Advertisement
10 Jun, 2023

Emprendedores Logo

×

Las tres startups españolas que más crecen en Europa

Gigas, Kantox y Pisamonas, las tres startups lideradas por emprendedores españoles que forman parte del informe especial del diario Financial Times sobre las empresas que más rápido crecen en Europa.

Las tres startups españolas que más crecen en Europa

La lista del Financial Time recoge un total de 1000 compañías de 31 países , aunque advierten de que la metodología que aplican podría dejar fuera algunas otras empresas de crecimiento exponencial. En casi todas ellas destaca el uso de la tecnología como factor innovador y motor de crecimiento factor que coincide en dos de los tres casos de las startups españolas dado que Pisamonas es una marca de calzado infantil. Te hablamos de cada una de ellas y algunos de los datos que las hacen merecedoras de figurar en el ranking.

Pisamonas: los zapatos que calza al príncipe George

Pisamonas es una marca de zapatos para niños ‘made in Spain’ que, con menos de cinco años de vida, se sitúa ya en el Top5 mundial. Suyos eran los mocasines negros que calzó el Príncipe George de Cambridge su primer día de colegio después de que la Casa Real los encargase online.

coincidieron trabajando en el sector turístico y se hicieron muy amigos. Empezaron a organizar salidas con sus respectivas parejas y también “las chicas”, como ellos las llaman, se hicieron amigas. Tema recurrente de conversación en sus encuentros era el de “tenemos que montar algo juntos” así que, después de hacer un repaso por distintos sectores y posibles oportunidades de negocio, hallaron la solución en su propia casa. Tanto María Torres, pareja de Bretos, como la de Saiz, Silvia Orta, con tres hijos cada una, cayeron en la cuenta de lo difícil que era dar con un calzado infantil de calidad y a buen precio. “El segmento estaba muy polarizado. O comprabas a los niños zapatos de 9.99€ de calidad dudosa o ya te ibas a más de 40€ que, con 3 niños, requiere un presupuesto”.

Así que ese fue el nicho por el que se decantaron. “Claro que también barajamos montar algo en el sector de Turismo, que era el que conocíamos, pero al final nos pareció este más ilusionante”, dice Enrique Bretos. Pero no solo despreciaron trasladar su bagaje profesional al negocio, desoyeron también la máxima que desaconseja el emprendimiento entre amigos y, menos aún, en pareja. Confiaron en la buena sintonía existente entre ellos y montaron Pisamonas , un nombre que surgió casi de forma espontánea y que ha resultado ser un acierto.

Venden zapatos y regalan tiempo
Al principio fueron ellas quienes se encargaron de arrancar el negocio asumiendo, sobre todo, la parte creativa del diseño. La idea era crear una tienda online para la venta de zapatos de calidad para niños a un precio accesible. La apuesta por los precios fue bastante agresiva desde el comienzo, con un ticket medio de 20€ el par de zapatos, sin gastos de envío y con el compromiso de retirarlos y reponerlos también de forma gratuita en caso de cambio. “Cuando me preguntan, yo siempre digo que nosotros vendemos zapatos, pero regalamos tiempo, en el sentido de que los padres no tienen que desaprovechar el fin de semana haciendo compras para los niños. Con nosotros, pueden hacerlo online con idénticas condiciones que si lo hiciesen desplazándose”, declara Bretos.

La marca ofrece modelos de todo tipo, desde zapatillas de andar por casa hasta calzado de ceremonia, con un target que va de 0 a 10 años, “más o menos hasta la edad donde los padres deciden”. Distribuyen a toda la península, exceptuando Canarias, y, además de en España, cuentan con tienda online adaptada en Portugal, Francia, China y Reino Unido. Precisamente en éste último es donde la Casa Real británica hizo el encargo de adquisición de los mocasines negros que luciría el Príncipe George de Cambridge en su primer día de colegio. “Puede parecer una tontería, pero a nosotros nos hizo muchísima ilusión”, confiesa Bretos.

De cada 4 ventas que hacen, una corresponde al mercado internacional. Así hasta alcanzar la suma de 500.000 pares de zapatos, que son las ventas anuales de Pisamonas con una facturación que ha ido ‘in crescendo’ desde que se crea la marca en 2013. Las cifras de facturación alcanzaron el año pasado 9,2M de euros y esperan cerrar 2018 con cerca de 12M facturados. A la venta online inicial, suman ahora las 11 tiendas físicas que han ido abriendo en otras tantas ciudades españolas, todas propias porque el margen de beneficio no les da para franquiciar. Orientar el negocio a volumen es lo que les ha permitido un crecimiento tan fuerte y poder competir en calidad y precio.

Relevante es también el dato correspondiente a la plantilla, que va por los 65 empleados, sin contar el trabajo indirecto que generan en los numerosos talleres con los que trabajan, casi de forma artesanal. Todos ellos emplazados en España porque ese, el del “made in Spain”, lo convierten en otro de los valores de marca. “Queríamos contribuir a la creación de empleo en nuestro país, pero también aprovecharnos de una reputación, igual más valorada fuera que dentro, gracias al trabajo y al éxito de otros que nos han precedido en la moda de España”. Así es como Pisamonas se posiciona ahora en el Top5 de las grandes firmas mundiales de producción de calzado infantil. De entre ellas, si Bretos tuviese que elegir la más inspiradoras, se quedaría con Zappos https://www.zappos.com/ la mayor zapatería online del mundo, ahora propiedad de Amazon, que, como ellos, empezó en pequeño pensando en grande. Menos afinidad tienen, eso si, con Amazon, donde por ahora se resisten a vender por su política de datos. “A nosotros nos funciona muy bien el boca a oreja y nos gusta recibir feedback y mantener el contacto con los clientes. Como a los niños no para de crecerles el pie, la mayoría son recurrentes”.

Y si ya hemos dicho que raro es emprender entre parejas de amigos y lejos de tu sector profesional, más extraño resultar acertar de lleno al primer emprendimiento. El mérito se lo atribuye Enrique Bretos a su madre, Lina Vallés, ya fallecida. Conocida como ‘la reina de los ordenadores’, Vallés Soler fue la fundadora de Procenter, una empresa de servicios informáticos con un centenar de empleados. Más adelante llegó a ser presidenta de la Asociación de Empresas de Servicios Informáticos (Asofreda). Presidió también la Asociación de Mujeres Empresarias de Madrid, Aseme y formó parte de la Federación Iberoamericana de Mujeres Empresarias (FIDE).

Las tres startups españolas que más crecen en Europa

Gigas repite en el ranking

En el caso de Gigas hay que decir que la empresa aparece por segundo año consecutivo en el ranking de Financial Times algo que para su CEO y cofundador, Diego Cabezudo “es un honor ya que implica el reconocimiento al esfuerzo, dedicación y compromiso con el que el equipo trabaja diariamente para hacer grande nuestra compañía”.

Gigas nació en 2011 como empresa especializada en el cloud computing y hoy se ha convertido en uno de los proveedores significativos mundiales en el sector. Destaca por su tecnología puntera y su excepcional soporte técnico, con datacenters en Madrid, Barcelona, Miami y Santiago de Chile, la compañía cuenta con oficinas en España, Colombia, Chile, Perú, Miami, Panamá y México. Actualmente, el 50% de la facturación de la compañía proviene de países de habla hispana aunque Gigas, en su conjunto, está cerca de alcanzar los 4.000 clientes corporativos repartidos por 150 países.

La internacionalización la acometieron poco después de lanzar y testar producto en el mercado español. La compañía generó un EBITDA en 2017 de 572 mil euros, 758 mil euros más que los 186 mil euros negativos de 2016 y tres veces superior al previsto en su presupuesto (211 mil euros), en línea con la estimación de cierre adelantada por la compañía en octubre de 2017.

Desde noviembre de 2015, la empresa cotiza en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) y a lo largo de su trayectoria ha conseguido levantar, en tres rondas de financiación, 8,5M de euros. “Una cifra que puede parecer elevada, pero muy inferior a lo que han obtenido compañías similares que no están tan bien posicionadas”, dice Diego Cabezudo, dando a entender la eficiente gestión que hacen de los recursos. De hecho, Gigas es de esas compañías que no sólo concibió el business plan desde el principio, sino que también lo cumplen y, en ocasiones, lo superan. “Por ejemplo este último trimestre hemos crecido un 35% más si se compara con el mismo periodo del año anterior, dos puntos más que el plan de negocios, que contemplaba, creo, un 33%”.

Cuenta también Diego Cabezudo que si hasta hace unos meses el crecimiento de la empresa fue meramente orgánico, ahora han empezado a apostar por el crecimiento inorgánico mediante la adquisición de otras compañías menores de actividad similar, como la catalana SVT, proveedor de cloud hosting SVT y filial del grupo catalán Semic. La otra adquisición ha sido la colombiana Ability, otro proveedor de servicios de cloud hosting. La intención es seguir por esta vía y alcanzar un crecimiento del “45% o, si las circunstancias lo permite, superar el 50%, para consolidar un mercado todavía muy fragmentado y que no para de crecer”, según el CEO.

Las tres startups españolas que más crecen en Europa

Kantox: la Fintech por la que apuesta también Silicon Valley

La Fintech Británica con sede en Barcelona es la otra nominada en la selección de Financial Times. Antes figuró también en el sexto puesto en el ranking de Deloitte UK Technlology Fast 50, una clasificación de las 50 empresas de tecnología de más rápido crecimiento en el Reino Unido.

La actividad de Kantox se centra en ofrecer soluciones de gestión de divisas y del riesgo de cambio. Uno de los casos de éxito de la aceleradora Seedrocket , la empresa logra conquistar la simpatía de los inversores casi desde la fecha de su nacimiento, en el año 2011, con el objetivo que se habían propuesto los fundadores, Philippe Gelis y Toni Rami de luchar contra la opacidad del sector financiero. Poco después se uniría al proyecto el tercer fundador, John Carbajal responsable de la tecnología.

Aunque en un principio dejaron que se escuchasen sus voces críticas contra la banca tradicional, ahora buscan su alianza. La última la anunciaron el pasado mes de diciembre al cerrar un acuerdo de financiación ‘venture debt’ con Silicon Valley Bank (SVB), el banco líder en inversión de proyectos de rápido crecimiento en los sectores de software e internet.

“El acuerdo de financiación con Silicon Valley es un hito. Sin embargo, es solo un primer paso de un proceso más amplio de colaboración tecnológica y de producto con instituciones financieras que se han acercado a nosotros, interesados por nuestra tecnología”, declaraba entonces Gelis.

Su conocimiento experto, productos y soluciones que permiten a sus clientes gestionar su exposición en divisas, construir estrategias de cobertura, automatizar las transacciones en divisas y procesar pagos internacionales de forma inteligente, son las causas que ellos mismos revelan como claves de su éxito. Aseguran, además, generar “ahorros significativos, eficiencia y productividad siempre desde la máxima transparencia”.

Fundada en 2011, Kantox desarrolla soluciones software que permiten a las empresas gestionar el riesgo de tipo de cambio para impulsar su crecimiento internacional. Una tecnología puntera y la absoluta transparencia en precios han hecho posible el crecimiento rapido de Kantox. Comenzó con cuatro trabajadores en 2011 y, en 2018, la empresa tiene más de 80 trabajadores en sus oficinas de Londres y Barcelona.

Kantox trabaja a nivel global dando servicio a empresas multinacionales que buscan optimizar su gestión de divisas en distintos mercados. Sus casi 2.500 clientes han cambiado ya más de 8.000 millones de dólares en 134 divisas. Con un crecimiento medio de 1.688% durante los últimos cuatro años, Kantox ha sido reconocida con numerosos premios.

SEGURO QUE TE INTERESA…

¿Quieres ser una empresa gacela? Te contamos cómo conseguirlo