1. Movilidad segura
“Ahora comienzan a florecer, por un lado, las comunicaciones entre máquinas, y, por otro, la telemetría. Comienza a cuajar no tanto por la tecnología (que ya existía) como por que las operadoras de telefonía, que ya son más competitivas en sus tarifas de datos. Ahora ya es competitivo frente al cable. Sobre todo van a surgir oportunidades de negocio vinculadas a la movilidad con total seguridad”.
Carlos Cabezas, DOMOBLUE
Según las previsiones de un estudio de Multimedia Intelligence, en 2011, nueve de cada diez teléfonos móviles será multimedia. De hecho, para acercarnos a una fecha más próxima, este mismo informe asegura que en 2008 se habrán vendido más teléfonos multimedia (Bluetooth, WAP, USB, Java, Audio MP3…) que, por ejemplo, televisores.
2. Redes sociales para móviles
“Ahí mucho interés puesto ahora en las redes sociales para móviles: móvil, geolocalización, conexión a Internet… todo esto tiene que despegar antes o después. Es lo que se denomina como Mobile 2.0, sincronía entre contenidos on line y móviles. Todos en el sector estamos esperando que se afiancen las tarifas plantas reales. Estamos, no obstante, esperando el ‘pistoletazo’ de salida”.
Ignacio Mondine, DAEM INTERACTIVE
Según un reciente estudio elaborado por la compañía Buongiorno, en 2012, las redes sociales móviles contarán en todo el mundo con 428 millones de usuarios y cerca de 800 millones de registros en este tipo de servicios.
3. Análisis de información textual en Internet
“Cada vez es más patente la necesidad de llevar a cabo un análisis de la información textual en Internet: Qué se comenta (y, también, opina) sobre nuestra marca, sobre nuestros productos… las empresas tienen que conocer qué se dice sobre ellas”.
José Luis Flórez, NEOMETRICS
Alrededor de 23 millones de personas escriben a diario en un blog sobre los más diversos temas, entre ellos, sobre empresas. De hecho, un 25% de los internautas españoles ya lee blogs a diario (un 10% más que la media europea). Si, además, tenemos en cuenta que cada día se crean 40.000 nuevas bitácoras en todo el mundo. Y no sólo blogs, también páginas webs, diarios y revistas…
4. Recomendaciones personalizadas para móvil
“Sobre todo hay oportunidades en las recomendaciones personalizadas por e-mail y móvil. Con el ocio, pasará lo mismo que con el empleo: La gente cada vez más usará Internet (en vez del papel) para tomar su decisión de ocio local. Las redes sociales de ocio, nos convertiremos en un acelerador del consumo inteligente”.
Nacho González-Barros, SALIR.COM
Según datos de Nielsen correspondientes a noviembre de 2008, en torno 2.291.000 españoles consultan la web cada mes para planear sus opciones de ocio: restaurantes, hoteles, espectáculos… A partir de listas de favoritos, la recomendación, al estilo de las recomendaciones musicales, cobran sentido para el sector: desde enviar sugerencias al e-mail de los usuarios en función de sus preferencias –y no de promociones, que van en detrimento de esta herramienta de comunicación con el público– hasta organizar en grupo el fin de semana –compartir direcciones, por ejemplo–… En 2008 la aplicación más descargada para el iPhone era una guía con mapas con restaurantes y locales de ocio.
5. Impacto del cambio climático en el entorno hidrológico
“El plan hidrológico hasta 2015 ya está trazado, pero ¿qué impacto va a tener el cambio climático? Se tiene en cuenta en los análisis hidrológicos, pero el séptimo programa marco debe registrarlo. Si hay más inundaciones, hay que estudiarlo, y eso generará oportunidades de negocio”.
Rafael de la Fuente, AMBISAT
En lo que se refiere a planes de emergencia, la Ley del Plan Hidrológico Nacional de 2001 establece que los núcleos de más de 20.000 habitantes deben tener este tipo de dispositivos. Estos planes deben contener las estrategias a seguir en caso de escasez de agua. El acuerdo también establece que se aprobarán los planes especiales de actuaciones en situaciones de alerta.
6. Restauración de ríos
“El río, como sistema, requiere una restauración. Antes, prioridad del consumo. Ahora la prioridad es el cuidado del medio ambiente (un ecosistema en buen estado). Hay que estar atentos al Plan Nacional de Restauración de Ríos”.
Rafael de la Fuente, AMBISAT
Muchos gobiernos regionales –el Gobierno de Cantabria ha sido de los primeros– quieren aprovechar la Directiva Marco del Agua, y el nuevo Plan Hidrológico para eliminar los ‘puntos negros’ en los ríos de sus respectivas comunidades.
7. Personalización de mobiliario doméstico y de oficina
“Actualmente está desarrollándose una acción de personalización de producto final en muchos sectores, desde la automoción, calzado y textil, el ámbito deportivo… hasta el mobiliario doméstico y de oficina”.
Juan Luengo, SOLUCIONES ANTROPOMÉTRICAS
Cada año se tiran a la basura en España más de 30.000 toneladas de muebles, y eso teniendo en cuenta únicamente grandes ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia. La mayoría de los muebles que acaban en la basura o son de plástico, construidos para durar muchos años, o de madera, de árboles que han tenido que crecer durante una generación, o de metales que sólo se pueden utilizar una vez. Si está personalizado… cuesta más tirarlo. ¿Dónde vas a encontrar un modelo más cómodo?
8. Energía geotérmica para hoteles y hospitales
“El sector de la energía geotérmica ha despertado mucho interés por parte del mercado y organismos oficiales (como IDAE, ICAEN…), incluso en el Parlamento Gallego se está realizando una instalación de geotermia. En un primer momento, el principal segmento de mercado fue el sector de casas unifamiliares, pero actualmente han ganado mucho peso los sectores comerciales (grandes superficies, hoteles, hospitales…) o industriales (bodegas , queserías…)”
Antoni Barón, GEOTICS
El potencial geotérmico español es de 600 kilotoneladas equivalentes de petróleo (Ktep) anuales, según una estimación del Instituto Geominero de España. De momento sólo se ha aprovechado, según esta misma fuente, en torno a 150 Ktep.
9. Estudios de consumidores
“Se demandan cada vez más los Estudios de Consumidores: testar la reacción de los consumidores ante los productos (alimentos, productos de higiene, productos de perfumería, etc.) antes de sacarlos a la venta o, una vez comercializados, al compararlos con sus competidores. Dentro de estos análisis algunos son realizados por el consumidor en su propia casa, ‘home test’, para asemejar lo máximo posible las condiciones reales de consumo de los productos. Este tipo de servicio está creciendo mucho ya que el consumidor cada vez es más exigente, quiere mejores productos, más completos, más agradables y a mejores precios”.
Aurora Irigoyen, SENSOLAB
10. Especialistas en paisaje
“Ahora se buscan especialistas en paisaje que sepan abordar los retos establecidos en el Convenio Europeo para la ordenación, planificación y gestión del paisaje”.
María Larrañeta, PAISATGE