para establecerse como el SaaS de confianza para las comercializadoras en España, y extender la solución a otros sectores como el bancario o el asegurador, así como potenciar su marketplace de productos inteligentes. “Estamos teniendo una muy buena acogida y cada vez son más las empresas que muestran interés por nuestro producto. Estamos fortaleciendo al equipo para aprovechar este momento, y eso incluye también inversores que vemos que pueden aportar mucho al proyecto”, concluye.


De izda. a dcha., Caleb de Bernardis, Aarón de Bernardis y Beatriz Sanchís.

Nax Solutions

Última tecnología para la agricultura de precisión

Hace casi 4 años, los hermanos De Bernardis, Caleb y Aarón, junto a Beatriz Sanchís descubrieron que tenían que aportar valor tecnológico en una industria de la que todos dependemos y de la que no había un product market fit adecuado: la agricultura.

“Las tecnologías de remote sensing no simplificaban ni hablaban el mismo lenguaje del agricultor. Podíamos aportar valor y hacer algo para cambiar la producción. Y así nació Nax Solutions”, recuerda Aarón.

Ese valor que podían aportar provenía de sus propias experiencias. Caleb se encontraba trabajando en la universidad, doctorado cum laude en procesamiento de imágenes satelitales SAR y Óptica. Tras 8 años de experiencia en investigación, congresos internacionales, publicaciones científicas y más de 12 años trabajando con satélites, se daba cuenta del potencial de la investigación en el proyecto en el que se encontraba y de que tristemente, tras acabar la tesis, podía acabar en un cajón guardada.

Por su parte, Aarón, ingeniero civil y MBA, se encontraba como gerente de mercado europeo de una empresa multinacional, viajando a más de 30 países para gestionar y dirigir operaciones en África, Australia y Asia. Y Beatriz, ingeniera superior en Telecomunicaciones, se encontraba compaginando su trabajo para el NTC junto con proyectos en la empresa familiar, entre ellos, producción de cítricos. De esta experiencia, sabía de la necesidad de dar productos finales a los agricultores, que permitieran abaratar costes sin comprometer la producción. Las decisiones se seguían tomando igual que hace 20 años, sin alternativas.

Los inicios del proyecto

“Los primeros pasos fueron cruciales para nuestro éxito en tan corto tiempo. Al escuchar atentamente las necesidades del productor, nos dimos cuenta que existía un denominador común en el mundo de la agricultura. Todos los años los productores tienen las mismas preguntas: ¿Dónde riego?, ¿cuánto riego?, ¿regué bien?, ¿cuánto fertilizo?, ¿dónde fertilizo?, ¿fertilicé bien?, ¿cuánto voy a producir? Alineamos todos nuestros conocimientos y trabajamos muy duro para resolver todas esas dudas, enfocándonos en dar información final al usuario y transformando la data en métricas para la toma de decisiones en campo”.

Se dieron cuenta que en la ‘Era de la Información’ esta industria no tenía métricas. “Todas las plataformas para el sector agrícola daban y dan  índices, que no dejan de ser datos, pero no información. Las plataformas no tenían en cuenta el tipo de cultivo, variedad, fecha de siembra, zonas agroecológicas, tipo de riego…  dan datos genéricos, esto para el agricultor no es un valor agregado, esto termina en un proceso de desgaste tecnológico y sin credibilidad a las tecnología de EO”.

Comenzaron a trabajar duro en no dar datos ‘en bruto’, sino información final veraz y contrastada. “Nuestro objetivo es que el agricultor tome la decisión final sin necesidad de conocer todo el proceso. Podemos demostrar el retorno económico porque medimos con información para tomar decisiones. Otras plataformas no pueden demostrar retorno económico porque dan datos sin ningún orden de magnitud”.

Otra de sus aportaciones al mercado es que han trabajado duro para hacer un mix entre óptico y radar para dar modelos ópticos con presencia de nubes. “Las grandes zonas productivas del mundo tienen alta nubosidad a lo largo del año y las plataformas satelitales no ofrecen ningún servicio dado que no pueden dar servicio sobre los cultivos”.

Sus modelos reducen costes y aumentan la producción

A partir de la información satelital, “generamos modelos de monitoreo y modelamos el comportamiento del cultivo. Así, podemos indicar cómo está el cultivo y cómo debería estar en productividad, riego, fertilizado, salud, potencial de anomalías, plagas, malezas… todos esos factores que hasta ahora en el sector agro eran imposibles de controlar de forma objetiva, cuantificada y geoposicionada. Contribuimos así a reducir costes y aumentar la producción, disminuyendo el impacto ambiental. Indicamos qué insumo (agua, fertilizante, nitrógeno, insecticida, plaguicida…) es necesario aplicar y dónde, disminuyendo el consumo y aumentando la eficiencia de cada aplicación. Siendo la escasez de agua y la contaminación de la misma y del planeta uno de los mayores retos a los que se enfrenta la humanidad en el siglo XXI, nuestra propuesta de valor disminuye el coste de producir una tonelada de alimentos, siendo rentable tanto para el planeta como para el agricultor”, afirma Aarón.

Cuentan con más de 90 clientes, principalmente, medianos (>5.000 hectáreas) y grandes (>10.000 hectáreas) en 17 países. Su principal mercado es LATAM (Sur y Centroamérica) y Brasil.

Entre los objetivos de la compañía, “seguir creciendo y seguir aportando valor a un sector que consume el 70% del agua mundial y donde hasta hace relativamente poco se seguían tomando decisiones en base un poco a la sabiduría popular. Tenemos claro que no hay un planeta B, y apostamos por aunar esfuerzos y enfocarnos a obtener los mayores rendimientos castigando lo menos posible al planeta. Queremos seguir creciendo en LATAM, afianzar clientes y expandirnos hacia otros mercados como  Asia, lanzar nuevos modelos inteligentes manteniendo siempre nuestro sello de calidad y todo lo que nos diferencia de los competidores”. 

Nax Solutions está en su primera ronda de inversión. “En un mercado de aproximadamente 1,35 billones de euros, queremos ser líderes en la agricultura de precisión y el modelado y, para ello, necesitamos el apoyo de los mejores. Por lo tanto, estamos en búsqueda activa de potenciales inversores que quieran sumarse a la ronda, con una compañía con métricas y tracción suficiente, con EBITDA positivo y growth sin penalizar la rentabilidad. No somos un producto mínimo viable, sino un proyecto consolidado que aporta valor en la cadena de la sostenibilidad”.


De izda. a dcha., Jan Amat y Gerard Palau.

Recomotor

Distribuidor de piezas recuperadas de vehículos

El proyecto nace de la necesidad del sector de contar con un distribuidor que ofreciera facilidad, rapidez y seguridad al profesional para la compra de recambios recuperados de vehículos.

Gerard Palau, mecánico de profesión, comenzó a vender algunas piezas de segunda mano viendo la necesidad del mercado. A principios de 2021, contactó con Jan Amat, en ese momento CEO de Traspacar, una gestoría online, enfocada a vehículos, y decidieron unir fuerzas y poner en marcha Recomotor en junio de 2021.

La empresa se ocupa de recuperar las piezas de automóviles en buen estado a través de una red de desguaces para después proporcionárselas a los talleres y profesionales de la automoción que necesiten un recambio. “Recomotor tiene el objetivo de revolucionar el mercado de recambios de coche de segunda mano ofreciendo algo novedoso hasta el momento: la venta directa a profesionales de piezas de segunda mano de calidad, seguras, sin averías, con garantía y con un método de compra y envío rápido”, subrayan.

“Los primeros meses fueron complicados, ya que vendíamos a cliente final. Ahora, pivotamos el negocio hacia los profesionales solamente. Ya hemos conseguido que el negocio sea rentable y monetizar nuestra actividad en tiempo récord. Hemos creado una red única y pionera de centros autorizados que ofrecen piezas fiables para distribuir cualquier recambio de mecánica lenta en menos de 48 horas. Desde el tercer mes de arranque, ya estamos trabajando con centros autorizados de otros países, y esto nos facilitará la exportación de las piezas hacia otros países de la Eurozona”.

Proyecto internacional

Entre España y Andorra, ya hay más de 5.000 talleres mecánicos que confían en Recomotor, pero sus planes pasan por estocar piezas rehabilitadas y con garantía, para poder ofrecer la máxima calidad a los talleres mecánicos. De este modo, esperan internacionalizar el proyecto y poco a poco ir llegando a los talleres mecánicos de todo el mundo. Trabajan con más de 400 desguaces repartidos por toda Europa en países como Alemania, Francia e Italia, entre otros.

Con ese objetivo en mente, la compañía cerró 2022 con una facturación superior al millón de euros y prevé cerrar este año con más de 5 millones. “Después de haber facturado 100.000 euros en el primer semestre de vida, actualmente, ya ingresamos 200.000 euros cada mes. No obstante, confiamos alcanzar los 5 millones de euros a lo largo de 2023, gracias a una mejora significativa en la experiencia del taller en la compra del recambio, almacenando y revisando piezas antes de ser vendidas y a las mejoras en la integración tecnológica de los desguaces y talleres a través de una base de datos mayor a 25 millones de piezas”, señala Amat.

Los planes a medio y largo plazo de la compañía pasan por abrir un centro logístico en Lleida, con el que prevén cubrir parte de la demanda que ahora falta por cubrir en el recambio, difícil de encontrar de toda Europa. Se trata del primer macro-almacén para este tipo de producto en España. “El plan es invertir en él un millón de euros y tenerlo listo este año. El objetivo es disponer de un espacio donde almacenar medio millón de referencias de piezas para empezar a tener más control sobre la oferta”. También dar el salto al mercado internacional, entrando en Francia y Portugal.

Hasta ahora, se han financiado con una ronda, en 2021, de 250.000 euros, y una segunda de 2 millones, en 2022, liderada por Barlon Capital y participada por Julio Ribes (Swipcar), Hugo Arévalo (ThePowerMBA y Auro) y Carlos Rivera (Clicars). “Con estas nuevas incorporaciones, Recomotor pretende posicionarse como líder en la gestión y la recuperación de piezas usadas de automóviles, además de ser un referente a nivel mundial de la economía circular en el sector de la automoción”, subraya Amat. La compañía prevé levantar otros dos millones más en deuda este año.


De izda. a dcha., Marta Iglesias, Mónica Rodriguez y Gonzalo Sáenz.

Recovo

Plataforma de reventa de excedente de tejido

“A pesar de los esfuerzos actuales por redirigir al consumidor de prenda final hacia opciones más sostenibles, la realidad es que en 2022 la industria textil utilizó más de 100 millones de toneladas de fibras, representando uno de los sectores que más impacta negativamente en el medio ambiente. La producción masiva de tejido hace que se generen alrededor de 92 toneladas de residuos textiles al año, que acaban tirados en vertederos o quemados”, asegura Mónica Rodríguez, CEO y fundadora, junto a Gonzalo Sáenz y Marta Iglesias, de Recovo.

Testigos de primera mano del problema del desperdicio textil en la industria, Mónica y Marta trabajaron en Inditex y Gonzalo, en Tous. El camino a seguir, según estos emprendedores, es un enfoque basado en la economía circular. “Por eso, en la industria textil, la sostenibilidad va más allá del uso de materiales orgánicos y reciclados. Implica abordar toda la cadena de producción desde la fase de diseño para evitar el desecho y aprovechar los materiales que ya existen. Generar residuo es algo que ocurre y que, aunque se trabaja en reducir cada vez más, es necesario que haya soluciones como la nuestra para reconducirlo”, explica Rodríguez.

Recovo es una plataforma B2B que facilita la circularidad a las empresas. A través de conexiones en su marketplace, transforman el residuo textil en recurso para la industria de la moda. Las marcas y empresas textiles compran y venden tejidos o hilaturas sobrantes, reutilizando materiales y reduciendo el impacto de nuevas producciones.

“Queríamos combatir el residuo textil y transformarlo en recurso a través de conexiones. Extender la vida útil de los materiales todo lo posible antes de reciclarlo, así como preservar los recursos naturales, facilitando el que una marca aproveche como recurso lo que a otra le sobra. Desde un inicio vimos la oportunidad de abarcar el mercado europeo, principalmente, por la dimensión del problema y el pool de marcas para captar. De ahí que nuestro primer idioma sea el inglés y que utilicemos canales de marketing a nivel europeo”, recuerda.

Su mercado es internacional

Inevitablemente, al estar situados en España, y tener los primeros contactos aquí, empezaron a captar marcas españolas del lado de los vendedores. Desde entonces, han conseguido que el 70% de sus ventas sea de fuera de España, siendo sus principales mercados Italia, Francia, Alemania, Holanda y Portugal. “Nuestros principales clientes recurrentes (16 países de la Unión Europea) están fuera de España. Contamos con unos 450 clientes (desde marcas emergentes hasta clientes con más de 100 millones de facturación)”.

Recovo se presenta como el puente entre marcas de moda y proveedores textiles para transformar el residuo textil en recurso. “Al ser intermediarios no compramos ese material, sino que lo conectamos con otras marca de moda para darles una segunda vida. El perfil de nuestro cliente comprador serían desde marcas de ropa de mediano tamaño, que hacen gran parte de su producción con nosotros, hasta marcas de mayor tamaño, que nos incorporan para realizar un porcentaje de su colección o una colección cápsula”, asegura Rodríguez.

Entre los planes de futuro de la compañía, seguir recuperando tejido de la UE y facilitar su reutilización a mayor escala. “Hay mucho camino por recorrer. Para ello, apoyarnos en grandes empresas que están apostando por nuestra iniciativa y serán clave para difundir el movimiento. Queremos que el 100% de las marcas europeas estén en nuestra plataforma. Así, conseguiremos reducir el desperdicio textil y generar un impacto positivo aun mayor”.

También trabajan para sacar una categoría de ‘materiales del futuro’, tejidos con carga de I+D reciclados y reciclables, biodegradables y materiales que sustituyen tejidos animales. En el mismo sentido, “facilitar el reciclaje de prenda y mejorar nuestra tecnología para convertirnos en la plataforma indispensable para el sourcing textil sostenible en cualquier empresa de moda”.

Entre sus inversores, Thcapital, DraperB1, Almventures, levelsup, Enisa y Mango, a través del programa Mango Startup Studio.


Sergio Balcells, fundador de esta startup.

Solfy

‘Marketplace’ fotovoltaico

El propósito que se ha marcado Sergio Balcells, fundador de Solfy, es que cada vez más hogares y empresas puedan acceder fácilmente al autoconsumo fotovoltaico y generar su propia energía, de forma limpia y sostenible, ofreciéndoles propuestas llave en mano al mejor precio y encargándose de todos los trámites y gestiones.

“Nuestro objetivo es crecer y generar el máximo beneficio, tanto a los clientes (familias y empresas que puedan ahorrar mucho dinero en sus facturas de luz y ser independientes energéticamente) como al planeta (ahorrando miles de toneladas de CO2) y a los inversores, convirtiéndonos en el primer ethicorn del mundo, es decir, la primera empresa tecnológica ética y sostenible del mundo valorada en 1.000 millones de dólares”.

Balcells ya había emprendido antes de arrancar este proyecto. En 2013, vendió su ecommerce a un grupo americano y, después, dirigió varias empresas online como Milanuncios.com, Coches.net y JobToday y, tras la pandemia y su primera paternidad, tenía ganas de arrancar una nueva empresa con máximo propósito.

Encontrar el mejor presupuesto

Tras analizar la revolución energética que estamos viviendo, vio que básicamente había dos players. Por un lado, las comercializadoras de electricidad, “que ante la futura caída del negocio de la venta de luz –a favor de nuevas energías como la fotovoltaica– se protegían ofreciendo instalar paneles, sin ser su core, ni su misión (que es vender luz, no que la gente ahorre en luz autoconsumiendo energía verde). Y por otro lado, las instaladoras tradicionales, desde el lampista de barrio, hasta la gran instaladora con almacenes en 2 o 3 provincias, que lo pueden hacer bien, pero nunca tendrán la escala nacional que tiene Solfy”.

Entonces, Balcells pensó que la mejor forma de abordarla era creando un marketplace en el que las familias y pymes pudieran encontrar el mejor presupuesto e instalador para adquirir su futuro sistema fotovoltaico. Y creó Solfy, con la misión de que no haya en España ningún tejado sin paneles solares, “que es la energía más económica y 100% limpia”.

La compañía ya cuenta con cientos de clientes, tanto particulares como pymes, y está presente en toda España. “Nuestro plan es seguir creciendo y cuidando al cliente… crecimiento rápido pero ordenado y con foco total en las familias y pymes, a las que desde Solfy les llevamos energía fotovoltaica a sus negocios y tejados”, afirma Balcells, que ha captado 415.000 euros de Bonsai Venture Capital y de varios business angels.


De izda. a dcha., Ramón Santos, Aitor Ferrero, Daniel Rosa y Jesús Ibáñez.

Spherag

Reducción del consumo de agua y energía

Esta empresa, fundada en 2020, ofrece a los agricultores una combinación plug&play de dispositivos IoT y plataforma de gestión de instalaciones de riego y fertirriego, con la que los agricultores pueden generar un gemelo digital de sus fincas, pudiendo monitorizarlo, generar alertas y automatizar en base a los inputs generados tanto por los propios dispositivos IoT como por integraciones de terceras fuentes.

“La idea surge después de intentar integrar soluciones de automatización en el ámbito agrícola en proyectos previos, concretamente en el ámbito del riego, y ver la complejidad de las soluciones existentes”, recuerda Jesús Ibáñez, fundador, junto a Ramón Santos, de Spherag.

Ibáñez venía de lanzar otros proyectos en el sector. Por un lado, una línea de válvulas hidraúlicas y, por otro, una empresa de IoT, monitorizando parámetros medio ambientales en el ámbito agro. Fue en ese momento donde, al intentar complementarlo con soluciones existentes que permitieran automatizar la instalación, implicando tanto a las válvulas como a la información procedente de las estaciones, “vimos las dificultades asociadas a esta integración: puesta a punto, instalación, cableado, cuadros eléctricos… y, por supuesto, el mantenimiento posterior”.

Los primeros pasos fueron de prueba–error. “Apenas hemos pivotado sobre el modelo inicial, pero sí hemos hablado mucho con los clientes, en concreto con los early adopters, que son quienes nos han ayudado a definir bien el producto y a no desviarnos sobre el objetivo. Desde el primer momento, hemos intentado pensar en qué necesitaríamos si fuésemos un agricultor (grande o pequeño), con una mentalidad blinders off, es decir, sin ideas preconcebidas. Y hemos apostado por una solución 100% cloud. Tenemos un enfoque diferencial. El hecho de integrar a los clientes en el proceso de desarrollo y validación, junto con la relación con visión a largo plazo que intentamos construir, hace que podamos centrarnos en las necesidades reales de nuestros clientes”.

Operan en mercados internacionales

Actualmente, cerca de 1.000 instalaciones están siendo monitorizadas y automatizadas por Spherag. Están en 18 países, principalmente, Unión Europea, Australia y Estados Unidos, aunque también en Emiratos Árabes Unidos y norte de África.

“Nuestro objetivo es consolidarnos en los mercados en los que hoy estamos presentes, y seguir mejorando y reforzando los servicios que ofrecemos en todo lo relativo a la gestión del riego y fertirriego en fincas agrícolas. Para nosotros, el largo plazo es dentro de 6 meses. Ahora nuestra obsesión es seguir mejorando la experiencia de los clientes con Spherag, seguir generando valor y, sobre todo, aprendiendo de las necesidades de nuestros clientes”, enumera Ibáñez.

Han cerrado una ronda de 3 millones de euros, liderada por Ship2B Ventures, Bonsai Partners y BayWa, “que nos permitirá seguir desarrollando producto en línea con lo que hemos venido haciendo hasta ahora, a la vez que estructuramos y canalizamos las ventas. Queremos centrarnos en poder hacer un buen uso de los fondos. Dicho esto, la búsqueda de compañeros de viaje es continua. Siempre hablamos con actores que nos puedan aportar valor, pero no estamos en búsqueda activa de potenciales inversores”.


De izda. a dcha., Peter Van Praet y Borja Moreno.

Zeemcoin

Plataforma ‘tokenizada’ para movilidad eléctrica

Actualmente, “el 91% de la población mundial respira aire muy contaminado y el 23% de las emisiones de CO2 proceden del sector del transporte. El cambio climático es potencialmente el problema más devastador y duro al que nos hemos enfrentado durante nuestra existencia y la movilidad es, con diferencia, la mejor solución para luchar contra el cambio climático y mejorar la calidad del aire”, sostiene Borja Moreno, fundador, junto a Peter Van Praet, de Zeemcoin.

Con el paso del tiempo, “la industria de la movilidad eléctrica ha sufrido una transformación –añade Moreno–. Sin embargo, queda mucho camino por recorrer si hablamos de calidad y servicios en torno a la movilidad eléctrica. Y aquí es donde Zeemcoin se une con el objetivo de resolver estos problemas, mejorando la experiencia del cliente y usuario de coche eléctrico a través de la gamificación, big data y blockchain, que se ve integrada en su app móvil”.

Zeemcoin nace como aporte a contrarrestar un problema medio ambiental, a través de la mejora de la experiencia de los usuarios de coches eléctricos y también la creación de una moneda digital con cero emisiones para el medio ambiente, que va generando valor a medida que pasan los años.

El Tripadvisor de la movilidad

“Hace 30 años –argumenta Moreno–, cuando ibas a un restaurante, no sabías si era adecuado para ir con niños, si era vegano, el horario, el precio medio, si era apto para ir con mascotas… Toda esa información está disponible hoy gracias a Tripadvisor. El sector de la movilidad eléctrica está en una situación parecida. No hay datos para decidir dónde ir a cargar más allá de la potencia del cargador, el precio y la ubicación, y esto es un gran freno para la adopción”.

Es ahí donde Moreno vio la necesidad. “Cuando un día de viaje con mi coche 100% eléctrico me vi a las 12 de la noche en un polígono industrial en medio de la nada con 3 niños en el asiento de atrás y no había ni bares ni baño ni nada que hacer y en una ubicación un poco insegura… Entonces, pensé en unir el blockchain como tracción para gamificar la adquisición de datos por parte de los conductores con el objetivo de facilitarles la vida e impulsar la movilidad eléctrica”.

Según Moreno, son la primera plataforma ‘tokenizada’ en el sector de la movilidad eléctrica “que, a través de su app móvil y su comunidad de conductores de coches eléctricos, recoge datos sobre la experiencia de recarga pública, como la calidad de los cargadores y los servicios ofrecidos en torno a la red de cargadores rápidos europeos”.

Gracias a su modelo de negocio, “los usuarios ganan Zeemcoin Tokens, una moneda digital con un valor monetario, que pueden usar para pagar otros productos y servicios, así como pueden ser intercambiadas por bitcoin o cualquier criptomoneda. Por ejemplo, Zeemcoin mejora la experiencia de usuario de los conductores de coches eléctricos en Europa a través de la recolección de reseñas de sus usuarios de los puntos de recarga, algo que es de vital importancia para las diferentes empresas que ofrecen servicios relacionados con la recarga pública de vehículos eléctricos, ya que al incorporar los datos generados por Zeemcoin en tiempo real a sus plataformas a través de APIs, mejoran la experiencia de uso de sus clientes”.

Moreno asegura que la moneda digital de Zeemcoin se convertirá en un método de pago estándar para el sector de la movilidad eléctrica en Europa “y los conductores se beneficiarán de esta adopción masiva, ya que su precio cada vez adquirirá más valor”.

Usuarios y clientes de su tecnología

Zeemcoin tiene usuarios y clientes. Los usuarios principales están en dos sectores con un crecimiento exponencial. Por un lado, “tenemos a los usuarios de coches eléctricos y, por otro, usuarios del mundo crypto, que hacen de inversores en Zeemcoin tokens”.

Actualmente, Zeemcoin app está disponible en España, así como en los países más desarrollados en vehículo eléctrico de Europa como Francia, Inglaterra, Noruega, Suecia, Países Bajos, Alemania, Portugal, Austria y Polonia.

Por otro lado, existen los clientes que van a consumir los datos del estado de la infraestructura de recarga para mejorar la experiencia de usuario como, por ejemplo, los gestores de recarga, proveedores de movilidad sostenible, empresas de transporte, fabricantes de coches y empresas de datos.

En su primer año de vida, gracias a la tokenización, Zeemcoin ha recibido 600.000 euros en una primera ronda de inversión en venta privada de Zeemcoin tokens. Estos fondos han sido utilizados para ampliar el equipo y desarrollar la aplicación móvil y toda la plataforma blockchain, que incluye los contratos inteligentes, así como la dAPP (app descentralizada). “La siguiente ronda de inversión, desde el pasado 18 de octubre, es por medio de un launchpad o IDO (Initial Dex Offering), donde los inversores pueden adquirir la moneda digital con un 52% de descuento, esto es a 0,12 euros en lugar de 0,25, el precio que saldrá al público general”.