3DVista
Cosas de la globalización: una pyme granadina ideada por un biólogo aficionado a la fotografía aérea hace estragos en el sector tecnológico y universitario estadounidense. ¿Qué tiene 3DVista que le ha llamado la atención al cuerpo de Marines de EE UU –y de otros 3.500 clientes en ese mismo país– y que acaba de firmar un acuerdo con el Departamento de Educación estadounidense para realizar visitas virtuales a sus colegios? Se trata de un sencillo software que permite precisamente eso: visitas virtuales a través de imágenes en 3D (VistaZoo). “Y tenemos abiertas varias líneas de desarrollo, cada una con un modelo de negocio propio”, explica José Ruiz, fundador de este negocio, que en 2009 prevé ingresar 1,5 millones de euros. Nuevas líneas de negocio “Por un lado, está VistaTour, servicios de márketing para el sector inmobiliario, que busca competir con sistemas de publicidad menos eficientes por resultado/precio como el mismísimo AdWords de Google”, continúa. “Estamos desarrollando también versiones de todo nuestro software para su visualización, y lo que es mas importante creación de contenidos, desde dispositivos móviles y redes sociales”, continúa. Otra línea de desarrollo se centra en el video 360º con aplicaciones, por ejemplo, en el campo de la videovigilancia o la retransmisión de eventos”, avanza. Te preguntarás como se le ocurrió su idea de negocio. “El software existente era muy caro, de baja calidad y prácticamente monopolista… la oportunidad de negocio estaba clara”, recuerda. Así de simple. “Nuestro software es cada vez mas potente, pero más sencillo de usar, orientado al cliente no experimentado. No solo se trata de crear virtual tours de alta calidad sino de multiplicar por 1.000 la posterior difusión y márketing del contenido en si”, concluye. www.3dvista.com
Agnitio
No es sólo un negocio pionero en la aplicación forense de la biometría de voz (Agnitio es ya una referencia en la identificación de voces para organizaciones tan cercanas como la Policía Nacional o la Guardia Civil o tan lejanas como la policía malaya), sino que también ha sido capaz de desarrollar productos biométricos de voz para detectar fraudes en transacciones en las que entre en juego la voz. “Tiene características individuales que pueden identificar a cada persona. La tecnología biométrica extrae patrones de la voz y verifica la identidad de un locutor”, explica Emilio Martínez, director general de Agnitio, un negocio que ha pasado de cuatro a 40 empleados –con un perfil internacional– en menos de dos años, y eso que hace sólo cuatro era un proyecto universitario de la Universidad Politécnica de Madrid. “Cualquier sistema de seguridad, por muy sofisticado que sea, se convierte en inservible si le roban la contraseña al usuario. La mejor protección es la comprobación biométrica”, continúa. La aplicación para la banca es el desarrollo lógico de esta tecnología. De hecho Agnitio trabaja ya con Bankinter en un proyecto piloto para la banca on line de esta entidad. Pero no sólo es útil para la banca. Esta pyme trabaja con el Gobierno de EE UU para evitar fraudes médicos a la Seguridad Social a través del control biométrico de la asistencia sanitaria. Huella sonora “La tecnología de nuestros productos usa el tracto vocal que es lo mas específico de una voz: las características físicas de la laringe, de la boca y de la nariz. Estos datos están grabados en las ondas sonoras de nuestra voz y contienen detalles muy difíciles de cambiar. De hecho son independientes del idioma que uno use o de lo que esté diciendo”, explica Martínez. “La voz es el parámetro biométrico por excelencia en las comunicaciones telefónicas y como la voz se captura digitalmente a través de la línea telefónica, no se necesita ningún aparato adicional”, continúa. Activación por voz “En poco tiempo nuestro teléfono se activará simplemente con la voz, sin necesidad de contraseñas, por lo que será imposible que alguien no autorizado lo utilice. Los bancos reconocerán nuestra voz para hacer transacciones económicas por teléfono, y aunque alguien tenga nuestros datos, el sistema no le permitirá su uso”, augura. Uno de los motivos que nos ha llevado a apostar por este negocio es su apuesta por la diversificación razonada, poniendo un pie primero en un mercado estable. “Estamos en un segmento que no está sujeto a los vaivenes del mercado. No es el de las telecomunicaciones, sino el de la seguridad pública, un mercado estable propio de la vieja economía y en crecimiento continuado”, razona el director general de Agnitio. Transformación El otro argumento que nos ha convencido ha sido la rapidez de esta empresa para convertir en productos comerciales sus desarrollos tecnológicos. “Lo que nos diferencia es la rapidez de transformar innovación en producto y la capacidad para implantarlo rápido. Eso no lo puede hacer cualquier empresa”, señala Martínez. www.agnitio.com
Bimtech
José Martínez Quintáns y Silvia López Devés piensan en tres dimensiones para hacerse un hue- co en el sector de la arquitectura. ¿Su idea de negocio? Popularizar el edificio virtual, capaz de sustituir los planos de papel en información inteligente en tres dimensiones. Y que no sólo reproduzca las estructuras de los planos, sino que además los ponga en relación con información útil, de tal forma que no sólo se sepa por dónde discurre una canalización, sino que se conozca exactamente qué empresa la construyó, qué persona se responsabilizó del proyecto, cuál fue el presupuesto, cómo contactarles con un sólo clic… Piensa sólo en las posibilidades que ofrece para mantenimiento y situaciones de emergencia. “En Bimtech le damos forma a la información y e incluso hacemos que puedas tocarla. La implantación de las TIC en las empresas en los últimos años esta siendo toda una revolución, pero en sectores donde esa información está relacionada con cualquier elemento con más de dos dimensiones, se pierde la agilidad y la potencia que nos brindas esas herramientas. Ahí es donde entramos nosotros. Vinculamos todo tipo de información a un modelo tridimensional inteligente y, si es necesario, también lo materializamos en un elemento sólido funcional”, explica José Martínez Quintans. Entre sus trabajos está su participación en la T4 del aeropuerto de Barajas. Con el objetivo de diversificar su negocio, esta empresa trabaja en prototipado e impresión en 3D. Ahora mismo está desa-rrollando un encargo para crear maquetas para los cirujanos de maxilofacial de un hospital local. www.bimtech.es
Brainstorm
Cuando las cadenas NBC, Reuters, CNBC, ESPN, BBC o Al Jazeera te encargan platós virtuales para sus redacciones, algo tienes que estar haciendo bien. Brainstorm es una empresa valenciana de 40 empleados que ha desarrollado un software que permite ver en televisión gráficos en tiempo real –toda la información sobre campañas electorales– y que ha creado platós virtuales para las cadenas de televisión (que también se están comenzado a utilizar en rodajes de cine como el reciente de Speedracer de la factoría Wachowski). Y eso que, aseguran, “hasta ahora no hemos sido agresivos comercialmente, sino más bien reactivos”. Según apunta Ricardo Montesa, uno de los fundadores de este negocio: “Preferimos perder actividad que crecer demasiado rápido”. Actualmente, sin salir a vender de forma activa, han alcanzado una facturación cercana a cinco millones de euros. La suerte del principiante Y todo empezó con un proyecto de fin de carrera para desarrollar animaciones de ordenador para televisión, productoras de vídeo, agencias de publicidad… cabeceras y cortinillas de televisión, de publicidad, anuncios. “Tuvimos suerte de meternos pronto. Hemos evolucionado con la técnica. Cada vez que el hardware ha hecho innovaciones, nosotros las hemos ido incorporando. Ahora es mucho más barato que antes. Empezamos con un par de empresas más en todo el mundo con un perfil parecido al nuestro. La verdad es que no hemos hecho una gran actividad comercial ni de márketing. Sólo ferias, y con eso nos ha bastado. Ahora que el hardware se ha abaratado tanto que han surgido un par de compañías más con precios más baratos”, reconoce Montesa. “Estamos comenzando ahora a posicionarnos mejor. Además somos más veteranos. A nivel internacional, nos ha ido muy bien, pero de rebote, sin que nosotros lo buscásemos. Reuters salió por Nasdaq, Nasdaq salió por la CNBC, y la NBC por la CNBC. Las empresas grandes sólo se fían de ti si tienes detrás un buen currículum, y eso lo tenemos, pero no quiere decir que te puedas dormir. A partir de 2009 vamos a salir a vender”, apunta. ¿Y ahora qué? “Hay dos niveles: uno técnico y otro comercial. En el primero, incorporamos todas las técnicas nuevas (varias tarjetas, etc.). Tenemos para dos o tres años de desarrollo con todas las cosas que tenemos pendiente de hacer. Lo cierto es que tenemos cola de innovaciones ya pensadas. A nivel comercial, también tenemos trabajo. China, India y Australia. En los dos primeros países casi no tenemos presencia porque no nos hemos movido, y ahí se hacen ferias internacionales a las que queremos asistir, fundamentalmente, por diversificar en mercados grandes. También Suramérica, donde hemos hecho poco”, comenta Ricardo Montesa. www.brainstorm.es
Daem
“Nos hemos encontrado con un mercado de mucho interés para las operadoras: hacer doble clic en el mundo real. O dicho de otra forma: el mercado de los hipervínculos en el mundo real para el mundo virtual”, así resume Ignacio Mondine, fundador de Daem Interactive, dónde se mueve su negocio de reconocimiento de imágenes a través del teléfono móvil. “Trabajaba en una empresa de aplicaciones de realidad virtual, y en 2001 descubrí la realidad aumentada: la mezcla de realidad virtual y reconocimiento de imagen. Estaba claro que ahí iba a haber negocio”, añade. “Junto a un socio, en 2004 nos propusimos adaptar esa tecnología a la telefonía móvil. Los móviles comenzaban ya a tener cámara y pantallas en color. Nos pusimos a trabajar y ganamos el proyecto NETI de Amena y el Instituto de Empresa, conseguimos capital-concepto, y luego un préstamo participativo de La Caixa, que después se convertiría en accionista junto con otro capital-riesgo… y aquí estamos ahora”, resume Mondine. Desde entonces han trabajado para empresas como Orange o Telefónica I+D. Reconocer imágenes en tiempo real “En estos últimos cuatro años han surgido muchas empresas en todo el mundo que se dedican al reconocimiento de imágenes. ¿Nuestra ventaja? El grado de evolución del proyecto. Vamos a lanzar un nuevo producto, denominado Square, que permitirá el reconocimiento de imágenes para móvil en tiempo real sin MMS”, avanza. “Ahora, todos en el sector estamos esperando que se afiancen las tarifas reales. Y aunque hay fuertes inversiones ahora, estamos, no obstante, esperando el pistoletazo de salida”, apunta. Mondine está tranquilo frente a la competencia en tanto que los desarrollos que ha hecho su empresa –asegura– se han basado en la usabilidad. “Todos estos años de investigación y desarrollo de un motor de reconocimiento de imágenes nos hemos centrado en la experiencia de usuario para hacer nuestras aplicaciones lo más sencillas posible, sin necesidad de formación previa, pensando únicamente en su usabilidad”, argumenta. www. daem.com
Domoblue
Domoblue ha conseguido despegar gracias a un sistema para el préstamos gratuito de bicicletas a través de SMS, denominado OnRoll, que a diferencia de otras soluciones en el mercado no requiere el préstamo y gestión de tarjetas –más molesto y menos seguro–. Y se trata de un sistema, que ha pasado de la noche a la mañana de un proyecto de I+D+i complementario del negocio a un producto sólido. Pero ésta es sólo una de las muchas caras de Domoblue… Esta empresa ha patentado también una solución tecnológica para la localización de automóviles y flotas de transporte que obtiene la ubicación exacta de los vehículos. “En caso de accidente, el dispositivo Onblue permite, entre otras funciones, dar un aviso al centro de servicios compartidos para la atención a usuarios, de modo que éste pueda ofrecer un servicio de asistencia inmediato a través de la verificación del estado del cliente y determinar la necesidad de enviar ayuda técnica o médica”, explica Carlos Cabezas fundador de este negocio valenciano, junto a Juan Rodríguez. “Otro servicio que ofrece es la posibilidad de solicitar asistencia en carretera a través de un mensaje corto de móvil. Con este SMS, el centro de atención de servicios puede conocer la situación geográfica del vehículo para responder a la necesidad de su cliente”. Entre sus planes a corto plazo, se encuentra lanzar también con un localizador de personas. “Queremos activar esa línea de investigación no más allá del tercer trimes- tre del próximo año. Se trata de un dispositivo localizador de personas con una autonomía de 2-3 días, similar a Onblue”, señala. www.domoblue.com
E-Controls
E-controls es una empresa de diseño, desarrollo y fabricación de productos electrónicos fundada hace seis años en Barcelona, que dedicó sus primeros meses de vida empresarial a concentrarse casi de forma exclusiva a I+D+i, puliendo su forma de trabajar y su oferta de productos antes de salir al mercado con su propia marca. Román Francesch, su fundador, ha sabido ver las nuevas oportunidades que ofrece la domótica para integrar distintas aplicaciones del mercado, conectando entre sí distintos dispositivos, y proponer paquetes bajo demanda no sólo para el mercado inmobiliario, sino para hoteles y hospitales, sectores donde la domótica ya era conocida, pero dónde la incomunicación tecnológica es algo… habitual. Visión de producto “Me ha ayudado mi visión como desarrollador de productos. Llevo toda mi carrera profesional en el sector de automatización y control de productos para la gestión y vigilancia de viviendas y edificios”, explica Francesch. “Llevaba tiempo viendo la posibilidad de desarrollar una línea nueva de productos basados en soluciones que desde la empresa en la que trabajaba no se querían atacar. Ahí vi mi oportunidad de negocio”, recuerda. E-controls, que cuenta con distribuidores Italia, Alemania, Finlandia, Suecia, Holanda, Dinamarca y Estados Unidos, ha diseñado un sistema que permite gestionar la climatización de las distintas habitaciones de un mismo edificio de forma integrada y por control remoto. www.e-controls.es
FuturLink
¿Todavía dudas de que el móvil va a ser el mando a distancia del futuro? Sigue leyendo. “Los teléfonos móviles y otros dispositivos portátiles se van a convertir, sin lugar a dudas, en mandos a distancia para que los consumidores puedan interaccionar con otros dispositivos, con productos y con servicios, conseguir información personalizada y portable, e, incluso, hacer transacciones en proximidad”, explica David Masó, co-fundador de Futurlink. ¿Cómo? Para empezar, utilizando tecnologías inalámbricas como Bluetooth, Wifi o NFC que complementan las redes de los operadores de telefonía móvil. Futurlink desarrolla software que permite crear campañas de m-couponing, m-loyalty y m-marketing, desde un local comercial al móvil o desde la web al móvil. “Nos encontramos en un mundo cada vez más interactivo en que el consumidor gana poder. La comunicación es más directa, participativa y el contenido es el alma de esa relación. Pasamos del márketing tradicional al interactivo y relacional”, continúa Masó. FuturLink, que nació hace cinco años, tiene ya clientes en más de 65 países en los cinco continentes. De forma directa, o a través de sus distribuidores, la tecnología de FuturLink ha permitido campañas de márketing móvil de gran impacto para Nike, Nestlé, Coca Cola, Danone, Pepsi, Seat, Toyota, Volkswagen, Mazda, Audi, Renault, Banco Santander, Bankinter, Ikea, Orange, MoviStar o Calvin Klein, entre otras. El mercado de los cinco billones de euros “El nivel de competencia ahora es bueno para desarrollar un mercado naciente con un potencial enorme de más de cinco billones de euros en todo el mundo. La clave es conseguir socios y distribuidores en todo el mundo para que proporcionen servicios a nivel local, muchas veces con su propia marca pero utilizando nuestra tecnología”, apunta. www.futurlink.com
Good For You
Detrás de Good For You-Good For Your Planet, pyme madrileña con un nombre tan innovador como sus distintas líneas de negocio, hay cuatro años de I+D+i puro y duro en la sombra, incluidas la gestión de patentes y una inversión de un millón de euros. “En 2004 decidimos fundar la empresa, porque estábamos convencidos que desde el esfuerzo en la investigación podríamos inventar productos que faciliten ahorrar energía a los consumidores de todo el planeta. Productos buenos para las personas y buenos para el planeta. De ahí el nombre”, explica Jorge Juan García Alonso, fundador junto a Silvia García Alonso –con quien ya emprendió Négone [ver Emprendedores nº 100] y Jesús Bartolomé. “Eso y la visión de que nos van a racionar la energía en el futuro. Somos capaces de que el consumidor final consiga ahorrar energía”, matiza García Alonso. En estos cuatro años han tenido abiertos diez proyectos de inno- vación. De momento, sólo dos están listos para ver la luz: un accesorio portátil de música y te- lefonía, diseñado para bicicletas, y una regleta que controla los aparatos en stand by. No tienen mucho que ver, ¿no te parece? Bicis manos libres ¿Y por qué un accesorio manos libres para bicicletas? “En la Unión Europea conviven 175 millones de bicicletas, un mercado que factura 20 millones anuales. En el mundo hay 265 millones de personas que poseen una o varias bicicletas, y un porcentaje importante de estos propietarios la ulilizan para uso recreativo. Eso, por un lado. Por otro, el uso de la bicicleta como medio de transporte va a crecer de forma importante”, explica. ¿Y por qué una regleta? “El modo de stand by representa aproximadamente el 12 % del consumo eléctrico de los hogares en los países desarrollados, y más de 1% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono. Según un estudio de la Comisión Europea para el plan de eficiencia energética con datos del año 2.005, se estima que, solamente en la Unión Europea, hay 3.700 millones de productos electrónicos que en su modo de stand by tienen un coste energético anual de 7.000 millones de euros y un coste medioambien-tal asociado de 20 millones de toneladas de emisiones”. El producto final es un enchufe simple (sirve para un aparato) o una regleta (para varios). Distintos modelos Cada uno de sus productos tiene un modelo de negocio diferente. El primero, se dirige al consumidor final a través de televenta y grandes superficies. Los planes para el segundo son licenciar la patente a otra empresa. ¿Y qué pasa con el mobiliario urbano verde? Todavía están en ello, a la caza y captura de una ciudad–piloto. http://www.gfy-gfp.com
Inspirit
A punto de abrir oficinas en Silicon Valley de la mano de la Cámara de Comercio de Barcelona –en el Plug and Play Tech Center de Sunnyvale (California), un vivero de empresas de gestión privada en el que están alojadas 170 start ups de base tecnológica–, Inspirit (hasta hace un mes IntercomGI), es una de las referencias en Internet en español. La mejor definición sobre sus inicios no la da Didac Lee, fundador de este grupo con un volumen de negocio en 2008 de ocho millones de euros, en la entrevista que le hacemos sino en la presentación de su blog (www.didaclee.com), un punto de parada obligado para futuros emprendedores en la Red. “Comencé mi andadura emprendedora franquiciando un ISP. Con 21 años y sin tener ni idea de nada, era una buena opción. Tuve la suerte de aprender de grandes personajes del Internet actual (Antonio González Barros, Axel Serena, Nacho González Barros, …)”, relata. Un sector sin madurar “A día de hoy, el grupo cuenta con tres empresas distintas: Conzentra (desarrollo web), Spamina (diseño de soluciones de seguridad) e IntercomGI (consultoría de sistemas y software factory). Cada una tiene competidores diferentes. En algunos casos, competimos contra grandes multinacionales de nuestro sector, y, en otros, contra empresas locales muy bien implantadas. En general, podemos decir que nuestra competencia, al igual que nuestro mercado, es global. Pero yo creo que la batalla en empresas de alto componente innovador no está tanto en los competidores (estamos en mercados no demasiado maduros), sino más bien en nosotros mismos. Seremos competitivos en función de nuestra capacidad de gestionar”, asegura Lee. Y no sólo tiene peso en España. “Estamos fuertemente implantados en Argentina donde tenemos tres oficinas y un equipo de 80 personas. Tenemos operaciones comerciales con socios o representantes en México, Chile y China. También clientes en varios países europeos, entre ellos Francia. Y nos acaban de dar un accésit a la Internacional en el Premio Nacional Joven Empresario 2008. Sin embargo, no estoy satisfecho del todo. Creo que hemos de mejorar todavía más ya que en el negocio de la tecnología, o eres global de verdad o no existes”, explica Didac Lee.“Como Inspirit queremos desarrollar dos o tres nuevas empresas de base tecnológica durante 2009”, avanza este emprendedor. www.inspirit.net
ITNet
Grupo ITNet es, por ponerlo de una forma que todo el mundo entienda, una empresa golosa. Y lo es en el sentido en el que son golosas las empresas de Internet que han encontrado un modelo de negocio sólido que factura en torno a cinco millones de euros: tiene más de cinco millones de usuarios únicos al mes repartidos entre 25 portales, y es una empresa rentable que lleva ya tres años seguidos con ebitda positivo. “En los últimos dos años hemos tenido ofertas de adquisición de 2 grupos españoles, 1 europeo y 2 americanos”, apunta Carlos Blanco, fundador del Grupo. ITNet está conformado por cinco empresas en las que tiene mayoría. La más importante es OcioMedia, la división que agrupa los portales de Internet que tienen un modelo de negocio basado en publicidad, como Pequejue- gos.com o Nosotras.com o Servifubol.com, y que es la empresa que gestiona la publicidad on line del resto de negocio del Grupo, que no sólo tienen la publicidad como fuente de ingresos. Nichos estables “En el caso de OcioMedia, nos hemos centrado en tres nichos: en niños y jóvenes, mujeres (con portales femeninos) y hombres (con portales de fútbol). Es ahí donde somos fuertes. Nuestra fortaleza está en que nuestros 25 portales tienen que ver todos con ocio y tiempo libre. Nos hemos especializado en lo que hace la gente cuando está ociosa, sea información sobre un hobby o entretenerse con nuestros portales”. En 2008, la actividad principal ha sido la de apoyo a start-ups. “Hemos diversificado los beneficios, reutilizándolos para invertir en pequeñas empresas, y lo hemos hecho con dos objetivos básicos. Ahora mismo participamos en 13 pymes. De entre ellas hay desde un 0,6% accionarial en la más pequeña, DAD, una empresa valorada en 15 millones de euros, hasta las productora de videojuegos Exelweiss, donde tenemos el 40%”. www.grupoitnet.com
Microptic
Si no fuera por empresas como Microptic, no sabríamos cosas como que el esperma de los españoles se sitúa a la cola de Europa en cuanto a volumen, movilidad y concentración, pero que, sin embargo, en el análisis de funcionamiento, los espermatozoides nacionales son los segundos. Si tenemos en cuenta que la infertilidad afecta al 20% de las parejas en España y que esta media es muy similar a nivel europeo… Microptic se dedica a la investigación, diseño y comercializa- ción de sistemas de diagnóstico en el campo de la biomedicina, y es la empresa que está detrás de uno de los principales analizadores de esperma del mundo (para seres humanos y animales), y que ha diseñado un analizador de cromosomas de referencia. Sus principales clientes son hospitales, laboratorios e investigadores universitarios. Fácil de entender “La filosofía de nuestros productos, y esto es mérito de los técnicos que los desarrollan, es que han de ser fáciles de utilizar… y de entender”, explica José Antonio Bellver, fundador de este negocio. ”Otra parte importante reside en una atención personalizada y rapidez en responder a las dudas de los clientes”, prosigue. “A las personas les gusta que se les conteste a sus dudas, y no quieren una máquina, o un cuestionario de preguntas frecuentes con las que resulte difícil comunicarse, valoran mucho que cuando llamen a un servicio técnico o envíen un e-mail les contestemos enseguida”, recomienda. www.microptic.com
Neocodex
Además de contar con el primer y más amplio banco de ADN de España –cerca de 20.000 muestras anónimas–, Neocodex, una pyme sevillana dedicada a la investigación genómica en biomedicina, tiene ya en su haber siete patentes sobre cuestiones médicas tan diferentes entre sí como el riesgo cardiovascular, los procesos de osteoporosis o la menopausia. Esta empresa se dedica, ni más ni menos, que a dar sentido a la información contenida en el ADN. ¿Cómo? A partir de algoritmos matemáticos. “Somos de las pocas empresas que en el mundo hace rastreos completos de genoma wide search”, explica Enrique Vázquez, co-fundador de esta pyme. La información y las muestras almacenadas por Neocodex permitirán el diseño de pruebas de diagnóstico y terapias para la prevención de algunas de las dolencias más características de la edad adulta como son los cánceres de mama, colon, próstata, laringe y pulmón, así como la diabetes, el alzheimer, la esquizofrenia o los melanomas. Bloqueo del sector “Nos enfrentamos a un modelo de enfermedad compleja, en la que interviene no sólo un gen, sino muchos”, comenta. “La industria farmacéutica se ha encontrado con un cuello de botella. Las patentes de los blockbuster farmacéuticos y las enfermedades que tratan se agotan”. “Somos la primera empresa del mundo que ha publicado un modelo digénico, y también enegénico. No hay herramientas informáticas en el mercado que obtengan modelos génicos más allá del septagénico. Ahora se hacen paneles de uno en uno, y fallan. Nosotros podemos hacerlos de dos, de más de dos y de más de cuatro”, dice el co-fundador de Neocodex. www.neocodex.es
RedKaraoke
Una empresa española compite sin complejos con MySpace haciendo cantar a 400.000 seres humanos un catálogo de 17.000 canciones. “La idea surgió en una fiesta en casa con amigos. A altas horas de la madrugada nos pusimos a jugar al karaoke con la PlayStation, y se me ocurrió que sería una buena idea utilizar Internet para ello, ya que permitiría un catálogo de canciones más amplio (muchos miles frente a los 30 karaokes que vienen en un DVD de SingStar) y también poder conservar grababas las interpretaciones. Al descubrir (en 2005) que no existía una web de este tipo, y tras analizar el enorme mercado que hay en el mundo alrededor del karaoke, decidimos lanzar nosotros la web”, recuerda Miguel Ángel Díaz Ferreiras, fundador de la mayor red social de cantantes de habla hispana. ¿Cómo ganan dinero? “Tenemos una estrategia comercial novedosa, ya que intentamos ganarnos a las agencias creativas proponiéndoles ideas, como una forma de llegar a clientes especiales”, comenta. “La comercialización la realizamos a través de distintas agencias de publicidad on line en cada país. Allí donde tenemos presencia, tratamos de cerrar acuerdos con las agencias que más se adaptan a nuestro estilo”. “Por último, a veces trabajamos con clientes directos, por el momento en España: Movistar, Panrico, RTVE, Antena 3 TV…” ¿Su argumento de ventas? “Hemos sido el primer karaoke on line en español, y el tercero en ver la luz en el mundo. También el primer karaoke on line en tener dos idiomas y el primero en iniciar una expansión internacional. Fuimos los primeros (y de momento los únicos) en ofrecer a los usuarios la posibilidad de subir a la página sus propios karaokes, aumentando de esa manera el catálogo disponible gracias a sus aportaciones. Y somos los únicos que tenemos la herramienta de modificación de tonos para adaptar el karaoke a la tesitura vocal de cada cantante. Fuimos los primeros en permitir grabaciones con vídeo…” www.redkaraoke.es
Saident
Si te decimos que Saident ofrece soluciones de identificación por radiofrecuencia (RFID), puede no llamarte mucho la atención. Ahora bien, si te decimos que esta firma ha desarrollado una tecnología que consigue minimizar el riesgo de errores clínicos en quirófanos y que permite a los museos contar con vigilancia las 24 horas al día, los 365 días al año, seguro que ya ves a esta empresa de otra manera. Si añadimos que en 2008 ha facturado dos millones de euros y que prevé cerrar 2009 duplicando sus ingresos, ya te haces una idea de su peso específico. “En 2003 vimos que se iba a producir una revolución RFID, con mucho potencial. El primer año nos dedicamos a la prospección de proveedores, al trabajo técnico y a llegar a alianzas con empresas avanzadas a nivel internacional. Arrancamos en 2004. Empezamos a trabajar en proyectos desde el primer día. Era RFID aplicada al campo de la medicina”, recuerda Daniel Rodríguez, fundador de este negocio. “Al ser pioneros, nos hemos encontrado muchas veces con que necesitábamos tecnología que nadie tenía, así que la fabricamos nosotros”, reconoce Rodríguez. Una larga lista de salidas comerciales Entre otros, Saident ha diseñado un sistema que vigila las piezas expuestas en galerías de arte, museos, y en almacén. “El sistema detecta en tiempo real un simple toque de mano, pequeños golpes, vibraciones y movimientos de objetos a partir de 20 gramos”, explica. La National Gallery de Londres, el MOMA de Nueva York y el Museo Van Gogh de Ámsterdam, entre otros, aplican ya esta solución. Saident también ha desarrollado una solución tecnológica para el sector sanitario que identifica de forma inequívoca a un paciente que entra a quirófano, conocer su historial, y revisar el procedimiento que se seguirá en la intervención. www.saident.com
Hyds
Hyds es un spin off de la Universidad Politécnica de Cataluña experta en la medición de las condiciones atmosféricas para anticipar riesgos. Después de que el Grupo de Investigación Aplicada en Hidrometeorología de la Universidad Politécnica de Cataluña se presentara a un certamen universitario de ideas de negocio, se dio cuenta de que el proyecto en el que llevaban volcados tres años (un software para anticipar las condiciones atmosféricas que afinaba las capaci- dades de las redes de radares) tenía viabilidad como empresa. Bueno, eso y una larga lista de aplicaciones más allá de las necesidades de la Administración Pública, como aeropuertos, campos de golf y distintas actividades de ocio al aire libre. Con un plus: antes de constituir su empresa, ya sabían que su producto y su servicio funcionaban porque ya habían trabajado para sus clientes potenciales desde la Universidad. Primero, salir fuera Rafael Sánchez-Diezma, director general de HYDS, asegura, no obstante, que no todo han sido facilidades para ponerse en marcha. “Nos costó cambiar de mentalidad de investigador a emprendedor. El producto respondía, pero ¿y los clientes?”, puntualiza. De momento, el mercado español no está suficiente maduro, asegura, con lo que prefieren dirigirse al mercado internacional, “a cualquier negocio que pueda verse afectado por la lluvia, desde potabilizadoras hasta aeropuertos e instalaciones deportivas”, señala. www.hyds.com