Aira System
IA para automatizar los procesos de riesgo
En un bar, junto a unas cervezas, Carlos Martín, Javier Mato y Óscar de la Pisa charlaban sobre los problemas que día a día tenían por la mala ejecución de las pólizas de seguros y el desconocimiento del asegurado, el gran perjudicado, sobre estas situaciones.
“Mencionábamos los mecanismos analógicos y tremendamente manuales para captar información previa a la cotización de una póliza, con los errores, poca transparencia, lentitud y problemas posteriores que ello conllevaba, tanto por poca eficiencia al sector como por descontento y desconfianza del asegurado. Lo típico: uno empezó a decir cómo mejorar una situación, el otro mejoraba esa idea loca, dando algo de sentido y el tercero lo mejoraba aún más. Así y tras más de tres horas dando ideas a problemas y necesidades, plantamos la semillita de lo que hoy podemos decir que es Aira System”, recuerda Mato.
Aunque ya conocían las necesidades a cubrir (Carlos y Javier eran socios de un gabinete pericial), tras esa conversación se sucedieron otras hasta dar con las necesidades reales de los procesos que querían mejorar: aportar información de manera ágil en los procesos de venta, postventa y gestión de siniestros, conectar a las partes, generar preexistencia y motivar la transparencia incorporando al asegurado en el proceso.
Captación de datos
A mediados de 2021 lanzan Aira System con el objetivo de conectar al sector asegurador con el usurario final o asegurado, sobre todo, centrado en los procesos de comercialización de los productos, es decir, cuando actúa la mediación.
“Nuestro core es la captación de datos con los que generaremos evaluaciones de riesgos para la creación de pólizas a medida del usuario final, automatizar los procesos de actualización de carteras y generar perfiles del usuario final, lo que nosotros llamamos el avatar del cliente, para crear procesos totalmente eficientes de venta cruzada y upselling”.
Mato reconoce que hay competencia en su mercado: “La competencia es necesaria y buena, ya que te obliga a crecer, a estar activo y ágil en la mejora de tus procesos, pero, sobre todo, porque la existencia de competencia genera necesidad en el sector. Si existen soluciones es porque existe mercado y necesidad. En el mercado global tenemos algunos competidores, pero no hacen exactamente lo mismo que nosotros. Los hay que capturan datos mediante open data o big data, pero no interviene el asegurado en sus procesos y no acceden al personal data; los hay que capturan datos de riesgos atmosféricos dejando de lado cualquier otro aspecto para el análisis completos de riesgos; los hay que tienen una buena experiencia de usuario, pero no analizan técnicamente el riesgo a asegurar, o los que únicamente analizan el riesgo del ramo de autos sin analizar el restos de ramos. En ese sentido, nosotros decimos que somos all in one, porque cubrimos todo el espectro, desde el personal data y el big data, con una excelente experiencia usuario y en una amplia gama de ramos, siendo autos, hogar, comunidad de propietarios, comercios/pymes y empresas”.
Otra de sus ventajas competitivas es que no solo las compañías de seguros pueden ser sus clientes, sino también la red de mediación, corredores y agentes de seguros, pueden serlos. “Nuestros valores encajan perfectamente en su core, en su día a día, mejorando y haciendo más eficientes sus procesos, ahorrando costes y generando oportunidades. Eso nos permite ser mucho más ágiles que nuestra competencia, ya que las estructuras de la mediación son muy ágiles, permeables y nos permite validar nuestro producto y mejoras o incluso, itinerar en nuestros errores mucho más rápido”.
Mato asegura que sus procesos, a través de la Inteligencia Artificial, “nos permiten dar validez y certificar aquella información que nos han facilitado los usuarios, true personal data, enriqueciendo nuestros algoritmos con open data para crear informes y evaluaciones de riesgos muy completos, todo a través de una experiencia de usuario cuidada y gamificada. Actualmente, el sector está poniendo el foco en la búsqueda de la satisfacción del asegurado y en la búsqueda de procesos más automáticos y eficientes, tanto en los procesos de preventa, venta y postventa. Y es aquí donde Aira System aporta gran valor al mercado, añadiendo procesos ágiles y gamificados para capturar información fiable y certera en beneficio de todos, siendo los primeros en poner al asegurado en el centro del ecosistema”.
Planes y objetivos
La compañía cerró una ronda pre-seed de 251.500 euros, liderada por Demium Capital y Easo Ventures, y en la que también participaron Innova Ventures (venture brasileño, cuyos integrantes son los fundadores del neobanco Denq) y diferentes inversores como Jose María Pina (CEO en Aptki), Javier Sánchez-Marco (business angels y COO de Unibo) y Javier de la Torre (CEO en Lean Finance).
El objetivo de Aira System es asentarse en el mercado español con sus cinco verticales/ramos (coche, hogar, comunidad, comercio e industria) “y, a partir de ahí empezar a tender puentes con otros mercados como el latinoamericano o sur de Europa. De hecho, ya estamos en conversaciones con asociaciones, corporates y clientes de varios países del otro lado del charco, y planeamos poner esfuerzos en ello a partir de agosto de 2023, con el cierre de la siguiente ronda de inversión”.
[En la foto superior, de izda. a dcha., Carlos Martín, Javier Mato y Óscar de la Pisa]
Banktrack
El control de tus cuentas bancarias por mensajería
La misión de Banktrack es que el usuario tenga un mayor control sobre sus ingresos y gastos. “Esto lo queremos llevar a cabo ofreciendo los mejores informes y alertas financieras enviados por los canales que prefiera el usuario (email, WhatsApp, Telegram, Slack, etc.), sin necesidad de que tenga que conectarse a sus bancos para encontrar la información”, explica Nacho González-Barros.
Durante la pandemia, en abril de 2020, González-Barros trabajaba en el desarrollo de un proyecto que consistía en enviar un reporte semanal por email y WhatsApp con las mejores películas y documentales. A partir de ahí, “se me ocurre la idea de enviar, en lugar de películas, las transacciones bancarias, ya que es algo que me resultaría útil tener en mi WhatsApp y/o correo”.
Ya, junto a Carlos Pérez y David Álvarez, desarrollaron un prototipo que les permitiera empezar a testar con usuarios e ir refinando y mejorando esa primera versión. Los primeros usuarios vinieron de Twitter, que se apuntaron a la beta privada que lanzaron. Poco a poco, se ha ido extendiendo el número de usuarios gracias a la recomendación de esos primeros betatesters. “Ya contamos con particulares y empresas testando el producto y dándonos feedback de mejora para adaptarlo a lo que el mercado necesita”.
El plan que se han marcado es demostrar que el producto tiene retención. A medio plazo, este año, los objetivos son monetizar el producto (modelo freemium) y expandirnos a otros mercados. Para que, en el largo plazo, “podamos tener un modelo sostenible, ofreciendo una herramienta que permita a particulares y empresas utilizarnos como el conector inteligente de sus finanzas”.
Han completado con éxito la primera ronda de inversión de 1 millón de euros, liderada por los fondos de capital riesgo K Fund y 4Founders Capital, y en la que también han participado más de 20 business angels fundadores de empresas tecnológicas, entre las que se encuentran Indexa Capital Group, Javier Fondevila y Bernat Ripoll (fundadores de Holded.com), y Fernando Egido, COO de Singular Bank, entre otros.
Capboard
Plataforma de gestión de inversiones e incentivos
“Tras unos años trabajando en Uber y volver a trabajar en una startup española, descubrí que la app que usaba la empresa americana para dar visibilidad a empleados sobre el valor de sus participaciones no era un estándar en Europa o para empresas más pequeñas. Después de analizar el mercado, vi la oportunidad y conocí a Marc Jordana, que tenía exactamente el mismo problema: tenía phantom shares en una startup, pero desconocía de su valor y condiciones. Juntos, trabajamos para ayudar a las empresas a mejorar la atracción y la retención de talento”, afirma Pol Gomà.
Capboard es una solución que ayuda a las empresas en su gestión legal corporativa, facilitando la gestión y cálculos del capital social, gestión de inversores y de planes de incentivos de phantom shares o stock options.
“Nos utilizan fundadores de startups para la gestión de su cap table, cálculos de dilución en diferentes escenarios de rondas de financiación y para gestionar y enviar informes a sus inversores. En los últimos meses, también hemos cerrado acuerdos con empresas más grandes para su gestión de planes de incentivos y de cap table, aunque en esos casos hablamos con el director financiero o el de Recursos Humanos”, subraya.
Desde marzo de 2022, más de 1.250 empresas de todo el mundo han utilizado Capboard para su gestión corporativa. Los principales países son España, EEUU, Reino Unido y Latinoamérica. En julio de ese año cerraron una ronda de 285.000 euros de business angels como Francois Derbaix, Gerard Olivé, Javier Fondevila, Iñaki Ecenarro y Carlos Blanco, entre otros.
“Queremos ser los líderes en soluciones de gestión corporativa para pyme en el sur de Europa y Latinoamérica, añadiendo servicios adicionales a nuestros clientes actuales. Aprobada la ley de startups, en España veremos muchos más planes de stock options para empleados, lo que debería beneficiar a soluciones como la nuestra. Queremos estar desde el principio en esta nueva etapa que debería ayudar a los empleados a ser co-propietarios de las empresas que ayudan a triunfar”, concluye Gomà.
Cleverea
La neoaseguradora para nativos digitales que asegura todos los aspectos de sus vidas
“No hay mejor negocio que el que surge de una frustración vivida en primera persona”, cuenta Javier Bosch, que vivía en un piso en Madrid junto a su hermano mellizo Joan y a su amigo Álvaro Sanz.
“Los tres compartíamos una misma frustración inmensa por el mundo de los seguros. No entendíamos su lenguaje, sus complejos procesos de contratación ni que la forma de operar siguiera siendo la misma desde hacía décadas sin ninguna alteración que generase valor añadido para sus consumidores. Así que, con la intención de crear la compañía que nosotros mismos queríamos encontrarnos como usuarios, y sumando nuestra experiencia previa en consultoría estratégica y banca de inversión –Joan y Álvaro habían trabajado en Oliver Wyman y él, en Bank of America–, nos pusimos manos a la obra”.
Cleverea surge, literalmente, de la suma de malas experiencias como clientes de compañías aseguradoras tradicionales. “En 2019, veíamos como en otros sectores similares al asegurador, en tanto que son regulados, vinculados a los hogares, muy grandes y están controlados de forma mayoritaria por empresas tradicionales, sí que habían entrado players nuevos con marcas más cercanas y modernas, y que habían subido el listón de la experiencia de cliente. Estoy hablando de la banca (Fintonic, Revolut o N26), las telecomunicaciones (Pepephone o Masmóvil) y la energía (HolaLuz o Lucera)”, enumera Javier.
En este sentido, y como parte intrínseca de la primera generación de nativos digitales, “no veíamos por qué estos modelos no podían aplicarse también al sector seguros, creando una marca desde cero que fuera más flexible, cercana, transparente y digital que permitiera consumir sus productos mediante un canal digital y de una manera diferente a la que hasta ahora nos tenían acostumbrados. Nos propusimos, por ejemplo, eliminar el argot del sector en la redacción de los contratos, permitir cotizar y contratar cualquier seguro en menos de dos minutos completamente online y siempre con precio final, crear el primer seguro sin permanencia anual, o cosas tan sencillas como permitir el pago mensual y con tarjeta”.
Dicho y hecho, en el verano de 2019, fundan Cleverea, que ya cuenta con más de 10.000 clientes. Aunque no fue hasta noviembre de 2020 cuando empezaron a comercializar las primeras pólizas. Vendieron su primera póliza el 26 de noviembre de ese año y fue un seguro de bici para un amigo que ni siquiera tenía bicicleta.
“Se podría decir que nuestros inicios fueron algo accidentados, como los de cualquier compañía que intentase arrancar en el año 2020. En nuestro caso, resulta aún más singular si tienes en cuenta que el primer producto que quisimos lanzar fue el seguro de viajes tan solo unos meses antes de que estallase la pandemia. La Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP) nos concedió la autorización para operar en julio de 2020 con seguros de viaje. Y en ese momento, no viajaba mucha gente. Sin embargo, la realidad es que el primer año completo de operaciones de Cleverea, 2021, fue realmente positivo, superando todas nuestras expectativas. Después de haber dedicado el año 2020 a construir los cimientos de Cleverea en cuanto a equipo (de las 10 personas que eran en 2021, han pasado a más de 50), tecnología y licencia, ha sido muy gratificante ver cómo de bien han acogido los consumidores nuestros seguros”.
Tras los seguros de viaje, y en solo 1 año y medio, “hemos logrado lanzar, desde cero, siete seguros distintos, incluyendo algunos tan novedosos como los seguros patinetes o el de impago del alquiler, y todos ellos han sido un éxito prácticamente desde el primer día. Bien es cierto que, por motivos evidentes, los seguros obligatorios, como los de motos y coches, son los que mayor peso tienen en nuestra cartera”, subraya Javier.
Todos los seguros inimaginables
Cuando comenzó a operar Cleverea, el concepto de neoaseguradora estaba poco extendido en España. Especialmente, “el que nosotros hemos impulsado, que se basa en una licencia de Agencia de Suscripción, o MGA por sus siglas en inglés, que permite un mayor control en la creación de cada seguro y en la gestión de su ciclo de vida, incluso en los siniestros. Dentro del mundo insurtech, hay players que están muy verticalizados, en el segmento movilidad, hogar o salud, y hay otras compañías que, por ejemplo, están en la capa tecnológica y dan soporte a aseguradoras o a mediadores tradicionales. Nuestro caso es diferente porque partimos de la premisa de lograr cubrir todos los aspectos de la vida corriente de una misma persona: movilidad, hogar y todo lo que venga. En este sentido, sí podemos decir que somos la primera neoaseguradora multilínea de España y una de las primeras de Europa continental”.
Actualmente, Cleverea ofrece seguros de movilidad (auto, motos, bicicletas, patinetes…), seguros de impago del alquiler y, recientemente, han lanzado el de hogar para propietarios e inquilinos. “Y en la línea de cubrir todos los eventos que cambian la vida de las personas, prevemos expandirnos a nuevos ámbitos como los de los objetos personales, las mascotas o los seguros de vida”.
Cleverea opera como una agencia de suscripción bajo la supervisión de la DGSFP, diseñando y comercializando seguros 100% digitales, transparentes, flexibles y más sencillos que los tradicionales. “A nosotros nos gusta decir que es una nueva forma de distribuir seguros, sobre todo, porque nos implicamos en todo el proceso desde el principio: desde el diseño y definición de los seguros, que hacemos nosotros mismos, hasta la suscripción y la fijación de precios o la mismísima distribución y la gestión de siniestros. Estamos creando una experiencia de cliente con los seguros al nivel de las suscripciones más comunes como Netflix, Spotify o Amazon. Es decir, experiencias digitales con flexibilidad total, sin permanencias y con un servicio de atención al cliente impecable, por su cercanía y calidad”.
Y aunque siguen trabajando en nuevas pólizas, la prioridad ahora de Cleverea es entrar en canales de venta en los que no están presentes. Uno de ellos es el canal más tradicional, el de los corredores de seguros. “En este sentido, creemos que nuestra propuesta de valor se presenta como un beneficio adicional para mediadores, que les facilita mucho la nueva producción y la gestión postventa gracias a la simplicidad de nuestros productos y procesos. Somos, por ejemplo, la primera compañía nativa digital que se integra en las herramientas que ya utilizan, a día de hoy, como los multitarificadores”.
Importante apoyo financiero
Cleverea ha levantado 7,5 millones de euros en cuatro rondas de inversión. La primera corrió a cargo del equipo fundador, y en las dos siguientes (pre-seed), invirtieron fondos como Inveready, Bonsai Partners y Óscar Pierre, CEO y cofundador de Glovo. La más reciente ha sido una ronda seed de 5 millones de euros, cerrada en noviembre de 2021, y destinada al lanzamiento de nuevos productos y a acelerar el crecimiento de la compañía. La ronda fue liderada por la firma británica Stride, y también participaron las firmas internacionales de venture capital TA Ventures y FJ Labs.
“Sin duda, estamos abiertos a nuevos inversores que quieran sumarse a un proyecto que tiene mucho potencial por varias razones: el equipo con el que contamos, la tecnología y la propuesta de valor al consumidor final”, sostiene Javier.
Por el momento, están centrados en el mercado de seguros español “que, sin duda, es lo suficientemente grande y donde, además, tenemos el reto de convertirnos en la alternativa a las aseguradoras tradicionales. Además, una expansión prematura podría suponer una distracción demasiado grande que nos desvíe de nuestra verdadera razón de ser: mejorar la experiencia de los clientes del sector. Sin embargo, es cierto que vemos la internacionalización como un próximo paso realizable en el medio plazo y ya estamos mirando a otros mercados similares como Italia o Portugal, en los que esperamos empezar a operar en los próximos dos años, aproximadamente, porque estamos convencidos de que el modelo que estamos construyendo en España es escalable, replicable y exportable”, asegura Javier.
Dost
El ‘software’ que ayuda a automatizar procesos
El objetivo de Dost es crear trabajadores digitales que emulen las tareas humanas. Adam Barbera, Fernando Martín y Naqqash Abbassi llevan años trabajando en consultoría, ventas y tecnología, desde ERPs hasta Inteligencia Artificial (IA) y automatización de procesos.
“Esa experiencia –asegura Barbera– nos permitió identificar la oportunidad que había en el mercado para dar una mejor solución, específicamente, para la gente de negocio, sin necesidad de una gran implantación ni un gran coste para el cliente”.
Dost es un SaaS que ayuda a las empresas, gracias a la IA, a automatizar procesos, principalmente, documentales, como facturas, albaranes o pedidos. De esta manera, ayudan a las pymes a eliminar el error humano y las tareas repetitivas, así como ahorrar tiempo y dinero.
Lo primero que hicieron los fundadores de Dost fue validar la idea, el problema y la solución entrevistando a más de 100 empresas. Diseñaron y lanzaron un producto mínimo viable y, gracias a esto, consiguieron los primeros clientes. Después, han ido llegando más clientes gracias a contactos de contactos.
La mejor experiencia de usuario
“Había cosas parecidas, pero, sobre todo, con tecnología del pasado y muy arcaico. Ahora, han salido varias empresas en varias partes del mundo que también están en este espacio, pero nuestro enfoque no-code y nuestra visión de dar la mejor experiencia al usuario de negocio marca la gran diferencia, además de nuestra tecnología. Cualquier persona sin conocimiento técnico puede utilizar Dost”, explica Barbera.
La compañía ya cuenta con más de 60 clientes de España y Estados Unidos. “Nuestros planes pasan por coger fuerte tracción en los países donde ya estamos presentes, especialmente, Estados Unidos, para llegar a ser una empresa global”, asegura.
Tras haber pasado por el programa de Bcombinator, Dost también ha participado en el programa de aceleración de Microsoft for Startups, lo que les ha permitido incorporarse a su marketplace, tanto nacional como internacional, además de facilitar la integración con todos los productos de Microsoft 365, incluyendo su ERP Dynamics.
En enero de 2021, Dost cerró su primera ronda de 430.000 euros, liderada por Draper B1, con la colaboración de Successful Fund SPV, Lánzame Capital y business angels como Christophe Primault (de GetApp), Luis Cortes (de Red Hat), Erik Brieva (de Bcombinator) y Bart Huisken (de SouthWing). “Ahora estamos en búsqueda activa de inversores”, afirma Barbera.
Fuell
‘Software’ de gestión de gastos y tarjetas
Fuell permite a las empresas gestionar los gastos y reembolsos de los empleados. “Somos la primera tarjeta corporativa que ayuda a las empresas a gastar menos”, asegura Eduardo Ortiz de Lanzagorta, fundador, junto a Daniel Seijo, de esta compañía.
Habían trabajado juntos en varios proyectos y habían invertido desde Civeta Investments en más de 30 empresas como Genial.ly, Reclamador, Chicfy, Dogbuddy o Goin, entre otras. “La primera decisión que tomamos fue elegir a qué gran tendencia queríamos unirnos, una que estuviera en una fase incipiente y todavía no fuera obvia. En este caso, decidimos unirnos a crear nuevos productos financieros B2B. Sabíamos que el mercado financiero B2C se estaba reinventando (N26, Revolut, etc) y supusimos que lo mismo ocurriría en el B2B. El resto fue indagar en el mercado y darles el producto que necesitaban”.
Una vez elegida la tendencia, “hicimos una investigación basada en la metodología design thinking, al inicio de 2019, para encontrar un problema que compartieran desde pymes hasta empresas cotizadas. Hablamos con decenas de perfiles financieros y luego buscamos una solución sencilla que fuera 10 veces mejor de lo que existía en el mercado”, recuerda Ortiz de Lanzagorta.
En marzo de 2020 lanzaron el producto mínimo viable con tarjetas emitidas por VISA. “Lanzamos tres días antes del inicio del confinamiento y se nos cayó la primera ronda de financiación. Fue un inicio intenso que nos ayudó a optimizar nuestros recursos al máximo. Los comienzos estuvieron centrados en entender las necesidades de los clientes a través de una comunicación directa con ellos y buscar soluciones para ofrecerles”, afirma.
Los planes de la compañía pasan por consolidar el mercado español, “demostrando que somos un proyecto rentable y escalable y, con financiación, replicar lo que hemos hecho en España en otros mercados”, pronostica el CEO de Fuell.
Se han financiado a través de business angels y fondos de inversión como K fund, Fj Labs, Fin Capital, Wayra y TheVentureCity. También han pasado por la aceleradora de startups Y Combinator. “Fuell es la onceava startup española que ha sido aceptada por esta aceleradora desde su inicio en 2005”.
G4AL
Plataforma de videojuegos de tecnología ‘blockchain’
Fundada por Manel Sort, Christian Gascons, Marc Tormo, Javier León, Ernest Sánchez y Carlos Blanco, Games for a Living (G4AL) se dedica a la creación y publicación de videojuegos y metaversos AAA basados en NFTs y crypto tokens que permitan un acceso más sencillo de los jugadores a la tecnología blockchain.
El equipo tiene más de una década de experiencia en marketing de videojuegos y cuenta además con la suerte de tener entre sus filas a profesionales del sector como Trip Hawkins, fundador de Electronic Arts, “quien nos ayudará en el onboarding de desarrolladores de juegos, y Angus Lovitt, co-CEO en Ramp Growth y conocido por llevar a Candy Crush de 0 a 350 millones, que nos asistirá para que esto tenga éxito”, subraya Sort, que fundó y lideró durante varios años en Barcelona el estudio King, compañía desarrolladora de Candy Crush.
Tiene dos líneas de negocio. G4AL Games es un estudio de creación y lanzamiento de videojuegos gratuitos de calidad triple A, dirigida a los jugadores, que permite a sus usuarios obtener tokens comercializables gracias a la tecnología blockchain.
Y G4AL Engine, un servicio que incluye un kit de desarrollo de software, que permite a desarrolladores externos crear e implementar sus videojuegos en la blockchain de la compañía, una wallet (billetera digital) para almacenar los diferentes tipos de tokens obtenidos en el juego y un launcher que permite crear, lanzar y comercializar NFTs.
Con una amplia comunidad de jugadores
El primer producto de la compañía es Elemental Raiders, un videojuego RPG de acción y estrategia. Y este año lanzarán Diamond Dreams, un juego Web3 de masas, y dos títulos de terceros. “Nuestra comunidad de jugadores supera las 50.000 personas”.
Los principales competidores de G4AL son Mythical Games e Immutable X. “Son similares, pero difieren en muchos aspectos. La principal diferencia con Immutable sería el hecho de que no permiten a los desarrolladores crear contratos personalizados, lo cual es clave para crear nuevos modelos de negocio, y, en el caso de Mythical Games, su blockchain es completamente privado, mientras que en nuestro caso, el ledger es público”.
La compañía cerró en febrero de 2022 una ronda pre-seed de 1,2 millones de euros gracias a Inveready, Bonsai Partners, Nuclio y varios business angels.
Internxt
Proveedor en la nube de almacenamiento de ‘Web3’
Mientras trabajaba en una empresa de cloud, la compañía fue víctima de un ‘hackeo’. Durante esa época, también ‘hackearon’ Dropbox, Apple iCloud y otras empresas. Además, miles de fotos de celebridades estaban circulando por Internet. “Y de la necesidad de proteger realmente la privacidad del usuario nace Internxt en 2020”, afirma Fran Villalba, que recuerda que, al principio, fue complicado, sobre todo, empezando solo. “Sin embargo, desde entonces, la compañía ha crecido mucho. Ahora somos casi 30 personas y la empresa está ya valorada en 40 millones de euros”.
Internxt está trabajando en crear soluciones tecnológicas que respetan al usuario. “Hasta ahora, las grandes corporaciones tecnológicas (Google, Facebook, Amazon…) ofrecen servicios que, muchas veces, no son un fin por sí mismos, sino un medio para un fin. El cliente es, muchas veces, el producto real. Dichas empresas se dedican a los datos y la publicidad y abusan de la privacidad del usuario de forma recurrente. En Internxt estamos creando servicios alternativos que respetan al usuario”, sostiene Villalba.
Internxt cuenta con tres productos principales: Drive, Photos, y Send. La idea de la compañía es seguir expandiendo sus suite de servicios durante los próximos años.
El objetivo: seguir creciendo
Gracias a estos servicios, la startup valenciana está presente en Estados Unidos y Europa, como sus principales mercados, y también ha experimentado un gran crecimiento en mercados como América Latina y Asia. Además, su unidad de negocio B2B supone ya el 20% de su facturación.
La compañía está cerrando una ronda de financiación de 4 millones de euros, a la que ya se han unido inversores como Wayra, el hub de innovación abierta de Telefónica; Balaji Srinivasan, exCTO de Coinbase y exsocio general de Andreessen Horowitz (a16z); Juan Roig, a través de Angels; Notion VC; TheVentureCity y ESADE BAN.
Con el apoyo de estos inversores, Internxt busca seguir creciendo dentro del sector de las aplicaciones Web3, que, en los últimos años, se han vuelto cada vez más valoradas y accesibles para los usuarios, quienes se han dado cuenta de la falta de seguridad de los datos personales que ofrecen los servicios actuales. “Contar con estos inversores, validan mucho nuestra posición en el mercado”, afirma el fundador de Internxt.
Ironchip
Identidad digital basada en localización inteligente
Su misión es sustituir las contraseñas y otros métodos de identificación, basados en códigos, por factores de identidad, basados en dispositivo y localización, más seguros y sencillos de utilizar. Además, “nuestra plataforma de identidad permite convertir una compañía que funciona por medio de contraseñas en una compañía totalmente passwordless en pocas horas”, explica Julen Martínez, fundador, junto a José Fernando Gómez, de Ironchip.
Estos servicios aportan mucho valor a las compañías en varios sentidos. Por un lado, “fortalecemos la seguridad de las empresas, porque las contraseñas son realmente uno de los mayores problemas de seguridad que existen. Por otro lado, la identificación en cualquier servicio digital consiste solamente en la pulsación en una push notificación, con lo cual facilitamos mucho la identificación de los empleados sin tener que acordarse de contraseñas. Además, la gestión de las passwords es compleja y exige un control rutinario. Con Ironchip, la baja en cualquier servicio de cualquier usuario se realiza exclusivamente dándole de baja de la plataforma sin necesidad de reseteos periódicos de contraseña o la propia gestión de las mismas, lo que ahorra mucho tiempo y dinero a las compañías. Y, por último, el valor que tiene nuestra capacidad de permitir el acceso desde ubicaciones determinadas, lo que permite proteger datos muy sensibles y delimitar el acceso a los mismos solo desde ubicaciones definidas por las compañías”, enumera.
Ambos socios estudiaban Ingeniería de Telecomunicaciones en la Universidad del País Vasco cuando en 2017 una empresa de intermediación financiera les permitió optar al contrato para programar su plataforma de apuestas en bolsa. Y aunque no estaban ni constituidos como empresa, decidieron meterse de lleno en aquel proyecto.
En el desarrollo se percataron de que la mayor vulnerabilidad de esta plataforma era proteger su acceso, ya que las contraseñas de muchos usuarios estaban filtradas en Internet y eran objeto de ‘mercadeo’ entre los ciberdelincuentes. Conociendo este dato, comenzaron a trabajar sobre la protección de sistemas y plataformas, llegando a la conclusión de que los métodos existentes no garantizaban la identidad de las personas en el ámbito digital. En esta investigación constataron la importancia de la localización, ya que el 96% de los usuarios se conectaban exclusivamente desde dos lugares únicos, así que decidieron apostar por generar una identidad digital segura basada en una localización inteligente basada en las ondas de un lugar y comenzaron a trabajar en ello de manera independiente hasta crear Ironchip.
Actualmente, “más del 99% de los ataques dirigidos se activan por medio de los usuarios y de manera remota, donde el usuario legítimo no está y probablemente no haya estado nunca. Está la premisa principal para pensar que la localización es clave, ya sea haciendo clic en un enlace, escribiendo una contraseña en una web maliciosa o enviando datos confidenciales mediante un email fraudulento. En el panorama actual es esencial proteger a las personas y la habitualidad del lugar en el que se encuentra es clave para generar métodos seguros con los que sea fácil interactuar, que sean sencillos para al usuario y faciliten su día a día de una manera segura”.
Apoyo financiero
En un inicio, los recursos económicos para poner en marcha la idea eran escasos, así que se apoyaron en varias aceleradoras como BerriUp, Google for startups, Fiboost, CiberSecurity Ventures de Incibe y la aceleradora de Abanca Innova, entre otras. “Estas entidades nos ayudaron a validar la idea y desarrollarnos en el ámbito de negocio”.
Fueron seleccionados por el programa de innovación abierta BIND 4.0, impulsado por el Gobierno Vasco y Grupo SPRI. “Este programa permite que las grandes empresas puedan acelerar la innovación e impulsar y mejorar su competitividad a través de la colaboración con startups, a la vez que, éstas aceleran su llegada al mercado de la mano de grandes empresas de referencia internacional. Fue así como conseguimos nuestros dos primeros clientes y con los que seguimos trabajando: Batz y Elecnor”.
Ironchip cuenta con cerca de una veintena de clientes fidelizados y más de 15 proyectos pilotos en marcha. Las soluciones de Ironchip están dirigidas al sector de servicios esenciales, aquellas empresas que su inoperatividad pondría en peligro o se vería seriamente perjudicada toda o parte de la comunidad (administraciones públicas, industria crítica, fintech…). “Nuestros clientes trabajan en diferentes mercados como el de fintech, industria manufacturera, industria crítica, ámbito sanitario, fabricación industrial…”.
La compañía ha captado 2,1 millones de euros de Easo Ventures, Inveready y ABANCA.
Rungie
Creación de supercomunidades en la ‘Web3’
La idea surgió a principios de 2021 cuando Marc Bigas, José Puche y David Tomu pensaron que podría resultar interesante lanzar un marketplace para artistas de habla hispana donde sus obras digitales de alto valor no tuvieran que convivir en la Web3 con obras amateurs o de escaso valor intelectual.
“El reto residía en facilitar el acceso al mundo Web3 y la blockchain, un sector que cuenta con grandes fricciones, una curva de aprendizaje realmente alta y que complica la adopción por parte de nuevos usuarios. Es, por ello, que de inicio nos pusimos a trabajar en MITO Gallery, una galería de arte digital curado en la blockchain de Polygon que, además de acercar aún más los artistas y el arte a la sociedad, apuesta por la sostenibilidad, reduciendo el consumo energético en más del 90% respecto a otras redes y proyectos”, explica Bigas.
Rungie construye ecosistemas que resten fricciones y hagan accesible la blockchain y el Web3 al gran público. “Una de estas medidas ha sido la de implementar en MITO Gallery un pago con tarjeta que elimina la necesidad de tener criptomonedas para adquirir las obras. Además, recientemente, MITO Gallery ha puesto en marcha un sistema de rewards onchain (en la blockchain), con las que los artistas pueden crear ventajas, accesos y conexiones exclusivas con sus coleccionistas. Unas herramientas que les permite dar pasos hacia la consecución de su propia supercomunidad Web3 [que viene a reemplazar al fenómeno fan iniciado hace una década con el boom del social media]”.
Ya han vendido más de 1.100 obras de arte a más de 500 coleccionistas diferentes. Acaban de lanzar Frameit, una plataforma Web3 en la que los creadores pueden identificar fácilmente quiénes son sus mayores fans mediante el coleccionismo digital de frames. Gracias a ello, pueden crear una supercomunidad con sus fans y recompensarles de manera simple.
Su propio ‘token’ no monetario
“También pondremos en marcha nuestro propio token sobre el que gira todo el ecosistema de Rungie: un token no monetario centrado en la utilidad (utility token), que servirá para formar parte de la supercomunidad de Rungie, tomar partido en las decisiones relativas a la comunidad y acceder a contenidos o productos exclusivos, entre muchas otras utilidades”.
Los planes de Rungie son seguir trabajando en los proyectos que tienen en curso. “El Web3 vive sus primeros compases. Todo cambia muy rápidamente y nuestra intención es trabajar en Frameit, MITO Gallery, nuestro token y nuestra supercomunidad. Hay muchas features por implementar, muchas ideas para desarrollar y queremos crear todas las oportunidades posibles en nuestras plataformas para que creadores de contenido, marcas y franquicias puedan desarrollar sus supercomunidades y explorar nuevas vías de comercialización”, concluye Bigas.
Con el objetivo de acelerar el desarrollo y calidad de sus proyectos, Rungie cerró en febrero de 2022 su primera ronda de inversión por valor de 1,5 millones de euros con el fondo de capital riesgo Kfund como principal inversor.
Rungie cuenta, además, con el apoyo de la multinacional francesa Webedia, especializada en entretenimiento digital en España, para desarrollar acuerdos y proyectos en el ámbito artístico, cultural y deportivo.
Starlearn
Plataforma de simulación de juegos educativos
El objetivo de esta startup es motivar a niños y jóvenes a que experimenten y exploren las diferentes funcionalidades y conceptos de la robótica.
“Hoy en día, no es sencillo que los más pequeños adquieran interés en el proceso de aprendizaje cognitivo. Por ello, Starlearn nació para despertar esa curiosidad sobre temas como la programación, la robótica o las nuevas tecnologías, con el discurso inmersivo de emprender una misión espacial, promoviendo la creatividad y ayudando a que desarrollen un pensamiento crítico o estimular su capacidad lógica para resolver los problemas a los que tienen que enfrentarse”, explica Jaume Quintana, fundador, junto a José Rafael Cortés y Erik Velasco.
Cada uno de los socios tiene su visión de la importancia de esta idea y el problema que resuelve. Por ejemplo, en el caso de Cortés, quien inició este proyecto, tuvo la necesidad de devolver los conocimientos adquiridos a la sociedad, ya que para él la robótica le cambio la vida dándole la oportunidad de ser la persona que es hoy. Para Quintana, la visión era solucionar desde la raíz el problema de encontrar a un CTO, un perfil muy difícil de encontrar.
Han desarrollado más de una decena de cursos gamificados. “Gracias a esta formación virtual e interactiva, los alumnos mejorarán sus conocimientos vinculados con el uso y la aplicación de las nuevas tecnologías”.
Dos líneas de negocio
De momento, Starlearn está presente en las escuelas de Aragón y en 150 tiendas de España y Portugal. Su producto está orientado a particulares y organizaciones educativas. Por ello, promueven dos vías de negocio. La estrategia B2C se orienta a familias que deseen adquirir Starlearn para introducir, a nivel particular, esta metodología en el desarrollo educativo de sus hijos. Y su estrategia B2B o B2G, donde instituciones públicas o privadas dedicadas a la educación pueden avanzar en la introducción de nuevas herramientas educativas en sus formaciones.
La compañía ha cerrado una ronda pre-seed de 70.000 euros a través de la aceleradora Bcombinator y de inversores como Álvaro Roca y el fondo de inversión Bcapital. “La oportunidad de estar en la aceleradora de Bcombinator nos facilitó muchísimo el crecimiento y la validación”, afirma Quintana.
Para este año, Starlearn tiene como objetivo superar los 100 cursos disponibles en su plataforma. En cuanto a los próximos pasos, “durante los próximos ejercicios tenemos previsto escalar el proyecto. Primero, queremos llegar a toda Iberoamérica, tener presencia en los países hispanohablantes y posterior a ello, tener un crecimiento internacional. Estaremos traduciendo nuestro contenido a más de 7 idiomas, empezando por habla inglesa, francesa y portuguesa”, concluye Cortés, CEO de la compañía.
Triple
Desarrollo de programas de ‘cashback’
“La idea surge después de observar que tanto las nuevas fintechs como los grandes bancos necesitan dedicar mucho tiempo y recursos para normalizar y entender sus datos de pago, y la mayoría no tiene una solución interna. Desde Triple, ayudamos a fintechs y a bancos con este problema y les damos acceso a una plataforma con productos adicionales para que puedan mejorar la experiencia con el cliente final”, asegura Mario Navarro, fundador, junto a Ibai Iturricha.
Inicialmente, les costó captar clientes, “pero ahora, que ya hemos demostrado que nuestra tecnología funciona a escala con entidades financieras, cada vez hay más interés y muchas veces vienen a nosotros o bien directamente o bien referenciados por otros clientes. Trabajamos con 15 entidades financieras (Trade Republic, Vivid Money, Verse, Goin, WiZink o Commerzbank, entre otras) y estamos en 4 mercados de Europa: Reino Unido, Alemania, España e Italia”, afirma Navarro.
El pasado mes de octubre, Triple adquirió Zizy, una empresa tecnológica que ayuda a bancos, fintechs y neobancos a enriquecer los datos de las transacciones a través de su API. “La compra de esta plataforma se enmarca en nuestro plan de crecimiento estratégico, que tiene como objetivo consolidar su posicionamiento como plataforma de análisis de datos de pago líder a nivel mundial. En 2022, el alcance de Zizy fue de 30 millones de usuarios de aplicaciones bancarias, lo que permitirá a Triple continuar por el camino de la consolidación dentro del ecosistema de datos de pago”, subraya.
Equipo humano con gran experiencia
Triple tiene un equipo de 30 personas, con más de la mitad trabajando en tecnología, producto y datos. El equipo tiene presencia en 9 países (Reino Unido, España, Alemania, Italia, Austria, Polonia, Bulgaria, Serbia y Rumanía) y experiencia trabajando en grandes startups (Snowflake, Farfetch, Cabify…), fintechs (N26, Coverwallet, Kantox…) y bancos tradicionales (BBVA y WiZink).
“Nuestro objetivo es convertirnos en la referencia de inteligencia sobre datos bancarios. Inicialmente, trabajamos sobre datos de transacciones, pero gradualmente iremos incluyendo otro tipo de datos y, gracias a la Inteligencia Artificial, podremos automatizar soluciones que mejoren la salud financiera de los clientes bancarios”, señala Navarro.
Vidext
‘Software’ para crear vídeos profesionales
Se conocieron en la Universidad del grado LEINN. Beñat Arrizabalaga y Jon Enríquez habían emprendido diversos proyectos. Al estar tan cerca trabajando, en su día a día, compartían sus problemas y uno de los principales era la generación del contenido audiovisual. Consideraban los videos como una herramienta de comunicación imprescindible para la venta, la comunicación con clientes y empleados, la formación…
“Jon siempre ha estado muy puesto en las últimas tendencias tecnológicas, y encontró un video muy interesante que estaba generado con Inteligencia Artificial (IA). Era una cara con una voz rara y la boca borrosa”, recuerda Arrizabalaga.
Este primer video les animó a hacer una investigación a fondo. Vieron que era una tecnología muy incipiente y dejaba la puerta abierta a mejorarla. Junto a varios ingenieros desarrollaron un producto mínimo viable (PMV) con su propia tecnología para testar si el problema que ellos habían detectado se repetía en las empresas referentes del País Vasco como Fagor Ederlan o Forum Sport.
Una vez validada la necesidad, buscaron un CTO para empezar a desarrollar y mejorar la tecnología: Miguel Ángel Castillo, un ingeniero informático especializado en IA. Con él, llevaron su PMV a un producto real. Con esta primera versión de la plataforma llegaron los primeros clientes y la primera venta. Esto ocurrió en el último año de universidad para los dos fundadores.
“Para estos inicios, fue clave el apoyo del entorno empresarial vasco, donde pudimos validar y testar la necesidad. Nuestra visión nació para democratizar la producción del vídeo profesional. Es muy caro producir vídeos a la velocidad que exige el mercado y la audiencia. Además, en un mundo globalizado, a menudo debemos comunicar para audiencias de diferentes países, y hemos querido poner al alcance de todo el mundo poder crear vídeos de calidad de estudio sin conocimientos o presupuestos elevados y poder traducirlos automáticamente a más de 40 idiomas. La IA hace todo el trabajo. De lo que realmente importa, el guión, nuestro software pone al alcance de minutos, el resto. No son necesarios estudios, cámaras, contratación de actores, postproducción o traductores. Eso hace que los costes disminuyan hasta un 75%”, subraya Enríquez.
Con necesidades de traducción simultánea
Su principal cliente son empresas de gran envergadura y con presencia internacional de diversos sectores, que tienen necesidad de traducción simultánea. “Operamos, principalmente, en los departamentos de formación y RRHH, como instituciones y empresas educativas. Y cada vez nos llegan más empresas para uso en marketing y personalización automática de contenidos. Contamos con más de 25 clientes”.
Han conseguido el apoyo financiero de Bic Gipuzkoa, 4Founders Capital y varios business angels como Adolfo Virlaboa, Juanjo Mostazo, Sergi Baños o Hugo Arévalo. “Ha sido la gasolina para poder seguir creciendo, y nos ha permitido invertir en el ingrediente más importante para nosotros, el talento”.
Entre los planes de la compañía, “seguir creciendo al ritmo en el que lo estamos haciendo. Los clientes que empiezan con nosotros no se van. Están contentos, por lo que estamos centrados en aportarles el mayor valor posible y construir el producto junto con ellos. Además, vamos a hacer hincapié en la personalización automática de vídeos para casos de uso en marketing y ventas, ampliando el espectro de casos de uso. Esto nos abrirá muchas puertas”.
Enríquez asegura que tienen metas muy realistas, que, aunque no dejan de ser ambiciosas, “sabemos que vamos a cumplir y tenemos un compromiso absoluto hacia ellas. Queremos ser referentes en generación de vídeos mediante Inteligencia Artificial en el mercado hispanohablante. Ya estamos con grabaciones para la siguiente versión del avatar hiperrealista. Nuestro producto mejora mes a mes exponencialmente. Y queremos que nuestros clientes tengan cada vez mejor servicio, llegando a ofrecerles cosas que no son posibles de imaginar a día de hoy. Además, junto con el avatar nuevo lanzaremos un editor aún más avanzado, a prueba de errores y capaz de crear contenido aún más rápido”.