En un modelo de negocio B2B, lo que ofrece el equipo de Obuu a las compañías aéreas es un programa informático para acertar con el stock de los componentes y mantener sus flotas siempre operativas. Para ello, han desarrollado un algoritmo que, basándose en métricas previas de aprovisionamiento y el histórico de reparaciones o repuestos de la organización, se anticipa a posibles eventualidades, optimizando, así, el stock.
La solución resuelve el problema de costes que acarrea a una compañía aérea tener una nave parada. Según Obuu, el 20% de los costes se destina a la adquisición de aeronaves, mientras que el 80% restante lo absorbe el mantenimiento de las mismas a lo largo de su ciclo de vida.
Dejar un avión en tierra sin ser utilizado por falta de repuestos, o una herramienta específica para su reparación, implica grandes pérdidas a la compañía. Es lo que en este ámbito se conoce como AOG (Aircraft On Ground o, en español, Aeronaves en tierra). Si el centro de mantenimiento carece de las piezas de repuesto necesarias o herramientas clave, deberá esperar varios días o semanas para recibirlas. La herramienta de Obuu les permite tener “la nevera llena” y la flota disponible anticipándose a posibles necesidades, tanto en consumibles como en sistemas complejos. Sirve también para tomar la decisión de qué parte del stock es prescindible por falta de uso.
El software se adapta a las necesidades de cada compañía, dado que la visión analítica se basa en sus experiencias previas particulares La solución, aplicada a la industria aeronáutica inicialmente, es válida también para el sector ferroviario o el energético, dentro de los parques eólicos. Todos ellos comparten las dificultades para definir sus niveles de existencia óptimos de mantenimiento.
El equipo
Mario Inglés, ingeniero de sonido, su hermano Francisco Inglés, ingeniero aeroespacial y Nicolás Hornillos, amigo y también ingeniero aeroespacial, son los artífices de este desarrollo. Antes de pasar por la primera edición de BizLab, en Toulouse, fueron tutelados en la Universidad Politécnica de Madrid, a través de su programa Actúaupm, su primer contacto con la innovación y el emprendimiento.
Fueron también finalistas en la última edición de South Summit, y fueron seleccionados para integrar el BIC Agencia Espacial Europea. Económicamente, y en esera de recibir financiación, han sido acompañados por los fondos Neotec.