Advertisement
30 May, 2023

Emprendedores Logo

×

“Me alegra decir que vamos a tener pérdidas”

“Me alegra decir que vamos a tener pérdidas”

Cuentan que, allá en 2005, una cuesta de la pequeña Olesa de Montserrat (Barcelona) que separaba las casas de Pau García-Milá y Marc Cercós, fundadores de EyeOS, fue la culpable de que naciera la idea de dejar en Internet los archivos que necesitaban para trabajar. O lo que hoy conocemos como la nube: el futuro de Internet según los gurús y el presente de compañías como Google o Apple, que ya han lanzado sus propios productos de cloud. “Pero lo de la cuesta es sólo una anécdota”, dice. “Entre ésta y otras, la gente olvida la verdadera historia”. ¿Y cuál es la verdadera historia? La de Pau García-Milá parece un gran éxito tipo Bill Gates o Mark Zuckerberg: al poco de empezar la Universidad, le echaron “por mal estudiante” y se puso a programar en un sótano con unos amigos.

Hoy, con 24 años, dirige una compañía de más de 30 empleados que tiene en su cartera a clientes como IBM o Telefónica y que ha triunfado como proyecto a nivel internacional. Pero en el fondo, sin caer en vistosas comparaciones, todo se resume en una mente despierta, con ideas y ganas de llevarlas a cabo. Sin ponerse barreras delante. ¿Que el entorno te dice que no? Ni caso. ¿Que tus pequeños proyectos fracasan? Aprendes y montas otros. ¿Que no sabes cómo llevar una empresa? Te buscas a alguien que sepa. “Al final, lo que te frena es la actitud”, dice. Precisamente, con una actitud ambiciosa es como empieza la historia. “Yo tenía diecisiete años y mi objetivo era crear cosas que fueran el futuro de Internet…”.

DE UN VISTAZO

Edad: 24 años.
Lugar: Olesa de Montserrat, Barcelona.
Estudios: empezó la carrera de Ingeniería Informática, pero “a los seis meses me echaron por mal estudiante”. Más tarde, cursó estudios de empresa.

CLAVES DEL ÉXITO

Buscarse un jefe

O centrarte en lo que mejor sabes hacer y rodearte de otros para lo que no sabes. “En 2005, constituimos la empresa pero no teníamos ni idea de gestión. Empezó a funcionar poco a poco, nos dimos cuenta de que cada vez el proyecto era más grande… y fue entonces cuando me busqué un jefe: Pol Watine. Había creado empresas en Francia. Nos ayudó y creamos una empresa de un producto que era gratis”. Además de Watine, hoy en la cúpula de EyeOS también aporta su experiencia Michel Kisfaludi, ex director general de Deutsche Bank en España.

Dar base al proyecto
EyeOS, como proyecto, ha triunfado internacionalmente. Pero lo que sus fundadores se preguntaron al ver que funcionaba fue cómo ganar dinero de un producto que era gratis. Así, el negocio que da base al proyecto está en los servicios que ofrecen a otras empresas: soporte, mantenimiento, programación y consultoría. Especialmente a las grandes. “Aunque el usuario final de EyeOS son autónomos y pymes, nuestro cliente es la gran empresa, que les dará servicio a ellos. IBM, Telefónica, Orange Labs… grandes empresas que u ofrecen EyeOS a sus clientes o lo usan como una herramienta interna de Intranet”.

Diferenciarse de los grandes
Ahora que Google, Microsoft o Apple han entrado en el cloud, en Eyeos están más tranquilos. Como explica Pau, “hay una diferencia obvia: ellos te dan un servicio pero les tienes que dar obligatoriamente tu información. Su discurso es: confía en nosotros. El cliente final no tiene infraestructura y tiene que fiarse, pero hay empresas y gobiernos que no pueden. El negocio de las grandes está en el usuario final, así que nosotros podemos vivir tranquilos… Nos preguntaban qué pasaría cuando Google entrara en nuestro mercado. Entró y seguimos vivos. Y con más clientes que antes”.