Advertisement
02 Jun, 2023

Emprendedores Logo

×

Zonair 3D: el gran negocio de ayudar a purificar el aire

Purificar el aire. Eso es lo que quería Xavier Trillo. Así nació en 2006 Zonair3D. De la colaboración de su empresa con universidades y centros de investigación han salido productos hoy únicos en el mercado.

Zonair 3D

Quiero producir el mejor aire del mundo, le dijo un día Xavier Trillo a los doctores Josep Perales y Xavier Roca, del Laboratorio del Centro de Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de Catalunya. De ahí nació una colaboración con este centro y después con el CSIC, el INTA (Instituto de Técnicas Aeroespaciales) y otras instituciones. “En otros países la colaboración entre universidad y centros de investigación con las empresas es más habitual que aquí, cuando es una fórmula que permite acceder a investigación de gran valor a medianas empresas o emprendedores que empiezan como fue mi caso”. 

Trillo disponía de un capital obtenido tras la venta junto a sus hermanos de la empresa familiar Blanco Nuclear. Desde entonces (2006) ha desarrollado Zonair3D, una compañía especializada en productos para la purificación del aire en espacios interiores, y con diferentes sistemas de filtrado. Por una parte, produce sistemas integrados para instalarse en falsos techos o paredes. Por otra, aparatos purificadores portátiles, y por fin las burbujas que generan aire puro demandadas por deportistas y ONG para hospitales de campaña. Sus productos han sido clasificados con la ISO 5 en calidad del aire. 

Una burbuja de aire

Trillo empezó con un producto difícil y muy exclusivo: la Bubble Pure Air, donde el aire es plenamente puro. “Yo tuve un familiar con asma y eso me llevó a crear esta empresa dedicada a la purificación del aire”, afirma. La Bubble es una gran burbuja portátil de plástico tratado para eliminar los contaminantes, sin eftalatos donde el aire se renueva 40 veces por hora. En este momento la usan Médicos sin Fronteras y el ejército español como quirófanos de campaña. Según la empresa, la emplean también clínicas como Sanitas, Quirón y Sant Joan de Déu para terapias respiratorias. 

Belleza y deporte. Con uno de sus clientes, Natura Bissé, mantienen una estrecha colaboración pues los utilizan para tratamientos de belleza. “Hace unos años se fueron a los Óscars con nuestra burbuja y representaron una gran promoción para nosotros. Quien también los utiliza es la Federación Española de Tenis y las de Brasil y Argentina. “Está demostrado que hacer deporte en aire puro reduce un 22% el ácido láctico y un 20% la glucemia. Los deportistas la utilizan para, o bien prepararse en aire puro, o para recuperarse”. 

Estas burbujas cuestan alrededor de 8.000 euros y se producen en una fábrica de Girona. Hasta ahora, han vendido unas 500. Las burbujas son productos personalizados, en función de los intereses del cliente. En 2012 recibieron la certificación Bubble Sala Blanca ISO 6 que la reconoce como un espacio apto para ser un quirófano.

Purificadores en edificios

Su producto estrella son los purificadores portátiles, que se venden por unos 1.500 euros. “El aire entra en nuestros aparatos donde se purifica y vuelve a salir puro. Todos nuestros productos son estancos. Si salen partículas el producto no es un buen purificador. Muchos de los que hay a la venta no filtran lo que deberían. Nuestros filtros son los más potentes del mercado. Ponemos filtros ULPA, más potentes que los HEPA”. Durante la pandemia han sido el producto que más ha crecido. En plena crisis del COVID, por ejemplo, vendieron 4.000 aparatos a la Generalitat valenciana para instalarse en escuelas.

Su otra línea son los purificadores instalados en un falso techo o las paredes, con el mismo tipo de filtraje. Empezaron a trabajarlos en 2012. Diferentes hoteles, entidades financieras o supermercados como Veritas, son sus clientes. En el caso del supermercado de productos ecológicos, es el primero del retail en instalarlo en todos sus centros. 

El salto a China

Sin duda el primer gran salto de la compañía se produjo en 2014 cuando decidieron abordar el mercado de la exportación, particularmente China. Trillo explica: “Empezamos por China por ser precisamente uno de los países con más niveles de contaminación. Recorrimos el país de arriba a abajo con ayuda del ICEX y de otros empresarios españoles que nos echaron una mano. Empezamos por Shangai y fuimos a ver a pequeños y medianos distribuidores y a clientes de forma directa. Allí hemos formado más de mil vendedores del personal de nuestros distribuidores”. 

Actualmente están ya en 20 países. Crecen especialmente en algunos europeos, así como en Oriente Medio. El 80% de su facturación se produce en el mercado exterior. 

Equipo de ventas. Según sus datos, venden anualmente 32.000 aparatos. Para ello cuentan con un amplio equipo de ventas, tanto propio como el personal de sus distribuidores. “Trabajamos con distribuidores, pero nosotros vamos también a grandes clientes de forma directa”. 

Tienen una fábrica y centro de diseño en la localidad de Caldes de Montbui y otra en Granollers, ambas en la provincia de Barcelona, donde se centra la producción. En Girona subcontratan otras instalaciones para la producción de sus burbujas tan especiales. 

El Covid, factor detonante

Como la eliminación de virus es una de las bases de sus productos, la aparición del COVID-19 ha implicado un gran impulso a la compañía. Aseguran que este 2021 será el primer año en que los números serán positivos desde que empezaron en 2008. “Nos hemos pasado todos estos años reinvirtiendo”, asegura. Según sus propios datos, en 2019 facturaron 2 millones de euros y en 2020 cerraron con 3,5. Según sus previsiones, a partir de los pedidos que tienen en este momento, calculan que este año facturarán unos 20 millones. 

Con la expansión de la pandemia han crecido con más fuerza algunos países europeos como Francia. Quizá se deba a la importancia de uno de sus nuevos clientes, Louis Vuitton, para el que están instalando purificadores en sus tiendas. “Actualmente es mi primer cliente”, dice Trillo. 

Con el CSIC han llegado a un acuerdo para instalar unos nuevos filtros de nano fibras con viricidas, capaces de inactivar el virus. Por otra parte, y también pensando en el coronavirus, han lanzado al mercado unas mascarillas de nano fibras con viricidas también desarrolladas por el CSIC. 

También negocian con empresas de transporte y automóviles para instalar sus purificadores en autobuses y vehículos. En este sentido, han llegado ya a un acuerdo con el Grupo Antolín. 

Nuevo accionista. Las buenas perspectivas del negocio han atraído a Florentino Pérez, que ha entrado con un 30% en el accionariado de Zonair3D a través de ETRA, filial de ingeniería del grupo ACS. Trillo tiene el resto, además de algunos accionistas minoritarios. 

Por último, este mes de septiembre, tienen previsto abrir una tienda propia en Castellón, a la que seguirán Valencia, Barcelona y Madrid. Su intención es crear una red de franquicias. “Queremos llegar a 50 -dice Trillo- una por provincia, y no tenemos previstos cuotas ni royalties”.

Control de calidad exhaustivo

Sus productos se testan uno a uno con un sensor de medición de partículas ultrafinas, para comprobar que son 0,0 estancos, es decir que por sus filtros no pasan las partículas más pequeñas. El flujo de aire atraviesa todas las etapas de filtraje sin pérdida. Sus filtros son ULPA capaces de eliminar las partículas de hasta 0,1 micras. Sus filtros retienen gran variedad de virus, entre ellos el coronavirus, e incluyen otros más pequeños que puedan estar adheridos a partículas más grandes. Utilizan nano fibras con sustancias viricidas (desarrollo del CISC) que inactivan los virus. 

La empresa en cifras

20 son los países en los que están presentes

50 empleados directos en sus dos fábricas

80% de las ventas se realizan fuera de España. 

1.000 vendedores  en China a través de sus distribuidores.