Advertisement
03 Jun, 2023

Emprendedores Logo

×

Olevending: los magos del vending imposible

Fue el pionero en introducir los snacks en los vending y hoy diseñan máquinas expendedoras de todo lo imaginable.

Los magos del vending imposible

En toda crisis hay una oportunidad, nos recuerda el hanzi que simboliza ambos conceptos en el chino mandarín. Y en el mundo de la empresa, es una verdad incuestionable. El caso que nos ocupa es un buen ejemplo de ello. Hoy Olevending es una empresa que aglutina a varias sociedades que esperaban alcanzar los 15 millones de euros de facturación en 2019, las 100 tiendas de uno de sus conceptos estrella, los Japomarket, y que cuenta con una plantilla de 70 empleados directos que llega a los 100 si sumamos los indirectos. Pero en 2008 estuvo a punto de cerrar. “Hasta aquel año estábamos en toda España con más delegaciones que ahora y colocando máquinas de vending tradicional en universidades, hospitales, estaciones, gasolineras… Pero era un sector que estaba copado por las grandes multinacionales y era prácticamente imposible aspirar a contratos millonarios. Eso unido a la crisis, nos hizo darnos cuenta de que o hacíamos algo diferente o cerrábamos o vendíamos”. Román Suárez, CEO de Olevending, habla en plural porque Olevending es esencialmente una empresa familiar. “La creé en Siero, Oviedo, en octubre de 1988 al poco de acabar el servicio militar junto a mi mujer y hoy trabajan aquí también mi hermano, cuñados, primos, mi hija…” Analizamos con él las claves de esta “resurrección”.

Reinventarse. Tras una reflexión conjunta, pues, concluyeron que debían reinventarse. “Coincidió entonces que un cliente del País Vasco que tenía una pescadería, les pidió una máquina donde pudiese expender bandejas de pescado fresco.” Aquello inicialmente parecía una locura, pero en Olevending decidieron investigar, estudiar cómo se podía conseguir una cadena de frío estanco, que el producto no fuese golpeado y finalmente consiguieron diseñar una máquina de producto fresco. “Salimos en todas las cadenas de televisión porque fue algo espectacular. La máquina se puso en la pescadería y los vecinos acudían en masa a comprar. Esta máquina nos dio la idea: si habíamos sido capaces de transformar una máquina para vender pescado fresco, podíamos mecanizar cualquier servicio. Fue la idea que revolucionó la empresa porque esta opción de tener máquinas personalizadas permitía a los pequeños comercios competir con las grandes superficies ya que les abría la posibilidad de tener disponibilidad máxima, dar mejor servicio y así incrementar las ventas un 10%”.

Ninguna máquina imposible. Empezaron con la farmacia y parafarmacia, diseñando máquinas para vender leche infantil, chupetes, preservativos, y luego vinieron las panaderías, las empresas de informática, la comida para mascota… “Hasta que un carnicero de Oviedo decidió que quería vender cachopos en máquinas. Le diseñamos la máquina y le ayudamos a colocarlas por diferentes locales. El tema del Cachopomatic fue muy sonado y salió en todas partes. Para mí ser los raros del vending es todo un orgullo. Hemos creado hasta máquinas de vírgenes, máquinas de cebo natural para pescadores, máquinas de juegos de mesa… Ahora mismo queremos vender todo lo relacionado con la marihuana, pero requiere una máquina inteligente que identifique al cliente mayor de edad y tiene una serie de repercusiones legales que tenemos que trabajar muy bien”.

Nuevos modelos de negocio. Y en su afán por innovar y disrumpir el sector (“fuimos los primeros en introducir los snacks en las máquinas de vending en España. Hasta ese momento las máquinas sólo vendían tabaco y café), lanzaron en 2008 el concepto de “Abierto hasta el amanecer”, tiendas automáticas a pie de calle con productos españoles, y en 2018, Japomarket, una tienda automática exclusivamente de productos japoneses. “Hicimos un estudio de mercado y nos quedamos sorprendidos del tráfico que tiene este tipo de productos en internet. Vimos que no había tiendas exclusivas y decidimos lanzar el concepto. Son tiendas que funcionan 24 horas/7 días a la semana y totalmente a distancia. La diferencia entre los Japomarket y los Abierto hasta el Amanecer es que los productos de los primeros sólo los tienes online o en las máquinas nuestras. Es un producto de muy alta especialización que no encuentras en otro sitio, calculamos que en tres años pasaremos de las 300 tiendas y sólo por este concepto estaremos para entonces en los 8 o 9 millones de euros”. No es una franquicia, “sino que firmamos contratos de tiendas asociadas”. En toda España ya hay 62 tiendas “y confiamos en acabar el 2019 con 100”. El siguiente reto, apostar por el “Taste of America, máquinas de productos americanos”.

Con el foco en el cliente. La clave para triunfar con este concepto de especialización y personalización máximas pasa por “hablar de tú a tú con el cliente. No vendemos por internet. Nos vemos con cada uno y hablamos ampliamente sobre sus necesidades técnicas e incluso sobre sus necesidades de financiación para afrontar el proyecto, ya que no es lo mismo decirles que la máquina cuesta 10.000 € a que se la alquiles por 160 €/mes. Les estás facilitando de esta manera el acceso a la modernización”.

Diseño e I+D, pero no fabricación, para ganar en agilidad. “Nosotros diseñamos y desarrollamos en I+D, pero luego buscamos en el mercado internacional quién nos lo puede fabricar y en España ensamblamos las piezas, la tarjeta electrónica y el medio de pago. Trabajamos con fabricantes de China, de Italia y algún fabricante español pequeño. Decidimos apostar por esta fórmula de externalizar la fabricación para obtener rapidez. En tres meses puedo tener una máquina fabricada. Además, mientras un fabricante tradicional te va a exigir un número grande de pedidos, yo puedo hacer unidades sueltas. Somos los únicos que nos atrevemos a hacer cosas raras porque tenemos la capacidad de hacerlo”.

LA EMPRESA EN CIFRAS: 15.000 son las máquinas que han salido de sus instalaciones. 62 son las tiendas de Japomarket que tienen abiertas. 70 son las personas en plantilla directa. 15 millones de euros es la facturación que tenían prevista para el cierre de 2019.