El Bebé Aventurero
El Bebé Aventurero es una pyme de Gavá (Barcelona) que distribuye productos especializados de puericultura desde una nave de 2.000 metros cuadrados que ya se les ha quedado pequeña. Comercializa en torno a 900 referencias, desde biberones y chupetes hasta sistemas de extracción de leche materna, calienta biberones, vigilabebés, pasando por juguetes educativos y sillitas de paseo. La idea se le ocurrió a Fernando Falgás y a Modesto Sánchez Hermosilla, compañeros de oficina. “Trabajando ya en el sector de la puericultura, un proveedor nos invitó a crear una empresa para distribuir sus productos en el canal farmacia…”, recuerda Falgás. Las cuentas les salían: cada año nacen en España en torno a 450.000 bebés, y cada familia gasta, de media, 6.000 euros por niño y por año. Otro dato: el sector de la puericultura especializada factura en España 300 millones de euros. La distribución en este sector se distribuye de la siguiente forma: un 30% lo controlan grandes cadenas como El Corte Inglés, Toys–R–Us o Prenatal; un 20%, grandes superficies, como Carrefour o Eroski, y el otro 50% se reparte entre un ‘microcosmos’ de tiendas especializadas. El Bebé Aventurero apostó por éste último. Hoy en día distribuye a más de 1.000 comercios especializados en España. Y sus cifras validan la apuesta por este sector: en 2008 ha facturado 14 millones de euros, con un 3% de beneficio, y en cuatro años prevé llegar a 20 millones de euros. Tendencia a la saturación “Estos últimos años han entrado muchos competidores. Después de 10 años de crecimiento espectacular de nuestro sector la tendencia es al estancamiento, a la saturación. Tenemos que ser originales e innovar para que la tendencia general no afecte a nuestra empresa”, apunta Falgás. www.elbebeaventurero.com
Caldenoba
En muchos sectores, el mejor estudio de mercado es la propia experiencia. Eso es lo que les ha ocurrido a Asier de la Presa, Óscar Gavilán y Berna Gavilán, tres emprendedores que trabajaban juntos en una empresa de calderería pesada que veían cómo su sector, centrado exclusivamente a fabricar piezas, herramientas y máquinas para grandes obras de construcción y para el sector automóvilístico se olvidaba de la calderería fina y media… ¡cuando cada vez había más demanda! Así nació Caldenoba, que ofrece sus servicios para la industria alimentaria, farmacéutica, química, láctea, vinícola, cervecera, automóvil, agrícola y máquina herramienta instaladas en el País Vasco… de momento. “Ahora, con la crisis del ladrillo y el motor, las grandes caldererías pesadas quieren enfocarse a lo fino, pero nosotros ya llevamos tres años haciéndonos un hueco”, explica Asier de la Presa. “Al principio, nos centramos en los clientes a quienes ya les estaban sirviendo otras empresas, y lo que querían era abaratar precios. Entramos por precio, pero, eso sí, mejorando la calidad”, señala De la Presa. Diversificar riesgos Otra cosa que aprendieron fue a diversificar sectores y clientes. “En la empresa en la que trabajábamos, el 95% de la producción dependía de un único cliente…” www.caldenoba.com
Coco Books
A Mónica Carulla se le ocurrió la idea de poner en marcha la editorial de literatura infantil Coco Books por una necesidad personal: no encontraba libros didácticos divertidos para sus gemelos de cuatro años. Al principio se conformó, pero durante dos años le estuvo dando vueltas a una idea de negocio: “¿Si hay autores fuera de España, sobre todo en Japón, que sí escriben el tipo de libros que estoy buscando por qué no los importamos y los traducimos? ¿Y si, además de didácticos, los libros infantiles también fueran de diseño que se pudieran vender también en museos? ¿Y si hay alguien más que está buscando este tipo de libros que yo y no los encuentra?”, recuerda Mónica. Con estas premisas, fue a asesorarse a una entidad pública para que le ayudara con su plan de negocio… y se encontró con que le aconsejaban que no montara este negocio porque no salían los números. “Vamos, sí salían, pero rojos, muy rojos, y durante mucho tiempo… Pero, ¿cómo iba yo a saber cuántos libros iba a vender? ¿En función de qué? El caso es que tenía una corazonada y aposté por ella”, continúa. Lleva sólo dos años en el mercado, y ya facturan más de 250.000 euros. Relación directa Además de contenidos diferentes, esta editorial apuesta por una distribución diferente: no sólo librerías, también tiendas de moda, de diseño y museos públicos y privados. www.cocobooks.com
LemonQuest
En menos de un año y medio esta pyme 100% española se ha convertido en la primera empresa del mundo en vender videojuegos para el iPhone a través de AppleStore. LemonQuest, que prevé facturar 5,8 millones de euros en 2009 –y cerró 2008 con 2,2 millones de euros–, nació a mediados de 2006 de la fusión de dos pequeñas empresas, una centrada en servicios de Mobile Marketing (Semillas de Silicio) y otra en el desarrollo de videojuegos que dieron lugar a un negocio que era su lógica evolución. Los profesionales de estos dos negocios provenían del mundo de la televisión, los videojuegos, la publicidad y de operadoras móviles. LemonQuest cuenta con un departamento comercial que distribuye directamente sus juegos en más de 48 mercados en todo el mundo a través de operadores y distribuidores de contenidos (TV, prensa…). Sus juegos pueden conseguirse desde los portales de las operadoras, y, en un futuro, se podrá acceder a ellos a través de portales WAP y de descargas directas en Internet. Un mercado con muchas caras “Hay mucho producto en el mercado, pero de muy distinta calidad. Incluso dentro del catálogo de juegos de una misma operadora. La clave está en soportar toda la gran tecnología. Nosotros hemos buscado el valor que no ofrecían los grandes del sector”, explica Jesús Lozano, CEO y co-fundador de este negocio junto a Ignacio Cavero. Si se tiene en cuenta que cada juego puede tener más de 30 versiones diferentes dependiendo del mercado, que se corresponden a las diversas familias de móviles (modelo, marca o resolución de pantalla), y que han de ser debidamente portabilizadas para que la experiencia de juego sea completa en en cada uno de móviles… la calidad juega un papel importante en este sector. “Las tendencias que marcarán la pauta en los próximos años serán los juegos 3D, la opción de juego multijugador mediante Bluetooth e Internet. A medida que los móviles aumenten en prestaciones y se generalicen las tarifas planas de datos, más jugadores optarán por este tipo de entretenimiento”, adelanta Lozano. Las previsiones para el sector están a su favor. Sólo en España, se prevé que en 2009 se experimente un aumento del 20% en la venta de juegos para el móvil. Según las previsiones, se comprarán 17 millones de juegos, frente a los 14,5 millones del pasado año. España y Reino Unido son, de momento, los países europeos que registran ya un mayor número de descargas de juegos para móviles. www.lemonquest.com
Natus
Se trata de una pequeña empresa familiar de la comarca del Bajo Cinca (Huesca) que comenzó ¿sólo? como una tienda de productos agroalimentarios artesanos de 150 metros cuadrados y que ha pasado a convertirse también en un negocio on line que vende fruta y verdura de temporada y que ha lanzado una nueva marca de fruta extradulce (melocotones y nectarinas) durante toda la campaña: Natusweet. “La calidad que generábamos en nuestras explotaciones no la veíamos en el mercado y decidimos trasladarla”, explica María Jesús Royes, una de las socias de este negocio familiar. “Te-níamos muy claro que queríamos que la calidad de nuestros productos llegara al consumidor final. Muchos amigos y familiares nos decían que en las tiendas no encontraban un melocotón tan dulce, por lo que nos decidimos a apostar por diferenciar nuestros productos creando una marca propia”, continúa. Para poner en marcha su proyecto, han contado con la colaboración y el asesoramiento de expertos en gastronomía, enólogos, productores e investigadores de diferentes universidades (como la Universidad de Lleida). Este negocio también distribuye sus productos a hoteles, a empresas de catering e, incluso, lo propone como incentivo de empresa. www.natus.es
Oceansnell
En las zonas costeras pesqueras españolas no es extraño leer en los diarios locales noticias como ésta: “La marea roja obliga a cerrar seis polígonos de bateas” (El Faro de Vigo). Como tampoco es extraño encontrarse también con titulares como éste: “El sector pesquero lamenta las pérdidas por los episodios tóxicos” (La Voz de Galicia). Y al igual que ocurre en el litoral español, esta situación se replica en otras zonas costeras europeas. Alguna aseguradora ofrece ya, por ejemplo, un ‘seguro del mejillón’ –una de las especies más afectadas por la marea roja–. ¿Y qué tiene todo esto que ver con OceanSnell? “Nuestro servicio más destacado es el análisis de fitoplancton tóxico (que provoca la denominada marea roja) para el control sanitario de moluscos y el seguimiento de la calidad de las aguas costeras. Se trata de un servicio que se suele encontrar en universidades pero no en centros privados”, explica Carolina Assadi, co-fundadora de esta pyme valenciana junto a su compañero de facultad y laboratorio Vicente Tasso. “La idea surgió, precisamente, de la experiencia que adquirimos durante más de seis años en el Laboratorio de Biología Marina de la Universidad de Valencia. Durante ese tiempo, distintas empresas requirieron servicios especializados… lo que nos hizo ver que existía demanda”, recuerda. “En nuestro sector se están multiplicando ahora las oportunidades a partir de la nueva legislación europea y nacional relativa a la protección de medio ambiente marino. Esta legislación exige que se realicen estudios y análisis del medio marino… y esa es nuestra especialidad”, continúa. Vigilancia ambiental En virtud del nuevo marco legal, todas las actividades que generan impactos negativos sobre el medio marino, como los vertidos al mar, las piscifactorías, las ampliaciones de puertos, las regeneraciones de playas, etc, deben someterse a controles ambientales. Entre los servicios de esta pyme se encuentran el estudio de tioplancton tóxico para el control sanitario de moluscos, el seguimiento de la calidad de aguas y sedimentos marinos, estudios de impacto ambiental, programas de vigilancia ambiental y filmaciones subactuáticas. Proyectos de futuro El equipo de Oceansnell también tiene previsto realizar actividades de divulgación para la protección del medio marino, así como poner en marcha, en breve, un proyecto piloto de I+D+i cuyo objetivo es reducir el impacto ambiental de las piscifactorías sobre el fondo marino pensado para que las empresas productoras ahorren dinero… www.oceansnell.com
X-Novo
X-Novo, Legal & Web Solutions es un despacho de abogados de Derecho de las Nuevas Tecnologí́as, especializado en protección de datos, auditoría web y de comercio electrónico y derecho laboral tecnoló́gico: desde legalización de sitios web hasta auditorías de protección de datos (cumplimiento con la Ley Orgánica de Protección de Datos –LOPD–), pasando por derecho laboral tecnológico, resolución de controversias sobre dominios, propiedad intelectual, consultoría e implantación de facturación electrónica y digitalización certificada, registros de patentes y marcas, y asistencia jurídica en materia de delitos informáticos. La cartera de clientes de este despacho de abogados incluye desde la Administración pública, central y autonó́mica, varias instituciones y organizaciones, universidades pú́blicas, comercios electró́nicos, páginas web y pymes relacionadas con el mundo de Internet, como empresas de desarrollo de software o proveedores de servicios de Internet. Dar en el clavo Álvaro Cuesta puso en marcha este negocio con 60 euros cuando todavía estaba en la universidad. “No quise pedir avales a mi familia, así que constituí una Comunidad de Bienes”, recuerda ahora Cuesta. Encontró un nicho que no cubrían los grandes bufetes: el asesoramiento legal en tecnología para pymes. “Tienen las mismas necesidades que las grandes, pero no pueden pagar los servicios de los grandes bufetes, a los que no les resulta rentable ocuparse de estas empresas. Y por volumen sí es interesante”, explica. www.x-novo.com
Zoogestión
La historia de esta pyme alicantina es la historia de un negocio que en ocho años ha pasado de ser una pequeña empresa comercializadora de aperitivos delicatessen para animales de compañía importados de China en una referencia internacional de alimentos gourmet que factura 4,8 millones de euros (y cuyos ingresos crecen a un ritmo anual del… 30%). Zoogestión distribuye ahora sus propios productos elaborados con materias primas de alta calidad bajo la enseña de Mediterranean Natural Food. Y este salto conceptual parte de una premisa muy sencilla, según el fundador de la empresa José Luis Torregrosa: “No copiar a nadie, buscar un producto nuevo, que no existe en el mercado, y diferenciar la imagen y la marca”. Zoogestión ha conseguido en tres años (entre 2003 y 2006) plantar cara a multinacionales del sector como Friskies o Royal Canin, y vender su Mediterranean Natural Food en 22 países (ahora mismo, el 77% de sus ventas proceden del exterior), desde Francia hasta Estados Unidos pasando por Japón, Rusia, Israel, Lituania o Polonia, entre otros. Distribuidores, clientes y consumidores Su cliente y su consumidor son muy diferentes. Zoogestión tiene siempre una doble tarea: seducir a su cliente, sin sacrificar los gustos de sus consumidores. Difícil equilibrio que han conseguido solucionar. A los dueños de las mascotas, les tienen que enganchar con el packaging, y a los animales les tiene que sentar bien y gustar la comida. Pero por delante de ellos, tienen que convencer a los distribuidores (sólo clínicas veterinarias y centros especializados, para garantizar la calidad), sus primeros y verdaderos clientes. “Siempre me da la impresión de que nos quedamos cortos en el trato al cliente. Tenemos establecido que no pueden pasar dos meses sin contactar con nuestros distribuidores. Y aunque no haya nada nuevo que contarles, nos tomamos un café con ellos”. www.grupotorregrosa.com